SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal: EL AGUA ES VIDA

Grado: Primer grado de Secundaria (12-15 años)
Asunto: Contaminación del agua y distribución de las aguas continentales
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Ejes articuladores: Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico
Contenidos y PDA:

  • Geografía: Distribución y dinámica de las aguas continentales y oceánicas en la Tierra.
  • PDA: Analizar la distribución de las aguas continentales en México y el mundo: principales ríos, lagos, aguas subterráneas, humedales, identificar desigualdades y proponer soluciones sostenibles.

Día 1

Inicio:

  • Planteamiento de una problemática real: "¿Por qué en algunas regiones del mundo hay escasez de agua dulce y en otras hay abundancia?"
  • Presentación de un mapa interactivo del ciclo del agua y distribución global del agua, con énfasis en México y el mundo (basado en el texto del libro, pág. 46-52).
  • Pregunta generadora: ¿Cómo influye la distribución desigual del agua en las comunidades?

Desarrollo:

  • Actividad de investigación en equipos: Cada grupo seleccionará una región del mundo y de México con abundancia o escasez de agua.
  • Análisis crítico: ¿Cuáles son las causas geográficas, climáticas y sociales de estas desigualdades?
  • Elaboración de un mapa conceptual digital o físico que relacione distribución, ciclo del agua y factores que afectan su disponibilidad.
  • Debate socrático: ¿Es justo que algunas comunidades tengan más acceso al agua que otras? (Fomentar reflexión intercultural y ética).

Cierre:

  • Puesta en común de hallazgos y reflexión: ¿Qué hemos aprendido sobre la distribución del agua?
  • Registro en cuaderno de las principales ideas y preguntas para investigar en días siguientes.

Día 2

Inicio:

  • Revisión rápida del mapa conceptual del día anterior.
  • Presentación de un caso de estudio: La sobreexplotación de acuíferos en una región específica del país (ejemplo: Valle de México).
  • Pregunta guía: ¿Qué efectos tiene la sobreexplotación de las aguas subterráneas en las comunidades y en el medio ambiente?

Desarrollo:

  • Análisis crítico: Comparar diferentes formas de acceso al agua (ríos, lagos, acuíferos).
  • Actividad práctica: Simulación con materiales caseros (botellas, arena, agua) para entender la filtración y recarga de acuíferos.
  • Creación de un podcast o video corto en equipos, explicando el ciclo del agua y el impacto de su contaminación en la distribución.
  • Investigación en campo: Entrevista a un experto local o a un miembro de la comunidad sobre la gestión del agua.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Cómo afecta la contaminación del agua a la distribución y acceso?
  • Compartir en plenario las conclusiones y dudas.

Día 3

Inicio:

  • Actividad de motivación: Juego de roles donde los estudiantes representen diferentes actores (gobierno, comunidad, empresa) en la gestión del agua.
  • Pregunta: ¿Qué decisiones toman estos actores y cómo afectan la distribución del agua?

Desarrollo:

  • Análisis de casos: Evaluar acciones humanas que deterioran el ciclo del agua (contaminación, deforestación, urbanización).
  • Elaboración de infografías que evidencien las causas y efectos de la contaminación del agua y su impacto en las comunidades y ecosistemas (relacionando contenidos de ética y geografía).
  • Debate: ¿Qué responsabilidades tienen las comunidades y los gobiernos en la gestión sostenible del agua? (enfoque intercultural).
  • Propuesta de soluciones: Brainstorming y diseño de campañas de sensibilización en la comunidad escolar.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué acciones individuales y colectivas podemos realizar para cuidar el agua?
  • Registro en diario de aprendizaje y compromisos personales.

Día 4

Inicio:

  • Revisión de las ideas y campañas propuestas.
  • Introducción a un proyecto de investigación: "¿Cómo se distribuye el agua en nuestra comunidad y qué problemas enfrentamos?"

Desarrollo:

  • Trabajo en equipos: Realizar encuestas y entrevistas a familiares, vecinos y maestros sobre el uso y percepción del agua en la comunidad.
  • Análisis de datos: Comparar resultados y detectar desigualdades o problemas locales (basado en la lectura del texto, pág. 46-52).
  • Elaboración de un mapa de distribución del agua en la comunidad, destacando fuentes, consumos y problemas detectados.
  • Reflexión interdisciplinaria: ¿Cómo influye la cultura y las tradiciones en el manejo del agua?

Cierre:

  • Presentación de los hallazgos en formato digital o cartel.
  • Discusión sobre las posibles acciones para mejorar la distribución y el acceso al agua en su comunidad.

Día 5

Inicio:

  • Revisión de los productos de investigación y mapas.
  • Motivación: ¿Qué podemos hacer como comunidad para garantizar el acceso sostenible al agua?

Desarrollo:

  • Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico:

"Propuesta de un plan comunitario para el uso sostenible del agua" que incluya: análisis de la situación, causas, efectos y acciones concretas.

  • Creación de un video, cartel, presentación digital o folleto que comunique la propuesta, integrando conocimientos de geografía, ética y cultura.
  • Reflexión final: ¿Qué aprendimos sobre la distribución del agua y su importancia para la vida y la justicia social?

Cierre:

  • Presentación del plan a la comunidad escolar (simulación).
  • Autoevaluación y coevaluación mediante preguntas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo hacer yo?, ¿Cómo impacta esto en mi comunidad?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Propuesta:
Un Plan comunitario para el uso sostenible del agua, que incluya un diagnóstico de la distribución del agua en su comunidad, identificación de problemas y propuestas de acciones concretas, presentado en formato digital o impreso. Este producto evidencia la comprensión del ciclo del agua, las desigualdades y la responsabilidad social, integrando contenidos de geografía, ética y cultura.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Participación activa en debates y actividades.
  • Registro diario en cuadernos de reflexiones y dudas.
  • Observación del trabajo en equipo y compromiso en la investigación.
  • Rúbrica de autoevaluación y coevaluación con preguntas reflexivas y valoración de aportaciones.
  • Revisión de mapas, infografías y productos digitales por pares y docentes.

Rúbrica de Evaluación del Producto Final

Criterios

Excelente (4)

Bueno (3))

Satisfactorio (2)

Necesita mejorar (1)

Diagnóstico y análisis

Identifica claramente desigualdades en la distribución del agua, con datos precisos y reflexiones profundas

Reconoce desigualdades y causas, con datos adecuados

Muestra comprensión general, pero con información limitada

No identifica claramente desigualdades o causas

Propuestas de acción

Propone acciones innovadoras, sostenibles y factibles, con justificación sólida

Propone acciones relevantes y alcanzables

Algunas acciones, pero poco viables o justificadas

Acciones poco claras o poco relacionadas con el problema

Integración de contenidos

Combina conocimientos de geografía, ética y cultura en su propuesta

Incluye aspectos interdisciplinarios en su plan

Presenta conocimientos aislados o poco relacionados

No logra integrar contenidos de manera significativa

Presentación y creatividad

Producto visualmente muy atractivo, original y bien organizado

Producto claro, con buen diseño y organización

Producto con algunos errores de presentación o estructura

Producto desorganizado, poco atractivo o incompleto

Reflexión y compromiso

Demuestra reflexión profunda y compromiso personal en el cuidado del agua

Reflexión adecuada y compromiso visible

Reflexión superficial o poco involucramiento

Sin reflexión o compromiso evidente


Este plan promueve el análisis crítico, la investigación activa y la responsabilidad social, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las necesidades de los adolescentes.

Descargar Word