SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria

Proyecto: Ecosistema Local


Información Básica del Proyecto

Aspecto

Detalle

Nombre del Proyecto

Ecosistema Local

Asunto/Problema

¿Cómo impactan las actividades humanas en los ecosistemas cercanos a nuestra comunidad?

Tipo

Quincenal (10 días)

Grado

Primer grado de Secundaria (12-15 años)

Escenario

Aula y comunidad escolar

Metodologías

Aprendizaje Servicio, investigación activa, análisis de casos, debates, aprendizaje basado en proyectos

Ejes Articuladores

Pensamiento crítico, conciencia ambiental, interdependencia ecológica

Materia

Contenidos

PDA

Biología

Ecosistema, interacción entre factores bióticos y abióticos, competencia, interdependencia, equilibrio ecológico

Identifica cómo las interacciones en el ecosistema local regulan su funcionamiento y mantenimiento

Geografía

Riesgos de desastre, relación con procesos naturales, vulnerabilidad comunitaria

Reconoce que los desastres pueden ser resultado de procesos naturales o actividades humanas y su impacto en la comunidad


Planeación Quincenal (10 días)

Semana 1 (Días 1-5)


Día 1

Inicio:

  • Presentación del proyecto: “Ecosistema Local” y su relevancia para la comunidad.
  • Materiales: Libro, libreta, computadora, proyector y bocinas.
  • Actividad: ¿Qué saben sobre su ecosistema cercano? Se realiza una lluvia de ideas en grupo, anotando en la pizarra. (5 minutos).
  • Mostrar un mapa conceptual del ecosistema y definir términos clave: ecosistema, factores bióticos y abióticos. (5 minutos).

Desarrollo:

  • Lectura guiada del capítulo del libro “Saberes y pensamiento científico” (pág. 224-225) sobre la definición de ecosistema y componentes.
  • Actividad: En equipo, realizar un cuadro mental en la libreta sobre los factores que componen un ecosistema local, relacionando ejemplos específicos. (15 minutos).
  • Análisis de un video corto (video educativo sobre ecosistemas locales, 8 minutos).
  • Debate estructurado: ¿Cómo influye nuestra comunidad en el ecosistema? (5 minutos).

Cierre:

  • Reflexión individual: Escribir en la libreta qué aprendieron y qué dudas tienen.
  • Revisión de cuadros mentales con una rúbrica sencilla (claridad, relación con la comunidad, ejemplos).
  • Tarea: Investigar en casa qué especies animales y plantas hay en su entorno cercano y traer fotografías o dibujos para la próxima clase.

Día 2

Inicio:

  • Revisión de tareas y compartir fotografías/dibujos.
  • Pregunta guía: ¿Qué especies encontraste y qué relación tienen con su ambiente? (5 minutos).

Desarrollo:

  • Presentación de un mapa conceptual interactivo sobre tipos de ecosistemas (desiertos, bosques, mares, acuáticos, urbanos).
  • Actividad práctica: En el aula, crear un ecosistema en miniatura con materiales caseros (arcilla, agua, plantas, papel) que represente un ecosistema local.
  • Análisis: ¿Qué factores abióticos y bióticos intervienen en nuestro ecosistema? Basado en el texto del libro (pág. 225-226).
  • Juego de roles: Simular una comunidad de especies en competencia o depredación, usando fichas o figuras.

Cierre:

  • Autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre las interacciones en un ecosistema?
  • Tarea: Observar en casa un ecosistema próximo y anotar cambios o interacciones que noten.

Día 3

Inicio:

  • Compartir observaciones de la tarea y discusión: ¿Qué cambios notaron en los ecosistemas cercanos?
  • Introducir el concepto de equilibrio ecológico y qué puede alterarlo. (5 minutos).

