SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

Conociendo Nuestra Aula

Asunto/Problema

Los alumnos muestran dificultades para relacionarse con sus pares de forma pacífica

Tipo

Por Fases Metodológicas

Escenario

Aula

Metodología(s)

Basado en problemas

Ejes Articuladores

Inclusión

Contenidos

Lenguajes, Saberes y Pensamiento Científico, Ética, Naturaleza y Sociedades, De lo Humano y lo Comunitario

PDAs

Reflexiona sobre el seguimiento de reglas para expresar las semejanzas y diferencias


Desarrollo por Fases Metodológicas

1. Presentamos

Descripción:
Iniciamos motivando a los niños a reflexionar sobre cómo se sienten y cómo creen que se relacionan con sus compañeros. Se plantea una situación que invita a la reflexión sobre la convivencia pacífica.

Actividades Sugeridas:

  • Cuento breve y lúdico sobre un personaje que aprende a entender a sus amigos (ejemplo: "El árbol de las diferencias").
  • Pregunta inicial: "¿Alguna vez te has sentido triste o enojado por una diferencia con un amigo? ¿Qué hiciste?"

2. Recolectemos

Descripción:
Se activan los conocimientos previos de los niños acerca de las relaciones sociales y la diversidad.

Actividades Sugeridas:

  • Rueda de preguntas: "¿Qué cosas nos hacen diferentes y qué nos unen?"
  • Juego con tarjetas: cada niño recibe una tarjeta con una característica (ej. color de piel, gustos, habilidades) y comparte algo sobre su tarjeta con el grupo.
  • Diálogo guiado: "¿Qué significa convivir en paz?"

3. Formulemos

Descripción:
Delimitamos el problema y definimos qué aspectos queremos mejorar en la convivencia del aula.

Actividades Sugeridas:

  • Lluvia de ideas: "¿Qué reglas ayudarían a que todos nos llevemos bien?"
  • Elaboración de un mural colaborativo con las ideas principales.
  • Reflexión guiada: "¿Qué pasa cuando no respetamos a nuestros amigos?"

4. Organizamos

Descripción:
Formamos equipos y planificamos actividades para mejorar la convivencia.

Actividades Sugeridas:

  • Formación de grupos de trabajo (3-4 niños).
  • Asignación de roles: mediador, secretario, presentador.
  • Diseño de un plan de acción para promover la amistad (por ejemplo, crear carteles, realizar dinámicas).

5. Construimos

Descripción:
Ejecutamos las actividades planificadas para promover la empatía y el respeto.

Actividades Sugeridas:

  • Realización de un mural con dibujos y mensajes sobre la convivencia pacífica (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Juego dramatizado: "El puente de la amistad" donde los niños representan situaciones de conflicto y buscan soluciones pacíficas.
  • Creación de una canción o poema colectivo sobre la amistad y el respeto.

6. Comprobamos y analizamos

Descripción:
Reflexionamos sobre lo aprendido y los cambios en la convivencia del grupo.

Actividades Sugeridas:

  • Ronda de preguntas: "¿Qué aprendiste sobre cómo relacionarnos bien?"
  • Registro visual: fotos o dibujos que muestren las acciones positivas realizadas.
  • Diálogo sobre cómo se sintieron antes y después de las actividades.

7. Compartimos

Descripción:
Socializamos los logros y evaluamos el proceso.

Actividades Sugeridas:

  • Presentación del mural y la canción a otra clase o a los padres.
  • Elaboración de un "Compromiso de convivencia pacífica" firmado por todos.
  • Reflexión final: "¿Qué podemos hacer cada día para ser mejores amigos?"

2. De lo Humano y lo Comunitario - Aprendizaje y Servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Punto de partida (sensibilización)

Conversa con los niños sobre experiencias en la escuela relacionadas con la amistad y el respeto.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

Investigar en pequeños grupos sobre formas de resolver conflictos y promover la amistad.

Etapa 3

Planificamos el servicio

Diseñar en grupo una campaña de amistad, con carteles y actividades para la comunidad escolar.

Etapa 4

Ejecutamos el servicio

Colocar los carteles en el aula y realizar actividades de apoyo entre pares.

Etapa 5

Compartimos y reflexionamos

Evaluar cómo fue la campaña y qué aprendieron sobre la importancia de respetarse.


Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Entiende la importancia del respeto y la acuerdo en la convivencia

Participa activamente en actividades y propone soluciones

Colabora en la creación de materiales y dinámicas

Reflexiona sobre sus acciones y las de sus compañeros

Presenta un producto final (mural, cartel, canción) que refleja el aprendizaje


Producto y Evidencia del Aprendizaje

Producto:
Un mural colaborativo titulado "Amistad y respeto en nuestro aula" que incluya dibujos, mensajes y una breve canción creada por los niños.

Criterios para la Evaluación del Producto:

  • Creatividad y colorido.
  • Inclusión de ideas sobre respeto y amistad.
  • Participación de todos los niños.

Evidencia:
Fotografías del mural, grabación de la canción y registros escritos de las reflexiones y compromisos firmados por los alumnos.


Este proyecto busca fortalecer la convivencia pacífica, promoviendo en los niños un pensamiento crítico, habilidades de expresión oral, colaboración activa y resolución pacífica de conflictos, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word