Nombre del Proyecto: Textos informativos
Asunto o Problema Principal a Abordar: Que los alumnos conozcan las características de los textos informativos y comprendan su análisis.
Tipo de Planeación: Mensual (20 días)
Grado: Primer grado de Secundaria (12-15 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos:
PDA:
Inicio: Presentación del proyecto: ¿Qué son los textos informativos? Se muestra un ejemplo visual en una infografía.
Desarrollo: Análisis colectivo del texto "La importancia de las culturas indígenas" (basado en el libro de Saberes, pág. X). Identificación de ideas principales y secundarias. Discusión sobre su función social.
Cierre: Reflexión en grupo: ¿Por qué es importante comprender estos textos? Se registra una idea clave en un mapa conceptual.
Inicio: Actividad de lluvia de ideas: ¿Qué conocen sobre los textos informativos?
Desarrollo: Lectura individual de un breve texto informativo sobre las lenguas originarias. Se realiza un resumen en parejas, identificando ideas principales.
Cierre: Compartir en plenaria las ideas resumidas y aclarar dudas.
Inicio: Presentación de las características de los textos informativos (objetividad, claridad, fuentes).
Desarrollo: Análisis guiado de un texto ejemplar, identificando estructura (título, introducción, desarrollo, conclusión).
Cierre: Elaboración de un esquema de estructura del texto en su cuaderno.
Inicio: Dinámica: ¿Qué características tiene un texto informativo? Debate guiado.
Desarrollo: Creación de una lista colaborativa en cartel con las características.
Cierre: Autoevaluación rápida: ¿Qué aprendí hoy? Escribir una característica en una ficha personal.
Inicio: Juego de roles: Los estudiantes representan a periodistas y expertos en cultura.
Desarrollo: Entrevistas simuladas para recolectar información sobre una cultura indígena local.
Cierre: Compartir en pequeños grupos los resultados y reflexionar sobre la importancia de la veracidad en los textos.
Inicio: Introducción a la investigación: ¿Cómo verificar la información?
Desarrollo: Análisis en grupos de diferentes fuentes de información (artículos, videos, entrevistas). Se comparan datos de un mismo tema (ej. tradiciones culturales).
Cierre: Elaboración de criterios para validar información.
Inicio: Presentación de un ejemplo de texto informativo bien estructurado (del libro de Saberes, pág. X).
Desarrollo: Análisis en equipos de su estructura y características. Crean un mapa mental.
Cierre: Discusión sobre la importancia de la estructura en la comprensión.
Inicio: Actividad creativa: ¿Qué tema cultural les gustaría investigar?
Desarrollo: Selección de un tema cultural indígena local para profundizar.
Cierre: Elaboración de un plan de investigación en equipo.
Inicio: Introducción a la búsqueda de información en diferentes fuentes (biblioteca, internet, entrevistas).
Desarrollo: Taller de búsqueda y selección de información confiable.
Cierre: Cada equipo comparte su plan y las fuentes seleccionadas.
Inicio: Taller práctico: Cómo redactar un texto informativo claro y objetivo.
Desarrollo: Redacción guiada de un borrador sobre su tema cultural. Se enfatiza en el uso de datos verificables.
Cierre: Compartir en parejas los borradores y retroalimentación mutua.
Inicio: Presentación de ejemplos de textos informativos visuales (infografías, videos).
Desarrollo: Análisis del uso de imágenes, esquemas y datos en los textos.
Cierre: Crear un esquema visual de cómo mejorar su borrador con recursos visuales.
Inicio: Taller de revisión y edición: ¿Cómo mejorar un texto?
Desarrollo: Corrección colaborativa de los borradores. Uso de criterios de revisión.
Cierre: Entrega de la versión final de los textos en equipos.
Inicio: Introducción a la creación de contenidos multimedia: Podcast o video corto.
Desarrollo: Planificación del contenido del podcast/video, incluyendo guion y recursos visuales.
Cierre: Presentación de los planes y retroalimentación.
Inicio: Grabación de podcasts o creación de videos en pequeños grupos.
Desarrollo: Edición básica y preparación para presentación.
Cierre: Ensayo general y ajustes finales.
Inicio: Presentación pública de los productos multimedia: podcasts o videos.
Desarrollo: Compartir con la comunidad escolar, explicar la importancia del tema investigado.
Cierre: Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos del proceso? ¿Cómo contribuyen estos textos a conocer y valorar nuestras culturas?
Inicio: Evaluación peer-to-peer: retroalimentación entre equipos sobre sus productos.
Desarrollo: Uso de una rúbrica compartida, discusión sobre fortalezas y áreas de mejora.
Cierre: Ajustes finales a los productos.
Inicio: Preparación de una exposición final.
Desarrollo: Diseño de carteles y materiales de apoyo.
Cierre: Ensayo de la exposición.
Inicio: Presentación final de los productos (exposiciones orales, videos, infografías).
Desarrollo: Evaluación en equipo y autoevaluación.
Cierre: Reflexión sobre el proceso y los aprendizajes.
Inicio: Evaluación final y retroalimentación.
Desarrollo: Reflexión escrita individual: ¿Qué aprendí?, ¿Qué cambiaría?
Cierre: Entrega de un portafolio que incluye todos los productos y reflexiones.
Un Documental Digital Intercultural: Un video o podcast colectivo de 10 minutos que recopile las investigaciones sobre las culturas indígenas locales, sus tradiciones, lenguas y aportaciones, con imágenes, entrevistas y análisis crítico. Este producto evidenciará la comprensión de las ideas centrales y secundarias, la estructura informativa, la utilización de fuentes confiables y la apreciación intercultural, integrando contenidos de lectura, escritura y conocimientos tecnológicos.
Criterios | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Necesita Mejora (1) |
|---|---|---|---|---|
Contenidos | Información precisa, profunda y bien fundamentada; refleja análisis crítico y contextualización. | Información correcta, con análisis adecuado. | Información correcta pero superficial o con algunos errores. | Información incompleta, incorrecta o poco fundamentada. |
Estructura y organización | Presenta ideas claramente estructuradas con introducción, desarrollo y conclusión coherentes. | Estructura lógica y coherente en general. | Estructura algo desorganizada o incoherente en partes. | Desorganizado, difícil de seguir. |
Uso de recursos visuales y multimedia | Recursos creativos, relevantes y bien integrados al contenido. | Recursos adecuados, complementan bien el contenido. | Recursos limitados o poco relevantes. | Sin recursos visuales o multimedia. |
Creatividad y originalidad | Producto innovador, demuestra esfuerzo y creatividad en la presentación. | Muestra creatividad en algunos aspectos. | Poco creativo, repetitivo o muy similar a otros. | Sin elementos creativos. |
Valoración intercultural | Demuestra comprensión profunda de la diversidad cultural y su importancia. | Comprensión adecuada y reconocimiento de la diversidad. | Reconoce superficialmente aspectos culturales. | No evidencia comprensión o valoración cultural. |
Este plan promueve un aprendizaje activo, crítico y significativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la valoración de la diversidad cultural mediante el análisis, la investigación y la creatividad.