Área | Contenidos | PDAs |
---|---|---|
Saberes y Pensamiento Científico | Beneficios del consumo de alimentos saludables, agua simple potable y práctica de actividad física. | Identifica actividades que impactan en la salud y las registra, clasificándolas en positivas o negativas. |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Cambios y continuidades en contextos sociales, naturales y territoriales. | Reconoce su entorno social y natural, describiendo características y diversidad del barrio o comunidad. |
De lo Humano y lo Comunitario | Estilos de vida activos y saludables. | Reconoce sus características y cambios personales, valorando la diversidad. |
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | Iniciar explorando lo que los niños saben acerca de los alimentos y bebidas que consumen, y presentarles el problema del consumo excesivo de azúcares. |
|
Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial | Formular preguntas y generar hipótesis sobre cómo identificar alimentos con alto contenido de azúcar. |
|
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general | Analizar los datos y sacar conclusiones sobre el impacto del consumo de azúcar. |
|
Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | Crear propuestas para cuidar la salud y compartir los aprendizajes. |
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | Actividades transversales de apoyo, como rutinas de higiene, alimentación saludable y ejercicio físico. |
---|
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Presentamos | Reflexión inicial sobre el impacto de los alimentos en la salud y en la comunidad. |
|
Recolectemos | Conocer lo que los niños saben y lo que quieren aprender. |
|
Formulemos | Delimitar el problema y plantear preguntas clave. |
|
Organizamos | Planificar estrategias para investigar y resolver el problema. |
|
Construimos | Ejecutar las actividades planificadas. |
|
Comprobamos y analizamos | Revisar los resultados y reflexionar. |
|
Compartimos | Socializar las soluciones y valoraciones. |
|
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Etapa 1: Sensibilización | Reconocer la importancia de cuidar la salud en la comunidad. |
|
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber | Identificar las necesidades de la comunidad respecto a la alimentación saludable. |
|
Etapa 3: Planificación | Diseñar un pequeño proyecto de sensibilización. |
|
Etapa 4: Ejecución | Realizar la actividad en la comunidad. |
|
Etapa 5: Reflexión y evaluación | Valorar el impacto y las experiencias aprendidas. |
|
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|---|---|---|---|
Reconoce alimentos con alto contenido de azúcar | ☐ | ☐ | ☐ | |
Usa manipulación del material (lata medidora) correctamente | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa activamente en las actividades grupales | ☐ | ☐ | ☐ | |
Explica por qué es importante reducir el consumo de azúcar | ☐ | ☐ | ☐ | |
Diseña un cartel o dibujo que refleja el aprendizaje | ☐ | ☐ | ☐ | |
Propone acciones para cuidar su salud y la comunidad | ☐ | ☐ | ☐ |
Descripción: Los niños elaboran un cartel o mural titulado "Reducir el azúcar para estar saludables", donde muestran alimentos con alto contenido de azúcar, alimentos saludables y recomendaciones para reducir su consumo.
Criterios de evaluación:
Este proyecto busca que los niños comprendan la importancia de una alimentación saludable, promoviendo el pensamiento crítico, la colaboración y la participación activa, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.