SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Energías renovables y cambio climático: educación infantil para un futuro sostenible
  • Asunto o Problema: Los alumnos desconocen qué es el cambio climático y las energías renovables
  • Tipo: Quincenal (10 días / 2 semanas)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Investigación activa y participativa
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs:
  • Impacto de las actividades humanas en el entorno natural y acciones para su cuidado (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
  • Describe y representa efectos de actividades humanas en plantas, animales, agua, suelo y aire; reflexiona sobre decisiones que minimizan impactos (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)

Semana 1


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Rincón de descubrimiento — mostrar imágenes de diferentes ambientes naturales y actividades humanas (reciclaje, agricultura, tráfico). Preguntar: “¿Qué creen que pasa con nuestro planeta cuando hacemos muchas actividades?”
  • Actividad 2: Recapitulación de conocimientos — en círculo, con una rueda de palabras: "Planeta", "Naturaleza", "Cuidado". Pedir que compartan qué saben sobre cuidar la Tierra.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Narración participativa — contar un cuento inventado sobre un árbol que ayuda a limpiar el aire y cómo las actividades humanas pueden dañarlo o cuidarlo (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X). Pedir que dibujen su parte favorita.
  • Actividad 4: Juego de roles — en grupos, simulan acciones que dañan o cuidan el ambiente (recoger basura, plantar árboles). Material: bolsas de basura, plantines pequeños, carteles.

Cierre:

  • Preguntar: “¿Qué acciones podemos hacer para cuidar nuestro planeta?”
  • Dibujar en una cartulina una “lista de acciones amigables con el ambiente” y compartir ideas.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción ambiental — cantar una canción sencilla sobre energías limpias y cuidado del planeta.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Qué energías usan en casa y en la escuela?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración con material manipulable — mostrar maquetas o recortes de energías renovables (solar, eólica, agua). Pedir que identifiquen cuál usan en su comunidad.
  • Actividad 4: Taller creativo — crear un cartel o mural con imágenes y palabras sobre energías renovables, poniendo en práctica lo aprendido (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Cierre:

  • Compartir en círculo: “¿Qué energía limpia les gustaría usar más en su casa y por qué?”

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas — imágenes de energías renovables y actividades humanas que afectan el ambiente.
  • Actividad 2: Pregunta abierta: “¿Qué pasa cuando usamos mucho la energía sin cuidarla?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experimento sencillo — con una linterna solar (o lámpara de sol) y objetos que bloquean la luz, explorar cómo se produce energía solar.
  • Actividad 4: Dibujo y narración — crear una historieta donde un personaje usa energías renovables para solucionar un problema ambiental (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Cierre:

  • Socialización: compartir la historieta y reflexionar sobre cómo las energías limpias ayudan a cuidar el planeta.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: ¿Qué hemos aprendido? — cuestionario oral con preguntas clave: “¿Qué es cambio climático?”, “¿Qué podemos hacer para ayudar?”
  • Actividad 2: Juego de asociación: relacionar acciones con efectos en el clima.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Representación teatral — en pequeños grupos, dramatizan acciones que afectan o ayudan al ambiente, usando títeres o disfraces.
  • Actividad 4: Creación de un mural colectivo sobre “Mi planeta feliz” con dibujos y mensajes.

Cierre:

  • Reflexión guiada: “¿Qué aprendieron hoy que pueden compartir con su familia?”

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Círculo de historias — compartir qué acciones nuevas aprendieron para cuidar el ambiente.
  • Actividad 2: Pregunta: “¿Qué energías renovables les gustaría tener en su escuela?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un “Árbol de decisiones sostenibles” — en papel grande, colocar hojas con acciones para cuidar el ambiente. Los niños eligen y pegan.
  • Actividad 4: Juego de clasificación — separar objetos y dibujos en “renovable” y “no renovable”.

Cierre:

  • Reflexión en grupo y compromiso: “¿Qué acciones podemos empezar a hacer hoy?”

Semana 2


Lunes

(Revisión y profundización)
Inicio:

  • Pregunta: “¿Qué aprendieron la semana pasada?”
  • Juego de preguntas rápidas sobre energías renovables y acciones de cuidado.

Desarrollo:

  • Actividad 1: Visita virtual o invitado especial — experto en energías limpias (video o charla sencilla).
  • Actividad 2: Crear un mural con ideas nuevas para energías renovables en su comunidad.

Cierre:

  • Compartir ideas y elegir la más factible para implementar en la escuela o casa.

Martes

(Construcción de conciencia)
Inicio:

  • Canción o poema sobre el cuidado del planeta.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaborar un pequeño diario de acciones diarias para cuidar la Tierra.
  • Actividad 4: Organizar en equipo una campaña de reciclaje o ahorro de energía en la escuela.

Cierre:

  • Reflexionar: “¿Qué acciones podemos hacer todos los días?”

Miércoles

(Síntesis y reflexión)
Inicio:

  • Juego de adivinanzas: “¿Qué energía es más limpia?”

Desarrollo:

  • Actividad 5: Crear un mapa conceptual visual sobre energías renovables y su impacto.
  • Actividad 6: Dibujar un escenario ideal donde se usen energías limpias y el ambiente esté saludable.

Cierre:

  • Compartir sus dibujos y explicar por qué eligieron esa visión del planeta.

Jueves

(Preparación del Producto Final)
Inicio:

  • Revisión de todo lo aprendido.

Desarrollo:

  • Actividad 7: En pequeños grupos, diseñar un cartel o presentación multimedia para compartir con la comunidad escolar.
  • Actividad 8: Ensayo o práctica para presentar el producto en un evento escolar.

Cierre:

  • Preparar la exposición final y reflexionar sobre su aprendizaje.

Viernes

Inicio:

  • Motivación: lectura de una historia sobre un héroe que cuida la Tierra.

Desarrollo:

  • Presentación del Producto Final:
  • Cada grupo comparte su cartel o presentación con la clase.
  • Se realiza una rueda de reconocimiento y felicitación.

Cierre:

  • Reflexión grupal: “¿Qué acciones adoptaron que pueden seguir en casa?”

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Nombre: “Nuestro Planeta Sostenible”
Descripción: Cada grupo crea un cartel, presentación o mural que recopila acciones y conocimientos sobre energías renovables y cuidado ambiental. Incluye imágenes, palabras y mensajes que muestran cómo las actividades humanas impactan y cómo podemos reducir ese impacto.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprende los conceptos de energías renovables y cambio climático

Participa activamente en actividades y debates

Representa ideas en dibujos, carteles o historietas

Propone acciones concretas para cuidar el ambiente

Trabaja en equipo con colaboración y respeto


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación directa: registrar participación, interés y colaboración en actividades grupales y debates.
  • Listas de cotejo: para el seguimiento del entendimiento de conceptos y acciones propuestas.
  • Rúbricas sencillas: evaluar creatividad, participación, comprensión y trabajo en equipo.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada semana, preguntar qué aprendieron y qué acciones pueden aplicar en casa y en la escuela.

Este enfoque promueve el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas, en coherencia con la propuesta de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando una educación activa, significativa y transformadora para los niños.

Descargar Word