SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Elemento

Detalle

Nombre del Proyecto

Cuidado del agua

Asunto o Problema

Mapa conceptual del agua

Tipo de Planeación

Semanal (5 días)

Grado

Primer grado de Secundaria

Escenario

Aula

Metodología(s)

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)

Ejes Articuladores

Pensamiento crítico

Contenidos (Materia: Geografía)

La distribución y dinámica de las aguas continentales y oceánicas en la Tierra.

PDA (Materia: Geografía)

Analiza la distribución de las aguas continentales en México y el mundo: principales ríos, lagos, aguas subterráneas, llanuras inundables y humedales.


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Día 1: Introducción y sensibilización sobre el agua

Inicio:

  • Presentación de un video corto (3-5 minutos) que muestre la importancia del agua en diferentes ecosistemas y culturas, invitando a reflexionar sobre su valor y vulnerabilidad.
  • Pregunta generadora: ¿Por qué es fundamental el agua para la vida y qué pasaría si no la cuidamos?
  • Breve lluvia de ideas para identificar conocimientos previos y percepciones sobre el agua.

Desarrollo:

  • Dinámica de análisis de un caso real: "La escasez de agua en comunidades mexicanas," basada en un artículo del libro de Saberes (pág. X).
  • Discusión en pequeños grupos sobre las causas y consecuencias del problema, promoviendo el pensamiento crítico y el análisis interdisciplinario.
  • Introducción a los conceptos geográficos: distribución de las aguas en México y el mundo, con mapas interactivos y actividades de comparación y análisis de datos geográficos y ambientales.

Cierre:

  • Reflexión escrita individual: ¿Qué aprendí hoy y qué dudas tengo sobre el agua?
  • Compartir en plenaria las ideas principales y las preguntas que surgieron.

Día 2: Análisis de la distribución de las aguas continentales y oceánicas

Inicio:

  • Revisión rápida de los conceptos clave del día anterior mediante una lluvia de ideas.
  • Presentación de un mapa interactivo donde se identifiquen los principales ríos, lagos, acuíferos y océanos del mundo y México.

Desarrollo:

  • Actividad práctica: construcción de un mapa conceptual colaborativo, en grupos, que muestre la distribución de las aguas continentales y oceánicas, integrando aspectos geográficos y ambientales.
  • Debate socrático: ¿Cómo la distribución del agua afecta a las culturas, economías y ecologías en diferentes regiones?
  • Análisis crítico de casos: impacto de la distribución desigual del agua en comunidades mexicanas y a nivel global, usando textos del libro de Saberes (pág. X).

Cierre:

  • Autoevaluación: ¿Qué aspectos de la distribución del agua me quedaron claros y cuáles necesito profundizar?
  • Compartir en pequeños grupos las respuestas y organizar las dudas para futuras actividades.

Día 3: Problemas actuales y el papel del ser humano en la gestión del agua

Inicio:

  • Presentación de un video documental sobre problemas actuales del agua en México y en el mundo, enfatizando la relación con actividades humanas y cambios climáticos.
  • Pregunta de reflexión: ¿Qué acciones humanas contribuyen a la escasez o contaminación del agua?

Desarrollo:

  • Análisis de un caso de estudio: contaminación de ríos en México, basado en el texto del libro de Saberes (pág. X).
  • Taller de propuestas: en grupos, diseñar campañas de sensibilización en la comunidad escolar para promover el uso responsable del agua, considerando aspectos culturales, sociales y ambientales.
  • Investigación de campo: entrevistar a miembros de la comunidad escolar acerca de sus hábitos de consumo y conservación del agua, registrando datos y reflexionando sobre las prácticas cotidianas.

Cierre:

  • Presentación rápida de las propuestas y reflexiones en plenaria.
  • Reflexión escrita: ¿Qué acciones puedo realizar para cuidar el agua en mi entorno?

Día 4: Creación de un mapa conceptual crítico y argumentativo

Inicio:

  • Revisión de los conceptos aprendidos mediante un juego de preguntas y respuestas rápidas o un cuestionario interactivo.
  • Planteamiento de la actividad central: crear un mapa conceptual que integre los conocimientos sobre distribución, problemas, gestión y conservación del agua, con énfasis en el pensamiento crítico.

