Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre: LOS ANTIGUOS MEXICANOS
- Asunto o Problema: LA ANTIGUEDAD DEL SER HUMANO EN LO QUE HOY ES MÉXICO
- Tipo: Semanal (5 días)
- Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos y PDAs:
- Historia: Los albores de la humanidad: los pueblos antiguos del mundo y su devenir.
PDA: Investigar restos fósiles humanos en México y reflexionar sobre la participación de las mujeres en la historia prehispánica.
- Ciencias: Evidencias fósiles y su importancia para comprender a los primeros habitantes de México.
- Lengua y Literatura: Análisis crítico del texto de referencia, identificación de ideas principales y reflexiones sobre la historia de los primeros pobladores.
- Arte: Reconstrucción visual y artística de las evidencias fósiles y su contexto cultural.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)
Día 1
Inicio
- Presentación del proyecto: ¿Qué sabemos y qué queremos aprender sobre los primeros habitantes de México?
- Pregunta generadora: ¿Cómo podemos conocer el pasado de los primeros mexicanos y qué importancia tiene para nuestra identidad?
- Actividad: Lluvia de ideas en grupo sobre qué evidencias sabemos de los primeros pueblos y qué nos gustaría investigar.
Desarrollo
- Lectura guiada del texto principal de referencia, enfocándose en los hallazgos fósiles y su significado, con énfasis en las evidencias humanas en México (págs. 284-285).
- Debate estructurado: ¿Por qué es importante estudiar los restos fósiles para entender nuestra historia? ¿Qué historias nos cuentan los restos de Naia o el Hombre de Tepexpan? (Basado en el análisis del texto, pág. 284).
- Actividad interdisciplinaria: Elaboración de un mapa conceptual sobre los tipos de evidencias fósiles y su importancia.
Cierre
- Reflexión individual: Escribe en tu cuaderno qué te sorprendió del texto y qué duda te quedó.
- Compartir en grupo: ¿Por qué creen que es importante incluir las voces de las mujeres en la historia de México? (PDA: Reflexión sobre la historia inclusiva).
Día 2
Inicio
- Pregunta motivadora: ¿Cómo podemos representar la vida de los primeros habitantes de México?
- Actividad corta: Video breve sobre los hallazgos fósiles en México (si se dispone de uno).
- Reflexión rápida: ¿Qué nos aporta la ciencia para entender nuestro pasado?
Desarrollo
- Actividad de investigación: En equipos, buscar en internet información adicional sobre uno de los restos fósiles mencionados (Naia, el Hombre de Tepexpan, la mujer de Las Palmas, etc.).
- Análisis crítico: Comparar la información obtenida con lo leído en el texto. ¿Qué coincidencias y qué diferencias encuentran? (Basado en el texto, pág. 286-287).
- Creación de una línea del tiempo conceptual: ¿Cuándo y dónde se han encontrado evidencias de los primeros habitantes en México?
Cierre
- Debate en plenaria: ¿Por qué algunas evidencias son más precisas que otras? ¿Qué retos enfrenta la ciencia para determinar la antigüedad de los fósiles?
- Reflexión escrita: ¿Qué aprendiste hoy que te ayuda a entender mejor a los primeros mexicanos?
Día 3
Inicio
- Pregunta guía: ¿Qué historias nos cuentan las evidencias fósiles sobre las vidas de las mujeres prehistóricas?
- Actividad: Analizar brevemente la historia de Naia, la mujer de Tulum, y la mujer de Las Palmas, en relación con su contexto y las evidencias encontradas (págs. 291-292).
Desarrollo
- Debate socrático: ¿Qué nos revela Naia y las otras mujeres sobre las condiciones de vida, salud y muerte en la prehistoria mexicana?
- Construcción de un "Diario de Vida" prehistórico: En grupos, crear una narrativa ficticia pero fundamentada en las evidencias, sobre un día en la vida de una mujer prehistórica en México.
- Actividad artística: Diseñar un mural o cartel que represente la vida cotidiana y los desafíos de estas mujeres, integrando elementos visuales y datos históricos.
Cierre
- Presentaciones en grupos: Compartir su mural y explicar qué historia representan.
- Reflexión individual: ¿Qué importancia tiene reconocer las vidas de las mujeres en la historia del México antiguo? (PDA: Valoración de las voces femeninas).