Desarrollo:

  • Análisis del texto (pág. 227-228): Factores bióticos y abióticos y su relación con el equilibrio.
  • Experimento: con materiales caseros (agua, arena, hojas, piedras) simular cambios en un ecosistema y observar cómo afectan a los componentes.
  • Debate: ¿Qué actividades humanas afectan el equilibrio de los ecosistemas?
  • Investigación en línea o en el libro sobre un desastres natural (huracanes, inundaciones) vinculados a cambios en el ecosistema.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué acciones humanas pueden mantener o alterar el equilibrio?
  • Tarea: Elaborar una lista de acciones para proteger el ecosistema local.

Día 4

Inicio:

  • Compartir la lista de acciones y discusión: ¿Qué podemos hacer en nuestra comunidad? (5 minutos).

Desarrollo:

  • Taller: Diseñar un cartel o infografía en equipo que promueva acciones para cuidar el ecosistema local.
  • Presentación de ejemplos de interdependencia ecológica (mutualismo, parasitismo).
  • Caso de estudio: Analizar una especie que dependa del ecosistema (ejemplo: abejas y flores).
  • Análisis de un riesgo de desastre natural en la comunidad y cómo afecta al ecosistema.

Cierre:

  • Autoevaluación: ¿Cómo puedo contribuir a mantener el equilibrio ecológico?
  • Tarea: En equipo, preparar una breve exposición sobre la importancia de una especie en el ecosistema local.

Día 5

Inicio:

  • Revisión de tareas y exposición en grupos pequeños sobre la especie seleccionada.

Desarrollo:

  • Juego de simulación: “El ciclo de la energía en el ecosistema”, usando fichas para representar diferentes especies y recursos.
  • Debate: ¿Qué pasa si una especie desaparece?
  • Discusión sobre los riesgos de desastre y vulnerabilidad en la comunidad, relacionando con el ejemplo del libro (pág. 226-227).

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre la interacción entre los factores en nuestro ecosistema?
  • Tarea: Elaborar un mapa conceptual que relacione todos los conceptos aprendidos esta semana.

Semana 2 (Días 6-10)


Día 6

Inicio:

  • Compartir el mapa conceptual elaborado en la semana anterior.
  • Presentación breve: ¿Qué es un riesgo de desastre natural y su relación con los ecosistemas?

Desarrollo:

  • Análisis de casos reales de desastres en comunidades cercanas y su relación con alteraciones en el ecosistema.
  • Actividad: En equipos, crear un cartel preventivo sobre cómo reducir riesgos en su comunidad.
  • Discusión sobre la vulnerabilidad y qué acciones pueden reducirla.

Cierre:

  • Reflexión individual: ¿Qué acciones podemos implementar para reducir la vulnerabilidad de nuestra comunidad?
  • Tarea: Investigar en la comunidad algún evento reciente de desastre natural y preparar una breve entrevista o reporte.

Día 7

Inicio:

  • Compartir avances en la tarea de investigación o entrevista.
  • Pregunta: ¿Cómo se relaciona el ecosistema local con la vulnerabilidad de la comunidad? (5 minutos).

Desarrollo:

  • Presentación de un video o documental sobre impactos humanos en ecosistemas y riesgos naturales.
  • Análisis colectivo: ¿Qué acciones humanas están poniendo en riesgo nuestro ecosistema? Basado en el libro y en casos reales.
  • Propuesta de acciones comunitarias: Diseño de una campaña de sensibilización.

Cierre:

  • Reflexión: ¿Por qué es importante que todos participemos en la conservación?
  • Tarea: Elaborar un plan de acción para una actividad ecológica en su comunidad.

Día 8

Inicio:

  • Revisión de los planes de acción y discusión en grupo.
  • Pregunta guía: ¿Qué beneficios traería a la comunidad implementar acciones ecológicas? (5 minutos).

Desarrollo:

  • Taller práctico: Elaborar un mural o cartel con las acciones propuestas y sus beneficios.
  • Simulación de una reunión comunitaria para presentar su campaña.
  • Análisis de las interacciones ecológicas en casos reales de desastres y su prevención.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué aprendí sobre la relación entre ecosistema, riesgos y comunidad?
  • Tarea: Preparar una pequeña exposición en familia sobre la importancia de cuidar el ecosistema local.

