Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Nombre del Proyecto: Elementos de la lengua española
Asunto o Problema Principal a Abordar: Que los alumnos, a través de actividades dinámicas, aprendan los elementos de la comunicación y las funciones de lenguaje, superando dificultades en lectoescritura.
Tipo de Planeación: Quincenal (10 días)
Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
Ejes Articuladores: Inclusión
Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia
Español
Contenidos:
- Recursos literarios en lengua española para expresar sensaciones, emociones, sentimientos e ideas vinculados con las familias, la escuela y la comunidad.
PDA:
- Realizar, de manera colectiva, una propuesta oral o escrita para promover acciones que erradiquen la violencia en las familias y la escuela, elaborando solicitudes de gestión de espacios y recursos para difundir la propuesta.
Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)
Semana 1
Día 1
Inicio:
- Dinámica de bienvenida: “El árbol de las emociones” (cada alumno comparte una emoción reciente relacionada con su familia o comunidad).
- Presentación del proyecto: explicar que se trabajará en equipo para crear una propuesta que promueva la paz y la buena comunicación en su entorno.
Desarrollo:
- Introducción a los recursos literarios y funciones de lenguaje mediante lectura compartida de un fragmento del libro de Saberes (ejemplo: un poema que exprese sentimientos).
- Discusión guiada: ¿Qué recursos literarios usan los autores para expresar emociones?
- Actividad en parejas: identificar y listar recursos literarios en el fragmento leído.
Cierre:
- Reflexión en plenaria: ¿Cómo podemos usar estos recursos en nuestras propias expresiones?
- Registro individual: dibujar o escribir una emoción y qué recurso literario le ayuda a expresarla.
Día 2
Inicio:
- Juego de roles: “Comunicación en acción” (simular una conversación en la familia o la escuela, identificando las funciones de lenguaje).
Desarrollo:
- Análisis colectivo de ejemplos de recursos literarios y funciones de lenguaje en diferentes textos (carteles, mensajes, poemas).
- Creación de un mural: cada grupo selecciona un recurso literario o función y diseña un ejemplo visual.
Cierre:
- Presentación rápida de los murales, discusión sobre cómo estos recursos influyen en la comunicación efectiva.
Día 3
Inicio:
- Debate estructurado: “¿Por qué es importante expresar sentimientos y emociones en nuestra comunidad?”
- Uso de recursos del texto y experiencias personales.
Desarrollo:
- Investigación en pequeños grupos: entrevistar a familiares o compañeros sobre cómo expresan sus sentimientos en diferentes contextos.
- Elaboración de un mapa conceptual que relacione recursos literarios, funciones de lenguaje y emociones.
Cierre:
- Compartir en plenaria las conclusiones y registros gráficos.
Día 4
Inicio:
- Actividad creativa: “Mi historia emocional” (escribir o grabar una historia breve usando recursos literarios).
Desarrollo:
- Taller de escritura: guiar a los estudiantes a incluir recursos literarios en su relato.
- Uso de apoyos visuales y tecnológicos para potenciar la expresión (apps, grabaciones).
Cierre:
- Compartir algunas historias en pequeños grupos y recibir retroalimentación.
Día 5
Inicio:
- Juego de adivinanzas: identificar recursos literarios y funciones en textos cortos.
Desarrollo:
- Proyecto grupal: comenzar a diseñar la propuesta comunitaria para erradicar la violencia, usando recursos de expresión y comunicación aprendidos.
- Brainstorming en equipos: ideas para su propuesta (carteles, campañas orales, videos cortos).
Cierre:
- Presentación rápida de ideas iniciales y asignación de tareas para la siguiente semana.
Semana 2
Día 6
Inicio:
- Dinámica de reflexión: “¿Qué hemos aprendido sobre la expresión y comunicación?”
Desarrollo:
- Elaboración colectiva de un guion para una presentación oral de la propuesta.
- Creación de materiales visuales: carteles, infografías, textos breves usando recursos literarios.
Cierre:
- Ensayo en pequeños grupos de la exposición final.
Día 7
Inicio:
- Simulación: “Presentando nuestra propuesta a la comunidad” (role-play).
Desarrollo:
- Preparación y grabación de un video o podcast que resuma la propuesta y utilice recursos literarios y funciones de lenguaje.
- Evaluación de los recursos y efectividad comunicativa del material producido.
Cierre:
- Compartir los productos con la clase y recibir retroalimentación.
Día 8
Inicio:
- Debate: “¿Cómo podemos mejorar nuestra comunicación para promover la paz?”
Desarrollo:
- Análisis de casos de conflictos en la comunidad escolar y posibles soluciones usando recursos de expresión.
- Diseño de una campaña digital con mensajes que incluyan recursos literarios y funciones de lenguaje.
Cierre:
- Presentación de ideas en grupos y discusión.
Día 9
Inicio:
- Taller de revisión: revisión y perfeccionamiento de los productos finales (videos, carteles, textos).
Desarrollo:
- Preparación de una exposición final que integre todos los recursos y funciones aprendidas.
- Ensayo general y ajustes.
Cierre:
- Reflexión individual: ¿Qué aprendí sobre la expresión, la comunicación y la comunidad?
Día 10
Inicio:
- Presentación oficial del proyecto: exposición de la propuesta comunitaria ante la comunidad escolar (otros grados, maestros, padres).
Desarrollo:
- Puesta en escena, entrega de materiales y diálogo con la audiencia.
- Registro fotográfico y audiovisual del evento.
Cierre:
- Evaluación grupal e individual del proceso, reconocimiento del esfuerzo.
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Propuesta comunitaria para erradicar la violencia en la escuela y la familia, presentada mediante un video, cartel y exposición oral, integrando recursos literarios y funciones de lenguaje, y promoviendo la participación activa y la sensibilización de la comunidad escolar.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante actividades: participación, creatividad, uso de recursos.
- Reflexiones escritas y orales: ¿Qué aprendí? ¿Cómo me siento?
- Coevaluaciones en grupo: preguntas reflexivas sobre el trabajo en equipo y la comunicación.
- Revisiones de borradores, guiones y productos intermedios con retroalimentación constructiva.
Rúbrica de Evaluación
Criterios | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Insuficiente (1) |
|---|
Creatividad y uso de recursos | Uso innovador de recursos literarios y funciones de lenguaje, comunicación clara y persuasiva. | Uso adecuado de recursos, comunicación comprensible. | Algunos recursos utilizados, comunicación básica. | Poco uso de recursos, dificultad para expresar ideas. |
Participación y trabajo en equipo | Participación activa, colaboración efectiva, liderazgo en la actividad. | Participación consistente, colaboración adecuada. | Participación limitada, colaboración superficial. | Poco involucramiento, falta de colaboración. |
Impacto y pertinencia del producto final | Producto impactante, bien elaborado, cumple con los objetivos de la propuesta. | Producto completo, cumple con los objetivos, bien presentado. | Producto básico, algunos aspectos mejorables. | Producto incompleto o poco relevante. |
Aplicación de conocimientos | Uso correcto y creativo de recursos y funciones en el producto. | Uso correcto de recursos y funciones en la mayoría de los casos. | Uso limitado o superficial de recursos y funciones. | Dificultad para aplicar recursos y funciones en el producto. |
Esta planeación busca promover un aprendizaje profundo, crítico, creativo e inclusivo, fomentando en los estudiantes habilidades de comunicación, reflexión y participación comunitaria.