SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Narración de sucesos del pasado y del presente.
  • Asunto o Problema Principal: Aprender que la narración es un texto que cuenta sucesos específicos con personajes, reales o inventados, en diferentes géneros (cuentos, leyendas, crónicas, etc.).
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Investigación activa y participativa
  • Ejes Articuladores: Inclusión, interculturalidad crítica, artes y experiencias estéticas, pensamiento crítico, apropiación cultural a través de la lectura y escritura.
  • Contenidos y PDAs:
  • Lenguajes: Narración de sucesos del pasado y del presente; reconocimiento y uso de estructuras narrativas.
  • Saberes y pensamiento científico: Operaciones inversas (suma y resta); reconocimiento de figuras geométricas en objetos cotidianos.
  • Ética, naturaleza y sociedades: Interculturalidad, sustentabilidad, acciones colectivas para el bienestar.
  • De lo humano y lo comunitario: Entendimiento mutuo, participación en reglas comunitarias.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentaciones con una "Cadena de historias": cada niño comparte brevemente un suceso divertido o interesante que le haya pasado en su comunidad. Esto activa conocimientos previos sobre narraciones cotidianas y fomenta la participación.
  • Actividad 2: Preguntas guiadas: ¿Qué es una historia? ¿Qué tipos de historias conocen? ¿Han escuchado alguna que cuente hechos del pasado o del presente? (Recuperación de conocimientos previos y motivación).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura guiada del texto "Tejín y los siete truenos" (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 12). Se realiza en conjunto, con pausas para comentar personajes, sucesos y estructura narrativa. Se invita a los niños a identificar personajes, escenario y secuencia de hechos, relacionando con estructuras narrativas lineales y circulares.
  • Actividad 4: Discusión en grupos pequeños: ¿Qué historia les gustaría contar de su comunidad? ¿Qué personajes y sucesos incluirían? Se registran ideas en carteles.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron hoy sobre las historias? ¿Por qué es importante contar nuestras historias? Se comparte una reflexión breve y se invita a pensar en la historia que crearán en la semana.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de recuperación: "¿Quién soy?" — Se muestran imágenes o recortes de personajes históricos o típicos de la comunidad. Los niños adivinan y hablan brevemente sobre quiénes son y qué historias conocen sobre ellos.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Cómo podemos narrar una historia que sea interesante y clara? Se introduce la idea de estructura narrativa (inicio, desarrollo, cierre).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de creación de personajes: con material manipulable (recortes, fichas o dibujos). Cada niño inventa un personaje que formará parte de su historia comunitaria, pensando en sus acciones y características.
  • Actividad 4: Esquema colaborativo: en pequeños grupos, elaboran un esquema de su historia, incluyendo personajes, lugar, y sucesos principales, usando un mapa mental o esquema visual.

Cierre:

  • Compartir en grupos pequeños las ideas del esquema y recibir retroalimentación. Reflexión: ¿Qué historia quieren contar y por qué?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de observación: en fotografías o en el entorno cercano, identificar sucesos y personajes que puedan convertirse en historias narrativas.
  • Actividad 2: Pregunta generadora: ¿Qué estructura tiene una buena historia? ¿Cómo podemos organizar nuestros sucesos para que sean fáciles de entender?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de escritura: en parejas, redactan un borrador de su historia comunitaria, aplicando estructuras narrativas (lineal, en media res, circular). Se apoyan en el esquema del día anterior.
  • Actividad 4: Revisión entre pares: intercambian borradores y comentan qué les gusta y qué podrían mejorar, usando preguntas simples: ¿Es clara la historia? ¿Qué personajes aparecen? ¿Qué sucede en el principio, en medio y al final?

Cierre:

  • Reflexión sobre lo aprendido en el proceso de escritura y revisión. Se invita a pensar en cómo mejorar su relato.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego dramático: representen pequeñas escenas de sus historias, para practicar la expresión oral y la dramatización.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Cómo podemos hacer que nuestra historia sea más interesante para otros?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Corrección y enriquecimiento de los relatos: en grupo, mejoran sus textos incorporando detalles, expresiones y estructuras narrativas variadas. Se usan recursos visuales (dibujos, esquemas) para complementar.
  • Actividad 4: Preparación de la presentación oral: cada grupo ensaya la narración de su historia, pensando en su entonación, expresión y gestos.

Cierre:

  • Compartir en plenaria las historias narradas y valorar la participación y creatividad de los compañeros.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Pregunta motivadora: ¿Qué aprendimos sobre contar historias? ¿Cómo podemos compartir nuestras historias con la comunidad?
  • Actividad 2: Reflexión individual: ¿Qué historia contaré y por qué?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación final: cada grupo comparte su historia con la comunidad escolar o familiar, usando recursos visuales y dramatización si lo desean.
  • Actividad 4: Registro visual: grabación o dibujo de la historia presentada, como evidencia del proceso y aprendizaje.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué nos gusta de nuestras historias? ¿Qué aprendimos sobre narrar sucesos? Evaluación rápida mediante preguntas orales y una lista de cotejo.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: "Nuestro relato comunitario"
Cada grupo creará una narración que refleje un suceso importante de su comunidad, utilizando las estructuras narrativas aprendidas. La presentación será en formato narración oral, apoyada con recursos visuales (dibujos, cartel, dramatización).
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Uso de estructura narrativa clara (inicio, desarrollo, cierre)

Inclusión de personajes y sucesos relevantes

Creatividad en la presentación (uso de recursos visuales y dramatización)

Participación activa y colaboración en grupo

Reflexión sobre la historia y su importancia


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: valorar la participación, respeto y creatividad en actividades grupales e individuales.
  • Listas de cotejo: para verificar la incorporación de elementos narrativos y colaboración.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron, qué les gustó y qué mejorarían.
  • Autoevaluación: mediante preguntas: ¿Qué historia escribí? ¿Qué estructura usé? ¿Me sentí creativo?
  • Coevaluación: en parejas o grupos, comentan qué les gustó del relato de un compañero y qué pueden mejorar.

Este plan fomenta la participación activa, la creatividad, el reconocimiento de estructuras narrativas y el valor de las historias comunitarias, promoviendo un aprendizaje significativo y contextualizado.

Descargar Word