Día 9

Inicio:

  • Compartir ideas de exposición en familia y preparación.
  • Pregunta: ¿Qué cambios podemos hacer en casa y en la escuela? (5 minutos).

Desarrollo:

  • Presentación final de las campañas ecológicas por equipos.
  • Debate: ¿Qué obstáculos enfrentamos al cuidar nuestro ecosistema?
  • Elaboración de compromisos personales y colectivos para la conservación.

Cierre:

  • Autoevaluación del proceso y aprendizaje.
  • Tarea: Elaborar un diario de acciones ecológicas en su vida diaria.

Día 10

Inicio:

  • Compartir experiencias y compromisos.
  • Reflexión final: ¿Cómo podemos contribuir a mantener un equilibrio en nuestro ecosistema y reducir riesgos? (10 minutos).

Desarrollo:

  • Presentación del Producto de Desempeño Auténtico: “Plan de acción comunitario para la conservación del ecosistema local”, elaborado en equipos, incluyendo investigación, propuestas y actividades concretas.
  • Presentación formal y discusión grupal.

Cierre:

  • Evaluación mediante rúbrica (ver abajo).
  • Reflexión final y entrega de productos.

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

“Plan de acción comunitario para la conservación del ecosistema local”:
Un documento colaborativo que incluye:

  • Diagnóstico del ecosistema local (mapas, fotos, entrevistas).
  • Análisis de factores bióticos y abióticos.
  • Identificación de amenazas y riesgos (desastres naturales, actividades humanas).
  • Propuestas de acciones concretas para reducir impactos y mantener el equilibrio ecológico (campañas, actividades ecológicas, sensibilización).
  • Plan de seguimiento y evaluación comunitaria.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante actividades prácticas y debates.
  • Cuestionarios cortos para verificar comprensión en cada día.
  • Revisión de cuadros mentales y mapas conceptuales.
  • Autoevaluaciones y coevaluaciones con preguntas reflexivas:
  • ¿Qué aprendí hoy sobre las relaciones en el ecosistema?
  • ¿Cómo contribuyo a cuidar mi ecosistema?
  • Feedback en las presentaciones y productos parciales.

Rúbrica de Evaluación del Producto Final

Criterio

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Insuficiente (1)

Puntuación

Diagnóstico

Describe claramente el ecosistema local, identifica componentes bióticos y abióticos, con evidencia visual y entrevista.

Describe adecuadamente, con algunos detalles.

Describe parcialmente, falta evidencia.

No realiza diagnóstico o es muy superficial.

/4

Análisis de amenazas y riesgos

Analiza en profundidad los riesgos y causas, relacionándolos con actividades humanas y naturales.

Analiza de manera adecuada, con relación parcial.

Menciona riesgos, pero sin análisis profundo.

No identifica riesgos o no hay análisis.

/4

Propuestas de acciones

Incluye acciones innovadoras, específicas, viables y con impacto real en la comunidad.

Acciones buenas, viables, con algunas ideas innovadoras.

Acciones básicas, poco específicas.

No presenta acciones concretas o viables.

/4

Presentación y organización

Producto bien estructurado, visualmente atractivo, coherente y claro.

Producto organizado, con buena presentación.

Presentación aceptable, algunas incoherencias.

Desorganizado, poco claro o mal presentado.

/4

Participación y trabajo en equipo

Participación activa, aportes significativos, respeto por el trabajo del grupo.

Participación adecuada, colaboración.

Participación limitada, some conflictos.

Participación mínima o ausente.

/4

Total: /20


Este plan busca promover una comprensión profunda, crítica y activa sobre los ecosistemas locales, su interacción con las actividades humanas y la importancia de su conservación para reducir riesgos y mantener el equilibrio ecológico en comunidad.

Descargar Word