SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: ¡Cuidado con los azúcares!
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Comprender las consecuencias del consumo excesivo de azúcares añadidos presentes en diferentes alimentos y bebidas, utilizando una lata medidora de azúcar como herramienta para identificar qué productos se deben evitar consumir en exceso.
  • Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Vida saludable, Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados

Área

Contenidos

PDAs

Saberes y Pensamiento Científico

Beneficios del consumo de alimentos saludables, agua simple potable y práctica de actividad física.

Identifica actividades que impactan en la salud y las registra, clasificándolas en positivas o negativas.

Ética, Naturaleza y Sociedades

Cambios y continuidades en contextos sociales, naturales y territoriales.

Reconoce su entorno social y natural, describiendo características y diversidad del barrio o comunidad.

De lo Humano y lo Comunitario

Estilos de vida activos y saludables.

Reconoce sus características y cambios personales, valorando la diversidad.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

Iniciar explorando lo que los niños saben acerca de los alimentos y bebidas que consumen, y presentarles el problema del consumo excesivo de azúcares.

  • Ronda de preguntas: ¿Qué frutas, dulces o bebidas les gustan?
  • Mostrar imágenes de alimentos y bebidas con diferentes niveles de azúcar.
  • Actividad lúdica: "El árbol de los sabores", donde colocan frutas y dulces en diferentes ramas según su sabor y contenido de azúcar.

Fase 2: Preguntas de indagación, Explicación inicial

Formular preguntas y generar hipótesis sobre cómo identificar alimentos con alto contenido de azúcar.

  • Uso de una lata medidora de azúcar (material manipulable) para mostrar cuánto azúcar contienen diferentes productos.
  • Pregunta guiada: ¿Qué alimentos creen que tienen mucho azúcar?
  • Hipótesis: "Si usamos la lata medidora, podemos saber qué productos tienen mucho azúcar".

Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general

Analizar los datos y sacar conclusiones sobre el impacto del consumo de azúcar.

  • Comparar la cantidad de azúcar en diferentes productos usando la lata.
  • Discusión en grupo: ¿Qué alimentos debemos evitar o consumir con mayor responsabilidad?

Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

Crear propuestas para cuidar la salud y compartir los aprendizajes.

  • Elaborar un cartel o dibujo que muestre qué alimentos contienen mucho azúcar y cuáles son saludables.
  • Presentar en grupo las recomendaciones para reducir el consumo de azúcares.

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

Actividades transversales de apoyo, como rutinas de higiene, alimentación saludable y ejercicio físico.


Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Reflexión inicial sobre el impacto de los alimentos en la salud y en la comunidad.

  • Plática sencilla: ¿Qué pasa si comemos mucho azúcar?
  • Cuento breve o historia sobre personajes que mejoran su salud con buenos hábitos.

Recolectemos

Conocer lo que los niños saben y lo que quieren aprender.

  • Lluvia de ideas: ¿Qué saben sobre el azúcar?
  • Mapa mental con dibujos y palabras: alimentos que contienen azúcar.

Formulemos

Delimitar el problema y plantear preguntas clave.

  • ¿Por qué es importante reducir el consumo de azúcar?
  • ¿Qué podemos hacer para cuidarnos?

Organizamos

Planificar estrategias para investigar y resolver el problema.

  • Dividir en equipos: uno busca información, otro diseña carteles, otro propone ideas.

Construimos

Ejecutar las actividades planificadas.

  • Recolectar muestras de alimentos, usar la lata medidora, crear carteles.

Comprobamos y analizamos

Revisar los resultados y reflexionar.

  • Comparar los niveles de azúcar identificados.
  • Pregunta reflexiva: ¿Qué aprendimos?

Compartimos

Socializar las soluciones y valoraciones.

  • Exposición de carteles o dramatización sobre hábitos saludables.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1: Sensibilización

Reconocer la importancia de cuidar la salud en la comunidad.

  • Visitar un mercado o tienda local con el maestro, observando etiquetas de alimentos.

Etapa 2: Lo que sé y quiero saber

Identificar las necesidades de la comunidad respecto a la alimentación saludable.

  • Preguntar a familias qué alimentos consumen y qué les gustaría mejorar.

Etapa 3: Planificación

Diseñar un pequeño proyecto de sensibilización.

  • Crear un cartel o dibujo para colgar en la escuela o comunidad que invite a reducir el consumo de azúcar.

Etapa 4: Ejecución

Realizar la actividad en la comunidad.

  • Entregar folletos o realizar una pequeña charla en la escuela o vecindario.

Etapa 5: Reflexión y evaluación

Valorar el impacto y las experiencias aprendidas.

  • Conversación grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Cómo ayudamos a la comunidad?

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Reconoce alimentos con alto contenido de azúcar

Usa manipulación del material (lata medidora) correctamente

Participa activamente en las actividades grupales

Explica por qué es importante reducir el consumo de azúcar

Diseña un cartel o dibujo que refleja el aprendizaje

Propone acciones para cuidar su salud y la comunidad


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Descripción: Los niños elaboran un cartel o mural titulado "Reducir el azúcar para estar saludables", donde muestran alimentos con alto contenido de azúcar, alimentos saludables y recomendaciones para reducir su consumo.
Criterios de evaluación:

  • Incluye ejemplos claros de alimentos con mucho azúcar.
  • Presenta alternativas saludables.
  • Utiliza dibujos, colores y palabras para comunicar su mensaje.
  • Explica en una breve exposición qué aprendieron y cómo pueden cuidar su salud.

Este proyecto busca que los niños comprendan la importancia de una alimentación saludable, promoviendo el pensamiento crítico, la colaboración y la participación activa, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word