Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Nombre del Proyecto: INTERCULTURALIDAD
Asunto o Problema Principal a Abordar: CONOCIMIENTO Y FORMAS DE RELACIONARSE
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Grado: Primer Grado de Secundaria (Adolescentes de 12-15 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia
Formación Cívica y Ética
PDA:
- Valora la diversidad de grupos e identidades juveniles en la escuela y en la comunidad, fortaleciendo el respeto a formas de ser, pensar y expresarse en el marco de los derechos humanos.
Literatura
PDA:
- Reconoce distintas formas de expresión cultural en textos literarios y orales, promoviendo el respeto y valoración de las identidades culturales diversas, en línea con la interculturalidad.
Ciencias Sociales
PDA:
- Analiza cómo las relaciones interculturales influyen en la construcción de identidades y en la convivencia social, promoviendo una mirada crítica y respetuosa a las diferencias culturales.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Día 1
Inicio:
- Presentación del tema: “¿Qué significa interculturalidad y por qué es importante en nuestra comunidad?”
- Actividad de motivación: Preguntar a los estudiantes qué conocen sobre diferentes culturas en su entorno.
- Introducción al problema: “¿Cómo podemos fortalecer la convivencia respetuosa en nuestra escuela considerando las distintas culturas e identidades presentes?”
Desarrollo:
- Lectura guiada del texto del libro de Saberes (pág. 12-15), que explica el concepto de interculturalidad y su importancia en sociedades plurales.
- Debate en pequeños grupos sobre ejemplos de diversidad cultural en su comunidad escolar y familiar, promoviendo la reflexión crítica sobre las propias percepciones y prejuicios.
- Investigación en equipos: entrevistar a un miembro de su comunidad escolar sobre sus tradiciones y formas de relacionarse, registrando en un podcast o video corto.
- Actividad creativa: construir un mapa conceptual visual que relacione conceptos clave (diversidad, respeto, identidad, derechos humanos).
Cierre:
- Compartir en plenaria los hallazgos y reflexionar sobre cómo la interculturalidad puede fortalecer la convivencia.
- Reflexión individual: escribir una breve carta a un compañero destacando la importancia del respeto mutuo y la valoración de las diferencias.
Día 2
Inicio:
- Dinámica de “Círculo de diálogo”: cada estudiante comparte una experiencia personal relacionada con la diversidad cultural.
- Presentación del reto: “Crear una campaña escolar que promueva la interculturalidad y el respeto en nuestra comunidad.”
Desarrollo:
- Análisis de casos de estudio (extraídos del libro de Saberes, pág. 20-22) sobre conflictos interculturales y soluciones pacíficas.
- Brainstorming en grupos: diseñar ideas para campañas visuales y discursivas que sensibilicen sobre la importancia de la diversidad cultural.
- Taller de creación: elaborar materiales (afiches, infografías, spots de radio o videos cortos) para la campaña.
- Integración de conocimientos de Ciencias Sociales y Cívica y Ética: identificar derechos humanos relacionados y cómo se reflejan en la convivencia intercultural.
Cierre:
- Presentación de los materiales creados y discusión sobre el impacto que podrían tener en la comunidad escolar.
- Autoevaluación: reflexionar sobre qué aprendieron sobre el respeto y la diversidad.
Día 3
Inicio:
- Actividad de sensibilización: ver y analizar fragmentos de un video sobre historias de jóvenes en diferentes culturas.
- Pregunta orientadora: “¿Qué similitudes y diferencias encontramos en las experiencias de estos jóvenes?”
Desarrollo:
- Lectura de un relato del libro (pág. 30-32) que narra las vivencias de un joven con identidad cultural distinta.
- Análisis crítico: en grupos, discutir cómo las percepciones y prejuicios afectan las relaciones interculturales, utilizando preguntas guía.
- Simulación o juego de rol: representar una situación conflictiva en la que diferentes culturas deben dialogar y resolver un problema, promoviendo empatía y resolución pacífica.
- Elaboración de un mural colaborativo con ideas y frases que promuevan la interculturalidad, integrando conceptos literarios y sociales.
Cierre:
- Compartir las reflexiones del juego de rol y del mural, enfatizando la importancia del diálogo y la empatía.
- Reflexión escrita: ¿Qué acciones concretas puedo realizar para promover la interculturalidad en mi entorno?
Día 4
Inicio:
- Revisión rápida de los conceptos clave y de las campañas creadas en días anteriores.