Desarrollo:

  • Trabajo en grupos: construir un mapa conceptual digital o en papel, que relacione causas y efectos, proponiendo soluciones innovadoras y sostenibles.
  • Debate: ¿Qué soluciones son viables y sostenibles para resolver los problemas del agua en diferentes regiones?
  • Presentación y argumentación en plenaria, promoviendo la retroalimentación y el análisis crítico de las propuestas.

Cierre:

  • Reflexión individual: ¿Qué aprendí al analizar y crear el mapa conceptual?
  • Registro de dudas y comentarios para profundizar en futuras sesiones.

Día 5: Síntesis, evaluación y presentación del Producto de Desempeño Auténtico

Inicio:

  • Dinámica de revisión rápida: ¿Qué conceptos y habilidades hemos desarrollado?
  • Explicación del producto final: un Video educativo en equipos, que explique la importancia del cuidado del agua, integrando mapa, causas y soluciones.

Desarrollo:

  • Cada equipo planifica, crea y edita su video, aplicando conceptos geográficos, ambientales y sociales, además de argumentar críticamente la importancia del agua y sus problemáticas.
  • Evaluación formativa con retroalimentación entre pares, utilizando una lista de cotejo para mejorar los productos.

Cierre:

  • Presentación de los videos en clase y discusión sobre las propuestas.
  • Reflexión final: ¿Qué aprendí de los otros equipos y cómo puedo aplicar estos conocimientos en mi comunidad?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un Video educativo multimedia (3-5 minutos) elaborado en equipos, que explique la distribución del agua en México y el mundo, los problemas actuales relacionados con su gestión y conservación, y propone acciones concretas para su cuidado. El video debe incluir mapas, datos, argumentos críticos y soluciones sostenibles, demostrando comprensión interdisciplinaria y pensamiento crítico.

Criterios de Evaluación:

  • Claridad y precisión de la información (geográfica y ambiental).
  • Calidad argumentativa y análisis crítico.
  • Creatividad y uso de recursos multimedia.
  • Participación y trabajo en equipo.
  • Propuestas innovadoras y viables para el cuidado del agua.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Diarios reflexivos: preguntas diarias para promover la autoevaluación y pensar en el aprendizaje y los cambios de actitud.
  • Observación participante: registrar el nivel de participación, argumentación y colaboración en actividades grupales.
  • Mapas conceptuales y mapas mentales: revisión y retroalimentación para fortalecer conexiones y comprensión.
  • Preguntas orales y escritas: para verificar el entendimiento de conceptos clave.
  • Autoevaluación y coevaluación: con rúbricas sencillas y preguntas reflexivas, promoviendo la autonomía y el pensamiento crítico.

Rúbrica de Evaluación del Video Educativo

Criterio

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Necesita Mejorar (1)

Claridad y precisión

Información clara, precisa y bien fundamentada.

Información mayormente clara y precisa.

Información algo confusa o incompleta.

Información incorrecta o poco clara.

Argumentación y análisis crítico

Argumentos sólidos, análisis profundo y reflexivo.

Argumentos adecuados, evidencia de análisis.

Argumentos superficiales, poco análisis.

Falta de argumentos o análisis crítico.

Creatividad y recursos multimedia

Uso innovador de recursos, diseño atractivo.

Recursos adecuados, diseño interesante.

Uso limitado de recursos, diseño simple.

Falta de creatividad, pobre presentación.

Trabajo en equipo

Colaboración activa, roles definidos, participación equitativa.

Buena colaboración, participación adecuada.

Participación desigual, roles poco definidos.

Poco trabajo en equipo, desorganización.

Propuestas de cuidado del agua

Soluciones innovadoras, viables y sostenibles.

Soluciones apropiadas, factibles.

Soluciones básicas, poco sostenibles.

Sin propuestas claras o realistas.


Este proyecto promueve un aprendizaje profundo, interdisciplinario, crítico y creativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando en los adolescentes la responsabilidad social, ambiental y el pensamiento estratégico en torno al cuidado del agua.

Descargar Word