SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Fomentando la diversidad y respeto a las identidades
  • Asunto o Problema: Falta de respeto entre adolescentes por diferencias de sus identidades
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Grado: Primer Grado de Secundaria (12-15 años)
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
  • Ejes Articuladores: Inclusión

Contenidos y PDAs por Materia

Materia

Contenido

PDA

Formación Cívica y Ética

Grupos sociales y culturales en la conformación de las identidades juveniles

Valora la diversidad de grupos e identidades juveniles en la escuela y en la comunidad y fortalece el respeto a formas de ser, pensar y expresarse en el marco de los derechos humanos

Lengua Materna

Reconocimiento y respeto por las diferentes formas de expresión cultural y social

Promueve la comunicación respetuosa y la valoración de la diversidad lingüística y cultural

Ciencias Sociales

Diversidad cultural, social y de identidades en la comunidad

Reconoce y valora la diversidad social y cultural en su entorno

Artes

Expresión artística de identidades culturales

Valora y respeta las distintas formas de expresión artística relacionadas con las identidades culturales


Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes: Conociendo la Diversidad y las Identidades

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador: Presentar un video breve (3-4 min) sobre diferentes culturas, expresiones, y formas de identidad juvenil en México y el mundo. Preguntar: "¿Qué diferencias y similitudes observan?".
  • Actividad 2: Recuperación y conexión: En un mapa conceptual, los estudiantes comparten qué saben sobre diversidad cultural, social y de identidades en su comunidad y en la escuela. Se registran ideas previas en una cartulina.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada: En grupos, revisan breves textos (de libros y recursos digitales) sobre el concepto de identidad, sus componentes y su importancia social (Fuente: Libro, Pág. 45). Elaboran un mapa mental que refleje los diferentes aspectos de la identidad y su relación con los derechos humanos.
  • Actividad 4: Dinámica de roles: Cada grupo representa una identidad cultural o social diferente, usando disfraces o elementos simbólicos, y explican su significado ante la clase. Se fomenta el respeto y la escucha activa.

Cierre:

  • Reflexión colectiva: ¿Por qué es importante valorar y respetar las diferentes identidades? Se comparte en plenaria. Se relaciona con el PDA de valorar la diversidad en comunidad.

Martes: Reconociendo Nuestras Propias Identidades y las de los Demás

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de presentación: Cada estudiante comparte una característica que lo hace único y una que comparte con otros. Se crea un mural colaborativo con estas características.
  • Actividad 2: Conexión con conocimientos previos: Preguntas abiertas para identificar ideas sobre respeto, inclusión y diferencias en las historias personales y en las expresiones culturales.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis crítico: A partir de un texto (Fuente: Libro, Pág. 60), reflexionan en parejas sobre cómo las diferentes identidades influyen en la percepción de uno mismo y en las relaciones sociales. Elaboran un esquema comparativo.
  • Actividad 4: Debate guiado: ¿Qué sucede cuando no respetamos las diferencias? Se generan ideas en pequeños grupos y se socializan en plenaria, promoviendo el pensamiento crítico y el respeto.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué aprendí hoy sobre mi identidad y la de los demás? ¿Por qué es importante respetar las diferencias? Se comparte en una ronda de reflexión.

Miércoles: La Diversidad en Nuestra Comunidad y el Mundo

Inicio:

  • Actividad 1: Mapa de diversidad: Presentar fotografías y ejemplos de diferentes comunidades y culturas. Preguntar: ¿Qué elementos comunes y diferentes observan?
  • Actividad 2: Conexión de conocimientos: Los estudiantes relacionan sus experiencias con las comunidades cercanas y las que han conocido en medios digitales o viajes, en un cuadro comparativo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en grupos: Elaboran un pequeño dossier (con recursos digitales y manipulables) sobre una comunidad o grupo cultural diferente, usando mapas, imágenes, y textos. Incluyen aspectos como tradiciones, expresiones artísticas, y formas de identidad (Fuente: Libro, Pág. 80).
  • Actividad 4: Presentación digital: Cada grupo comparte su dossier en una presentación multimedia, promoviendo el uso de recursos digitales y la expresión oral.

