Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Nombre del Proyecto: MOVIMIENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS
Asunto o Problema Principal: La lucha contra la desigualdad y la injusticia; crisis de representatividad de las instituciones; oposición de poderes; tensiones internas en movimientos; gestión de recursos y oportunidades políticas.
Tipo de Planeación: Mensual (20 días)
Grado: Primer grado de Secundaria (Adolescentes de 12-15 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Ejes Articuladores: Interculturalidad Crítica
Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia
Formación Cívica y Ética
- Contenidos: Movimientos sociales y políticos por los derechos humanos en el mundo y en México.
- PDA: Asume una postura ética acerca de los movimientos sociales y políticos que originaron los derechos humanos en el mundo y su influencia en México.
Desarrollo de la Planeación Mensual (20 días)
Semana 1
Día 1
- Inicio: Presentación del proyecto y discusión sobre qué son los movimientos sociales y políticos, a partir de preguntas abiertas y experiencias previas. Lectura guiada del capítulo introductorio del libro base, centrado en los derechos humanos y su origen.
- Desarrollo: Análisis en grupos pequeños de ejemplos históricos de movimientos sociales (ej. revolución francesa, lucha indígena en México). Debate sobre las causas y objetivos. Uso de mapas conceptuales para identificar características comunes.
- Cierre: Compartir en plenaria los aprendizajes y reflexionar sobre la importancia de los movimientos en la historia y la actualidad. Registro de ideas principales en su cuaderno de reflexión.
Día 2
- Inicio: Visualización de un video documental corto sobre movimientos sociales en el mundo y México. Pregunta guía: ¿Qué factores motivan a las personas a unirse a estos movimientos?
- Desarrollo: Análisis crítico del video en pequeños grupos, relacionando con el texto del libro. Elaboración de un cuadro comparativo sobre similitudes y diferencias entre movimientos históricos y actuales.
- Cierre: Compartir conclusiones en plenaria y plantear dudas o intereses para investigar más adelante.
Día 3
- Inicio: Lectura guiada del capítulo del libro que describe los derechos humanos y su relación con los movimientos sociales (pág. X).
- Desarrollo: Dinámica de role-playing: simular una asamblea para definir derechos humanos y discutir su protección. Cada grupo representa diferentes actores sociales (ciudadanos, gobierno, ONGs).
- Cierre: Reflexión escrita sobre la importancia de la participación ciudadana y el respeto a los derechos.
Día 4
- Inicio: Presentación de casos de lucha social en México y el mundo, basados en el texto.
- Desarrollo: Investigación en parejas sobre un movimiento social mexicano, con énfasis en sus demandas, actores y resultados. Elaboración de una presentación digital (infografía o video corto).
- Cierre: Compartir las presentaciones y realizar una lluvia de ideas sobre las causas comunes.
Día 5
- Inicio: Debate estructurado: ¿Por qué algunos movimientos logran cambios y otros fracasan?
- Desarrollo: Análisis crítico de casos de éxito y fracaso, utilizando el texto del libro como referencia. Elaboración de un mapa mental sobre factores que influyen en el éxito de los movimientos.
- Cierre: Reflexión grupal: ¿qué papel pueden jugar los jóvenes en los movimientos sociales?
Semana 2
Día 6
- Inicio: Presentación de un caso de estudio sobre un movimiento social en México (ej. movimiento estudiantil de 1968).
- Desarrollo: Análisis en grupos, identificando causas, actores, demandas, estrategias y resultados. Uso de la plataforma digital para crear un timeline visual.
- Cierre: Puesta en común y discusión sobre las lecciones aprendidas.
Día 7
- Inicio: Introducción a conceptos de interculturalidad crítica mediante lectura y discusión del capítulo del libro.
- Desarrollo: Taller de análisis de discursos y acciones en movimientos sociales desde una perspectiva intercultural, identificando prejuicios y estereotipos.
- Cierre: Elaboración de un manifiesto colectivo que promueva una interculturalidad crítica en los movimientos sociales.
Día 8
- Inicio: Presentación de testimonios de diversos actores en movimientos sociales, en formato audiovisual.
- Desarrollo: Debate sobre las tensiones y conflictos internos que enfrentan los movimientos, identificando elementos de interculturalidad.
- Cierre: Reflexión escrita: ¿Cómo puede la interculturalidad fortalecer o debilitar un movimiento social?
Día 9
- Inicio: Lectura del texto del libro sobre la gestión de recursos en movimientos sociales y los desafíos políticos internos.
- Desarrollo: Simulación de una asamblea donde los estudiantes deciden sobre la gestión de recursos en un movimiento ficticio, considerando aspectos éticos y políticos.
- Cierre: Discusión sobre la importancia de la transparencia y la inclusión en la gestión de recursos.
Día 10
- Inicio: Presentación de diferentes modelos de participación política y social.
- Desarrollo: Diseño de una campaña de sensibilización en la comunidad escolar para promover derechos humanos y participación activa.
- Cierre: Presentación de las campañas y reflexión sobre cómo los movimientos pueden influir en la política local y nacional.
Semana 3
Día 11
- Inicio: Revisión del progreso en la investigación sobre movimientos sociales mexicanos.
- Desarrollo: Taller de análisis crítico: identificar las tensiones y oposiciones en movimientos históricos recientes (ej. movimiento feminista, indígena).
- Cierre: Elaboración de un mapa conceptual que relacione causas, actores y tensiones.