- Pregunta motivadora: “¿Cómo podemos involucrar a toda la comunidad escolar en acciones interculturales?”
Desarrollo:
- Trabajo en equipo: diseñar un plan de acción para implementar en la escuela una actividad intercultural, como un día cultural, feria de tradiciones o foro de testimonios.
- Investigación de campo: entrevistar a autoridades o líderes comunitarios sobre programas o actividades interculturales existentes y posibles mejoras.
- Creación de un podcast: los estudiantes preparan y graban un episodio donde dialogan sobre los beneficios de la interculturalidad y proponen ideas para fortalecerla en su escuela.
- Interdisciplinariedad: integrar conocimientos de Ciencias Sociales, Cívica, Literatura y Arte en la planificación.
Cierre:
- Presentación de los planes y discusión grupal sobre su viabilidad y potencial impacto.
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron acerca de su rol en la construcción de una comunidad interculturalmente respetuosa?
Día 5
Inicio:
- Actividad de reflexión individual: escribir en su cuaderno “¿Qué significa para mí la interculturalidad y cómo puedo contribuir a ella?”
- Compartir en pequeños grupos experiencias y compromisos personales.
Desarrollo:
- Presentación del Producto de Desempeño Auténtico: un mural digital o físico que refleje las diversas culturas de la comunidad escolar, acompañado de textos explicativos, videos, audios o infografías.
- Elaboración de un compromiso colectivo: “Nuestro pacto por la interculturalidad”, que incluya acciones concretas, derechos y valores que promovemos.
Cierre:
- Presentación formal del mural y del pacto a toda la comunidad escolar en una ceremonia sencilla.
- Evaluación participativa: retroalimentar el proceso y el producto, resaltando logros y áreas de mejora.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Un mural digital o físico titulado “Celebrando Nuestra Diversidad”, que recopile las historias, tradiciones, testimonios, campañas y reflexiones de los estudiantes, integrando elementos visuales, textos, audios y videos. Este producto será presentado a toda la comunidad escolar y servirá como evidencia del proceso de aprendizaje, promoviendo la valoración de las distintas culturas presentes en su entorno.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Diarios reflexivos donde los estudiantes respondan preguntas como: ¿Qué aprendí hoy? ¿Cómo puedo aplicar esto en mi vida?
- Observación participativa durante debates, actividades de rol y creación de materiales.
- Rúbrica de autoevaluación y coevaluación para las presentaciones, campañas y productos creativos.
- Preguntas abiertas en cada cierre para que expresen qué conceptos comprendieron y qué acciones planean realizar.
Rúbrica de Evaluación
Criterios | 4 - Excelente | 3 - Bueno | 2 - Satisfactorio | 1 - Necesita Mejora | Puntuación |
|---|
Comprensión del concepto | Demuestra comprensión profunda y crítica de la interculturalidad. Explica con claridad y ejemplos. | Demuestra buena comprensión, explica conceptos con algunos ejemplos. | Comprende parcialmente, necesita profundizar en el análisis. | Tiene dificultades para comprender y explicar. | |
Participación y colaboración | Participa activamente, respeta ideas y fomenta el diálogo. | Participa de forma activa, respeta puntos de vista. | Participa ocasionalmente, necesita motivación. | Participa poco o interrumpe, no respeta turnos. | |
Creatividad y originalidad | Producto muy innovador, refleja pensamiento crítico y creatividad. | Producto creativo, con algunos elementos originales. | Producto aceptable, con poca innovación. | Producto poco elaborado o repetitivo. | |
Reflexión y compromiso | Reflexiona profundamente sobre su rol y acciones en la interculturalidad. | Reflexiona con claridad, identifica acciones a realizar. | Reflexiona superficialmente, requiere mayor análisis. | No refleja una comprensión o compromiso claros. | |
Presentación y comunicación | Presenta con claridad, seguridad y uso apropiado de recursos. | Presenta bien, con algunos errores menores. | Presenta con dificultad, requiere mayor organización. | Presentación confusa, poco organizada. | |
Nota: La calificación final será la suma de los puntos obtenidos en cada criterio, considerando un puntaje máximo de 20.
Este plan integral busca promover en los estudiantes una comprensión crítica, creativa y activa de la interculturalidad, fortaleciendo sus competencias sociales, éticas y culturales mediante actividades variadas, contextualizadas y reflexivas.