Campo Formativo | Actividad | Descripción |
---|---|---|
Identificación del problema | Exploración del entorno | Inicia con una charla motivadora sobre cómo organizamos información en la vida diaria (por ejemplo, instrucciones en etiquetas, esquemas en libros, mapas, gráficas). Se presenta el problema: ¿Cómo podemos entender mejor la información dispersa y fragmentada para comunicar ideas claramente? |
Recuperación de conocimientos previos | Dinámica "Mi información favorita" | Cada niño comparte una experiencia donde tuvo que entender un texto con datos dispersos, como instrucciones o mapas. Se realiza un mural con ejemplos y se identifican características comunes de los textos discontinuos. |
Planificación | Formación de equipos y elección de temáticas | En pequeños grupos, deciden un tema comunitario o escolar (ejemplo: cuidado del agua, salud en la escuela, diversidad cultural). Cada grupo planifica qué tipos de textos discontinuos pueden crear para comunicar su temática (infografías, esquemas, mapas). |
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Introducción y acercamiento | Exploración de textos discontinuos | Se presentan ejemplos visuales y manipulables (tarjetas con esquemas, infografías, diagramas). Se analizan en clase, identificando sus características (Fuente: Libro, Pág. 21-22). Se favorece la lectura en voz alta y el diálogo sobre qué información se puede extraer de estos textos. |
Preguntas de indagación | ¿Qué tipos de textos discontinuos conocemos? | En pequeños grupos, elaboran una lista de ejemplos en su entorno: etiquetas, recetas, instrucciones, mapas, gráficas, esquemas. Formulan hipótesis: ¿Cómo ayudan estos textos a entender mejor la información? |
Investigación y creación | Producción de textos discontinuos | Cada grupo crea una infografía, esquema o mapa sobre su problemática elegida (ejemplo: importancia del agua, cuidados de la salud). Utilizan material manipulable (cartulina, recortes, dibujos y recursos digitales). Integran datos, imágenes, y recursos visuales para facilitar comprensión (Fuente: Libro, Pág. 23-25). |
Análisis y reconocimiento | Revisión entre pares | Se comparte y se analizan los textos creados, identificando sus elementos y valorando su claridad y utilidad. Se invita a que expliquen en voz alta su organización y contenido. |
Corrección y mejora | Revisión guiada | Se realiza una sesión de retroalimentación con rúbricas sencillas, donde cada equipo ajusta su trabajo para hacerlo más claro y completo, reforzando los criterios: claridad, organización, uso de recursos visuales. |
Intervención | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Integración | Presentación comunitaria | Los grupos exponen sus textos (infografías, mapas, esquemas) en un mural o feria escolar. Se relacionan los contenidos con la comunidad (por ejemplo, promoviendo hábitos saludables). Se fomenta la participación activa y el pensamiento crítico. |
Difusión | Campaña visual | Se diseñan carteles con los textos elaborados para compartir en la escuela, en la comunidad o en redes sociales del plantel. Se invita a otros grados y padres para valorar la información visual. |
Reflexión | Diálogo sobre el proceso | Se realiza una asamblea en la que cada grupo comparte su experiencia: dificultades, logros y aprendizajes. Se reflexiona sobre cómo los textos discontinuos facilitan la organización y comunicación efectiva. |
Evaluación y próximos pasos | Autoevaluación y coevaluación | Se emplea una rúbrica sencilla en la que cada alumno responde: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar?, ¿Cómo me siento con mi trabajo? Se reflexiona sobre la importancia de la organización visual y la colaboración. |
Actividad | Descripción |
---|---|
Producto final | Infografías, mapas conceptuales, esquemas o tablas que reflejen la problemática abordada, elaboradas por los grupos. La evidencia será evaluada con base en criterios de claridad, organización, creatividad y pertinencia. |
Autoevaluación y coevaluación | Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí sobre los textos discontinuos? ¿Cómo contribuyeron mis compañeros? ¿Qué puedo mejorar en mi comunicación visual? |
Reflexión final | Asamblea para compartir experiencias, aprendizajes y propuestas para seguir explorando textos visuales y su utilidad en la vida cotidiana y comunitaria. |
Este proyecto fomenta la participación activa, el pensamiento crítico, la colaboración y el reconocimiento de la diversidad cultural y lingüística a través de textos visuales y discontinuos. Se promueve el aprendizaje significativo mediante actividades creativas, manipulativas y contextualizadas, en sintonía con la Nueva Escuela Mexicana.
¿Quieres que también prepare la evaluación con rúbricas o actividades específicas para cada contenido?