SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Guardianes de la seguridad
Asunto o Problema Principal a Abordar: Los alumnos no reconocen cuáles son los alimentos ultraprocesados y cómo distinguirlos de los alimentos naturales y frescos.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes: Septiembre
Escenario: Escuela
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Pensamiento crítico

Contenidos:

  • Acciones individuales que repercuten en la conservación y mejora de la salud.

PDAs:

  • Reflexiona acerca de situaciones y comportamientos que ponen en riesgo la salud, promoviendo acciones de cuidado personal.
  • Compara alimentos naturales y frescos, procesados y ultraprocesados en su familia y escuela, valorando aquellos que contribuyen a mantener la salud.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Planeación

Identificación

  • Video corto y colorido sobre alimentos saludables y ultraprocesados (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Conversación guiada: ¿Qué alimentos conocen y cuáles creen que son saludables?
  • Dibujo colectivo: “Mi plato favorito y qué alimentos tiene”.

Recuperación

  • Juego de memoria con tarjetas de alimentos (frescos, procesados y ultraprocesados).
  • Preguntas abiertas: ¿Qué alimentos creen que son buenos para su salud?
  • Cuento interactivo sobre un niño que aprende a escoger alimentos saludables (Fuente: Libro, Pág. X).

Planificación

  • Elaborar un mural colaborativo: “Mi alimentación saludable”.
  • Asignar roles: investigador, ilustrador, presentador.
  • Definir una pequeña campaña en la escuela para identificar y promover alimentos naturales y frescos.

Fase 2: Acción

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Acción

Acercamiento

  • Visita a la tienda o mercado local para identificar alimentos naturales y ultraprocesados (con apoyo de adultos).
  • Realización de un “Recorrido saludable” en la escuela, identificando alimentos en los comedores y máquinas expendedoras.
  • Recolección de etiquetas y empaques de alimentos en casa y en la escuela.

Comprensión y producción

  • Taller de creación de un “Menú saludable” con recortes y dibujos.
  • Elaboración de carteles y folletos informativos con las diferencias entre alimentos naturales, procesados y ultraprocesados (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Dramatización con títeres o personajes que enfrentan decisiones sobre qué alimentos comer.

Reconocimiento

  • Juego de “¿Es esto saludable?” usando imágenes y objetos reales.
  • Reflexión en grupo: ¿Qué alimentos elegiste hoy y por qué?
  • Presentación de los menús o carteles en la escuela.

Corrección

  • Dinámica de retroalimentación: ¿Qué aprendimos? ¿Qué podemos mejorar?
  • Ajuste de los carteles o campañas según lo aprendido.

Fase 3: Intervención

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Intervención

Integración

  • Elaboración de un mural o cartel grande en la escuela titulado “Guardianes de la alimentación saludable”.
  • Creación de un “Árbol de alimentos”, donde cada niño pega una fruta, verdura o alimento saludable que aprendió a identificar.
  • Realización de una rueda de historias con relatos sobre personajes que eligen alimentos saludables.

Difusión

  • Presentación de los trabajos y campañas en una feria escolar llamada “Semana de la alimentación saludable”.
  • Invitación a padres y comunidad para visitar la feria y conocer los aprendizajes.
  • Publicación de fotos y pequeñas historias en el boletín escolar.

Consideraciones

  • Reflexión grupal sobre qué cambios pueden realizar en sus hogares y comunidad para mejorar su alimentación.
  • Discusión sobre las dificultades y logros del proyecto.

Avances

  • Evaluación participativa: ¿Qué aprendí?, ¿qué me gustó?, ¿qué puedo mejorar?
  • Elaboración de un pequeño diario de alimentación saludable personal.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y Servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

1. Sensibilización

Identificar necesidades en la comunidad escolar y familiar sobre alimentación saludable.

  • Encuestas sencillas a padres y compañeros sobre sus hábitos alimenticios.
  • Conversatorio con la comunidad escolar sobre la importancia de una buena alimentación.

2. Lo que sé y quiero saber

Investigar causas y consecuencias del consumo de ultraprocesados.

  • Revisión en familia de etiquetas de alimentos y conversación en casa.
  • Preguntas a los adultos sobre sus preferencias y conocimientos.

3. Planificación del servicio

Diseñar acciones para promover hábitos saludables en la comunidad.

  • Crear folletos y carteles informativos.
  • Organizar una campaña de sensibilización en la escuela y en la comunidad.

4. Ejecución del servicio

Realizar actividades de promoción y sensibilización.

  • Talleres con padres e integrantes de la comunidad.
  • Demostraciones de recetas saludables y fáciles.

5. Compartir y evaluar

Reflexionar sobre el impacto y las acciones realizadas.

  • Reuniones con la comunidad para escuchar sus opiniones.
  • Elaborar un reporte o presentación de lo realizado y sus resultados.

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Reconoce alimentos naturales, procesados y ultraprocesados

Participa activamente en actividades y campañas

Reflexiona sobre sus hábitos alimenticios y propone cambios

Elabora productos (carteles, menús, folletos) con información clara y creativa

Colabora en la difusión y sensibilización en la comunidad


Producto y Evidencia del Proyecto (PDA)

Producto:
Un “Manual del Guardian de la Alimentación Saludable” elaborado por los niños, que incluye dibujos, consejos y una campaña para promover alimentos naturales en su comunidad escolar.

Criterios de éxito:

  • Participación activa en las actividades.
  • Capacidad para identificar y diferenciar alimentos.
  • Comunicación efectiva en la difusión del mensaje.
  • Reflexión personal sobre sus hábitos y el impacto en la comunidad.

Este proyecto fomenta la participación, la reflexión crítica y la colaboración en torno a un tema fundamental para la salud y el bienestar de los niños y su comunidad, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word