SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: ¿Qué está pasando con mi cuerpo?
  • Asunto o Problema: Reconocer las etapas que tiene el cuerpo en diferentes momentos del desarrollo humano.
  • Tipo: Quincenal (10 días / 2 semanas)
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Vida saludable
  • Contenidos:
  • Estructura y funcionamiento del cuerpo humano: sistema sexual, cambios en la pubertad, implicaciones socioculturales.
  • PDAs:
  • Describe las etapas del desarrollo humano: infancia, adolescencia, madurez y vejez, sus características, responsabilidades, cuidados y formas de pensar (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 149 y 116).

Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)

El enfoque será lúdico, creativo y participativo, promoviendo el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y el reconocimiento de las emociones. Se integrarán actividades manipulativas y recursos visuales, alineadas con la perspectiva de la Nueva Escuela Mexicana.


Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de bienvenida con una canción o poema sobre el cuerpo humano para activar el interés (ejemplo: “Mi cuerpo, mi amigo”).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Presentar una imagen grande de un cuerpo humano y preguntar: "¿Qué partes del cuerpo conocen y qué hacen en su día a día?" (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 149).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura dramatizada del final de la historia de Ada (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 149). Los niños escuchan y luego expresan qué emociones sintieron al aprender sobre la "burbuja corporal".
  • Actividad 4: Dinámica "Mi burbuja y tú": cada niño dibuja su burbuja con emociones y comparte con la clase qué situaciones les hacen sentir esas emociones, promoviendo la expresión oral y la empatía.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Por qué es importante conocer nuestro cuerpo y sentir emociones? Escribir una frase en el cuaderno y decorar su espacio con los dibujos realizados.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Adivina qué parte del cuerpo": con tarjetas visuales, los niños describen y adivinan partes del cuerpo relacionadas con cambios en la pubertad.
  • Actividad 2: Pregunta para activar conocimientos: "¿Qué cambios creen que pasan en nuestro cuerpo en la adolescencia?" (Recuperación de conocimientos previos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación visual y participativa sobre los cambios en la pubertad, usando recursos gráficos y modelos manipulables (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 149).
  • Actividad 4: Elaboración en parejas de un mural colectivo donde dibujen y expliquen los cambios físicos y emocionales en la pubertad, usando materiales como colores, recortes y figuras.

Cierre:

  • Compartir en parejas las ideas del mural y escribir en su cuaderno una idea importante que aprendieron hoy.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego "¿Verdadero o falso?" sobre los cambios del cuerpo en pubertad, con preguntas y respuestas rápidas.
  • Actividad 2: Diálogo guiado: ¿Por qué es importante cuidar nuestro cuerpo en todas las etapas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de cuidado del cuerpo: creación de un cartel con recomendaciones para mantenernos saludables en la pubertad, usando imágenes y palabras clave.
  • Actividad 4: Actividad manipulative: montar un "línea del tiempo" en cartulina con las etapas del desarrollo humano, incluyendo infancia, adolescencia, adultez y vejez, usando recortes y dibujos.

Cierre:

  • Ronda de reflexión: "¿Qué aprendí hoy sobre los cambios en mi cuerpo?" y compartir en voz alta.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Recordatorio visual: un mapa conceptual de las etapas del desarrollo humano y sus características.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Qué cambios en nuestro cuerpo nos hacen únicos y especiales?" (Recuperación de conocimientos previos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de historias cortas en pequeños grupos, en las que narren cómo un niño o niña atraviesa las etapas del desarrollo y cómo se siente en cada una.
  • Actividad 4: Presentación de las historias con apoyo de títeres o dibujos, promoviendo la expresión oral y la colaboración.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué etapa del desarrollo me gusta más y por qué? Decorar su cuaderno con elementos relacionados.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "¿Qué cambia en mi cuerpo?" con imágenes y tarjetas.
  • Actividad 2: Breve discusión: ¿Por qué es importante entender y respetar los cambios de los demás?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un "Cuaderno de mi cuerpo" donde cada niño dibuja y escribe sobre su cuerpo en diferentes etapas, incluyendo cuidados y emociones.
  • Actividad 4: Dinámica de colaboración: en grupos, crear una lista de actividades para cuidar nuestro cuerpo en cada etapa del desarrollo.

Cierre:

  • Socialización: cada grupo comparte su lista y se realiza una valoración colectiva con preguntas reflexivas.

Semana 2

(Se repiten actividades similares con énfasis en profundizar conocimientos, realizar actividades creativas y reflexivas, y preparar el Producto de Desempeño)


Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Descripción del Producto:
Un "Álbum del Viaje del Cuerpo Humano", en el que los niños organizan dibujos, textos y fotografías (reales o dibujadas) que representan las etapas del desarrollo humano, sus cambios y cuidados. Incluye una sección de reflexiones sobre emociones y responsabilidades en cada etapa.

Criterios de Evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa y colaboración

Uso correcto de conceptos sobre cambios

Creatividad y calidad de los dibujos

Reflexión y expresión oral sobre el proceso

Presentación final del álbum


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante actividades grupales y manipulación de materiales.
  • Lista de cotejo para valorar participación y respeto.
  • Preguntas abiertas para verificar comprensión (ejemplo: "¿Qué cambios en tu cuerpo te gustaría entender mejor?").
  • Rúbrica sencilla para autoevaluación y coevaluación, basada en aspectos como creatividad, participación, comprensión y respeto.

Este proyecto busca que los niños reconozcan y valoren su cuerpo en todas las etapas, fomentando un enfoque inclusivo, crítico y emocionalmente inteligente, en línea con la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word