Cierre:

  • Reflexión en diario: ¿Qué aprendí sobre las diferentes comunidades y por qué es importante respetarlas? Se conecta con el PDA de valorar la diversidad cultural en la comunidad.

Jueves: La Expresión de Identidades a través del Arte y la Comunicación

Inicio:

  • Actividad 1: Escuchar y analizar: Música, danza o expresión artística de distintas culturas. Identificar elementos simbólicos y de identidad (Video o presentación). Pregunta: ¿Qué nos dice esa expresión sobre su cultura?.
  • Actividad 2: Conexión: ¿Cómo usamos el lenguaje y el arte para expresar quiénes somos? En un mural colectivo, los estudiantes anotan palabras y dibujos que representan su identidad.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación artística: En grupos, diseñan un cartel o una obra artística (dibujos, collages, videos cortos) que refleje una identidad cultural o social que valoren. Integran elementos visuales y verbales, promoviendo la creatividad y la expresión respetuosa (Fuente: Libro, Pág. 95).
  • Actividad 4: Presentación y retroalimentación: Cada grupo presenta su obra y explica su significado, fomentando la argumentación y el respeto por las expresiones ajenas.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Cómo puede el arte ayudarnos a entender y respetar las identidades diferentes? Se relaciona con el PDA de expresión artística para fortalecer la inclusión.

Viernes: Construyendo una Sociedad Inclusiva y Respetuosa

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: Simulación de un consejo comunitario donde cada estudiante representa un grupo o identidad diferente, debatiendo sobre propuestas para fortalecer la inclusión en la escuela y comunidad.
  • Actividad 2: Reflexión: ¿Qué acciones concretas podemos realizar para promover el respeto y la inclusión? Se registra en un cartel colectivo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto colaborativo: Elaboran un Plan de acción para promover la inclusión y respeto en su escuela, considerando ideas de las actividades anteriores. Cada grupo propone una campaña o actividad (carteles, charlas, eventos culturales).
  • Actividad 4: Preparación del Producto Final: Diseñan un mural digital o físico que represente la diversidad y la inclusión en su comunidad escolar, integrando elementos visuales, escritos y mensajes positivos.

Cierre:

  • Presentación del Producto final: Mural o campaña, socialización y discusión grupal. Reflexión: ¿Qué aprendí y qué puedo hacer para contribuir a una escuela más inclusiva? Se relaciona con el PDA de valorar y respetar la diversidad en comunidad.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un Mural digital o físico titulado "Celebrando la diversidad e inclusión en nuestra comunidad", que integra imágenes, textos, mensajes y propuestas creativas de todos los grupos, reflejando lo aprendido sobre identidades, expresiones culturales y acciones inclusivas. Incluye una breve explicación escrita de cada elemento, evidenciando la reflexión crítica y la incorporación de conocimientos interdisciplinarios.

Criterios de Evaluación:

  • Creatividad y estética del mural
  • Claridad y profundidad en las explicaciones de cada elemento
  • Participación y colaboración en equipo
  • Reflexión crítica sobre la importancia de la diversidad y la inclusión
  • Uso adecuado de recursos digitales y manipulables

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observaciones continuas durante actividades grupales e individuales
  • Preguntas clave para promover la reflexión metacognitiva (“¿Qué aprendí hoy?”, “¿Cómo puedo respetar mejor las diferencias?”)
  • Registro de participación en debates y dinámicas
  • Rúbricas sencillas que evalúen creatividad, respeto, trabajo en equipo y comprensión conceptual
  • Autoevaluación mediante cuestionarios cortos o diarios reflexivos
  • Coevaluación mediante retroalimentación entre pares en presentaciones y productos finales

Este plan promueve un aprendizaje profundo, crítico, creativo e inclusivo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y el desarrollo de competencias sociales y cívicas en adolescentes de primer grado de secundaria.

Descargar Word