Día 12
- Inicio: Presentación de casos internacionales de movimientos sociales y sus desafíos.
- Desarrollo: Debate comparativo: ¿Qué similitudes y diferencias observan con los movimientos mexicanos?
- Cierre: Reflexión escrita: ¿Qué podemos aprender de los movimientos internacionales para fortalecer los propios?
Día 13
- Inicio: Lectura del capítulo sobre la influencia de los movimientos sociales en la legislación y políticas públicas (pág. X).
- Desarrollo: Elaboración de una línea del tiempo que muestre la influencia de movimientos sociales en cambios legislativos en México.
- Cierre: Discusión sobre el papel de los jóvenes como agentes de cambio.
Día 14
- Inicio: Presentación de propuestas innovadoras para resolver tensiones internas y mejorar la gestión en movimientos sociales.
- Desarrollo: Trabajo en equipo para diseñar un plan estratégico para un movimiento social ficticio, considerando interculturalidad y ética.
- Cierre: Presentación y retroalimentación grupal.
Día 15
- Inicio: Visualización de un documental sobre la participación juvenil en movimientos actuales.
- Desarrollo: Debate sobre los retos y oportunidades de los jóvenes en los movimientos sociales.
- Cierre: Reflexión escrita: ¿Cómo pueden los jóvenes contribuir a construir movimientos más inclusivos y efectivos?
Semana 4
Día 16
- Inicio: Revisión de los avances en la creación del producto final.
- Desarrollo: Taller de planificación del Producto de Desempeño: un video/documental que represente la historia, los desafíos y las propuestas de un movimiento social en México, integrando contenidos, análisis crítico y perspectivas interculturales.
- Cierre: Presentación de borradores y retroalimentación.
Día 17
- Inicio: Taller de elaboración del guion y recursos para el producto final (videos, entrevistas, infografías).
- Desarrollo: Trabajo en equipos para definir roles, contenidos y cronograma de producción.
- Cierre: Compartir avances y resolver dudas.
Día 18
- Inicio: Ensayo y revisión de los productos en proceso (videos, presentaciones).
- Desarrollo: Ajuste y perfeccionamiento, con énfasis en coherencia, impacto y perspectiva intercultural.
- Cierre: Presentación en grupo y feedback.
Día 19
- Inicio: Ensayo general del producto final.
- Desarrollo: Corrección y mejoras finales.
- Cierre: Reflexión grupal sobre el proceso y lo aprendido.
Día 20
- Inicio: Presentación oficial del Producto de Desempeño: “Movimiento social en México: historia, desafíos y propuestas”.
- Desarrollo: Exhibición pública en el aula o comunidad escolar, acompañada de una reflexión grupal.
- Cierre: Evaluación final, discusión sobre aprendizajes y cierre del proyecto.
Producto de Desempeño Auténtico Mensual
Un video documental interactivo y multimedia titulado "Movimiento social en México: historia, desafíos y propuestas", que incluya entrevistas, análisis, propuestas y reflexiones de los estudiantes, integrando conocimientos históricos, sociales, éticos e interculturales. Servirá como evidencia del proceso de investigación, análisis crítico y participación activa, promoviendo la reflexión ética y social.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Diarios de aprendizaje: Reflexiones semanales sobre qué aprendieron, dudas y conexiones con su entorno.
- Autoevaluaciones: Preguntas sobre su participación, comprensión y postura ética.
- Evaluación entre pares: Comentarios constructivos sobre las presentaciones y propuestas.
- Observación y registro: Participación en debates, actividades y simulaciones, con énfasis en pensamiento crítico y respeto intercultural.
Rúbrica de Evaluación
Criterios | 4 - Excelente | 3 - Bueno | 2 - Satisfactorio | 1 - En desarrollo | Puntuación |
---|
Contenidos | Demonstra comprensión profunda y contextualizada del movimiento social, sus causas, actores y resultados, integrando perspectivas interculturales. | Comprende los aspectos principales, con algunas conexiones interculturales. | Muestra comprensión básica, pero con errores o ausencias en análisis crítico. | Presenta comprensión superficial o errores en conceptos clave. | |
Análisis crítico | Argumenta con evidencia sólida, reflexiona sobre tensiones y propuestas, y cuestiona perspectivas. | Argumenta con apoyo, pero con menor profundidad o reflexión. | Presenta ideas generales, con poca reflexión o análisis. | Carece de análisis crítico o evidencia. | |
Creatividad e innovación | Producto final innovador, bien estructurado, que refleja un alto nivel de participación y perspectiva intercultural. | Producto adecuado, con algunos elementos creativos y reflexivos. | Producto básico, con poca innovación o profundidad. | Producto poco elaborado o superficial. | |
Trabajo en equipo y participación | Participa activamente, asume roles, respeta las ideas del grupo y aporta ideas significativas. | Participa de manera regular, con colaboración en el grupo. | Participa de manera limitada o con poca colaboración. | Participación escasa o falta de colaboración. | |
Ética y postura | Demuestra un compromiso ético, respetuoso y reflexivo sobre los derechos humanos y la interculturalidad. | Muestra una postura ética adecuada, con algunas reflexiones. | Postura ética básica, con poca reflexión. | Falta de reflexión ética o respeto. | |
Nota: La calificación final será el promedio ponderado de todos los criterios, considerando el producto final y la participación en actividades.