Día 4
Inicio
- Pregunta provocadora: ¿Cómo y por qué cambió la vida en México desde la prehistoria hasta hoy?
- Actividad: Reflexión individual con esquema “Antes y Ahora” sobre las condiciones de vida, alimentación, salud, y cultura.
Desarrollo
- Análisis de casos: Comparar evidencias fósiles y restos humanos con condiciones actuales (ejemplo: dieta, salud, formas de vida).
- Taller de investigación: Con ayuda del texto, buscar testimonios o entrevistas a expertos en historia y antropología sobre los hallazgos en México y su impacto social.
- Creación de infografías: Visualizar el proceso de cambio en la vida de los pueblos mexicanos desde la prehistoria hasta el presente.
Cierre
- Discusión: ¿Qué cambios sociales y culturales se evidencian en la historia de los primeros habitantes?
- Reflexión escrita: ¿Qué nos enseñan los restos fósiles sobre la resiliencia y adaptabilidad humanas?
Día 5
Inicio
- Actividad de apertura: ¿Qué aprendimos sobre los primeros habitantes y qué nos gustaría seguir investigando?
- Pregunta generadora: ¿Por qué es importante reconocer la diversidad y las voces de todas las personas en la historia?
Desarrollo
- Presentación del Producto Final: Elaboración de un Podcast o Video documental que integre:
- La historia de los primeros mexicanos basada en los restos fósiles,
- La importancia de las evidencias para reconstruir vidas,
- La participación de las mujeres en la historia prehispánica.
- Trabajo en equipo: Cada grupo prepara un guion y elementos visuales o sonoros para su producto.
Cierre
- Presentación del producto ante la clase.
- Reflexión colectiva: ¿Qué aprendimos? ¿Qué nos sorprendió? ¿Por qué es importante contar historias diversas y completas?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Un podcast o video documental titulado “Vidas antiguas en México: historias que nos unen”, que integre:
- La reconstrucción de las vidas de los primeros habitantes,
- La importancia de las evidencias fósiles en su historia,
- La participación y reconocimiento de las mujeres en la historia prehispánica,
- Reflexiones sobre la continuidad y cambios en la vida en México.
Criterios de evaluación:
- Claridad y coherencia en la narrativa,
- Uso correcto de datos históricos y científicos,
- Creatividad en la presentación,
- Inclusión de perspectivas diversas (hombres y mujeres),
- Reflexión crítica sobre la historia.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación participativa durante debates y actividades,
- Preguntas reflexivas y autoevaluaciones diarias,
- Revisión de esquemas, mapas conceptuales, y productos parciales,
- Retroalimentación en actividades artísticas y de investigación,
- Registro de avances en el diario de aprendizaje.
Rúbrica de Evaluación
Criterios | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Insuficiente (1) |
|---|
Contenido y precisión | Información precisa, completa y fundamentada en el texto y evidencias; integran datos históricos y científicos con rigor. | Información correcta y adecuada, con algunos detalles adicionales; buen uso de fuentes. | Datos básicos, falta profundidad o algunos errores; uso limitado de fuentes. | Información incompleta o incorrecta; poca o ninguna fundamentación. |
Creatividad y presentación | Producto innovador, bien estructurado, visualmente atractivo y con recursos multimedia efectivos. | Producto bien elaborado, con algunos elementos creativos y buena estructura. | Producto simple, con poco impacto visual o multimedia limitado. | Producto desorganizado, poco atractivo o sin recursos visuales. |
Participación y trabajo en equipo | Participación activa, aporta ideas y respeta turnos; colaboración efectiva. | Participa en las actividades, colabora en el grupo. | Participación limitada, colaboración irregular. | Poco o ningún aporte, falta de colaboración. |
Reflexión crítica | Evidencia profunda de análisis, cuestiona y reflexiona sobre el pasado y su impacto presente. | Reflexión adecuada, conecta ideas y hace algunos cuestionamientos. | Reflexión superficial, sin análisis profundo. | Ausencia de reflexión o análisis. |
Este plan busca promover un aprendizaje crítico, creativo y contextualizado, que valore la historia de México desde una perspectiva inclusiva y fundamentada en evidencias científicas y culturales.