Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Exploremos las sucesiones con números y figuras geométricas
- Asunto o Problema Principal: Representar algebraicamente las sucesiones
- Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas (ABI - STEAM)
- Grado: Primer Grado de Secundaria (12-15 años)
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
- Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas
Contenidos y PDAs por Materia
Materia | Contenidos | PDA |
|---|
Matemáticas | Regularidades y Patrones | Representa algebraicamente una sucesión con progresión aritmética de figuras y números. |
Desarrollo por Fases (ABI - STEAM)
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs |
|---|
Fase 1: Introducción | Presentar el problema y motivar el interés de los estudiantes | - Dinámica inicial: Mostrar una secuencia visual de figuras geométricas que crecen o disminuyen, y preguntar: “¿Qué patrón siguen estas figuras?” (Ejemplo: una figura, dos, tres, etc.).
- Discusión en grupos sobre qué observan y qué creen que sucede con los números y figuras.
- Introducir el concepto de sucesiones como patrones que se repiten o cambian de manera regular, basándose en el texto del libro de Saberes y Experiencias (pág. X).
- Reflexión: ¿Cómo podemos representar estos patrones en números y figuras?
|
Fase 2: Preguntas de indagación | Formular hipótesis y plantear preguntas para explorar el tema | - ¿Qué tipos de sucesiones podemos identificar en nuestro entorno y en las figuras?
- ¿Cómo podemos describir matemáticamente un patrón?
- ¿Qué relación hay entre los números y las figuras en una sucesión?
- Elaborar hipótesis sobre cómo representar sucesiones aritméticas con figuras y números.
|
Fase 3: Diseño y experimentación | Recolectar datos, experimentar y construir modelos | - Actividad práctica: Crear una sucesión con figuras geométricas (por ejemplo, triángulos, cuadrados) en cartulina o software de geometría, siguiendo un patrón definido.
- Registrar en una tabla los números y las figuras correspondientes.
- Experimento: Cambiar el patrón (aumentar o disminuir en una unidad) y observar cómo se modifica la sucesión.
- Investigación en equipo: Buscar sucesiones en objetos del entorno escolar (ej. asientos, escalones, árboles).
- Construcción de prototipos: Diseñar una secuencia visual que represente una progresión aritmética de figuras, explicando el patrón.
|
Fase 4: Conclusiones | Analizar los resultados, interpretar y comunicar los hallazgos | - Presentar en grupos sus modelos de sucesiones y explicar el patrón encontrado.
- Elaborar un mapa conceptual en cartulina o digital que relacione números, figuras y patrones.
- Utilizar el texto del libro para fundamentar las observaciones, citando páginas relevantes (ej. pág. X).
- Debatir en clase sobre la importancia de las sucesiones en diferentes contextos (arte, naturaleza, ciencia).
|
Fase 5: Evaluación y aplicación | Reflexionar, extender conocimientos y aplicar lo aprendido | - Realizar un proyecto final: crear una secuencia visual que combine números y figuras, explicando su patrón y representación algebraica.
- Presentar su secuencia ante la clase y responder preguntas.
- Crear un podcast o video corto explicando cómo se representan sucesiones en el arte y en la vida cotidiana.
- Elaborar una infografía que resuma el proceso de identificación y representación de sucesiones aritméticas.
|
Producto de Desempeño Auténtico (PDA)
Propuesta:
Los estudiantes diseñarán y presentarán una Secuencia Visual Interactiva que combine figuras geométricas y números, representando una sucesión aritmética. Este producto incluirá una explicación escrita y visual del patrón, su representación algebraica, y ejemplos de aplicaciones en contextos reales y artísticos. La secuencia podrá ser presentada en formato digital (video, infografía interactiva) o en cartel impreso.
Criterios de evaluación:
- Claridad en la identificación del patrón.
- Precisión en la representación algebraica.
- Creatividad en la integración de figuras y números.
- Capacidad de comunicar y explicar el patrón.
- Uso correcto de conceptos matemáticos y artísticos.
Sugerencias de Evaluación
¿Puedo explicar claramente el patrón que encontré? ¿Qué aprendí sobre sucesiones? ¿Qué dificultades tuve y cómo las resolví?
¿El trabajo de mi compañero fue claro y bien explicado? ¿Qué aspectos puedo mejorar en mi presentación?
Observación durante las actividades prácticas, participación en debates, calidad de las hipótesis y modelos, y la claridad de las exposiciones.
Rúbrica de Evaluación del Producto Final
Criterio | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Insuficiente (1) |
|---|
Identificación del patrón | Describe el patrón con precisión y profundidad. | Describe el patrón con algunos errores o ambigüedades. | Describe parcialmente el patrón, con varias dudas. | No logra identificar el patrón claramente. |
Representación algebraica | La representación es correcta y completa. | La representación es correcta, pero incompleta. | La representación presenta errores o incompletas. | No realiza representación algebraica coherente. |
Creatividad e innovación | La secuencia combina con creatividad figuras y números. | La secuencia es clara, pero poco innovadora. | La secuencia es básica, sin elementos creativos. | La secuencia es confusa o no creativa. |
Comunicación y explicación | Explica con claridad y argumentos sólidos. | Explica, pero con algunas dudas o poca profundidad. | La explicación es superficial o confusa. | No logra comunicar el patrón claramente. |
Aplicación en contextos | Relaciona el patrón con múltiples contextos artísticos y científicos. | Relaciona con algunos contextos. | Poca relación con contextos reales. | No realiza relación con contextos. |
Este esquema busca promover en los estudiantes un aprendizaje profundo, contextualizado, creativo y crítico, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y el enfoque STEAM.