Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Plato del Buen Comer
- Asunto o Problema Principal: Cómo comer saludable
- Tipo: Quincenal (10 días / 2 semanas)
- Mes: Noviembre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Servicios, basado en el aprendizaje activo, colaborativo y contextual
- Ejes Articuladores: Vida saludable
Contenidos y PDAs Seleccionados:
Área / Contenido | Descripción | Producto / PDA |
|---|
Lenguajes | Análisis y comentarios sobre empaques y anuncios publicitarios, reconocimiento del uso del punto y coma y los dos puntos | Reconoce y emplea signos de puntuación en listas y enumeraciones |
Saberes y Pensamiento Científico | Alimentación saludable basada en el Plato del Bien Comer, toma de decisiones para favorecer la salud, prácticas culturales | Indaga nutrimentos en alimentos, describe beneficios y necesidades alimenticias |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Derechos humanos, ambiente sano, ejercicio del derecho a un ambiente saludable | Dialoga sobre el derecho a un ambiente sano y acciones para cuidarlo |
De lo Humano y lo Comunitario | Familia como espacio de protección y cuidado, campañas de higiene | Comparte experiencias y organiza campañas de higiene en la comunidad |
Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación: "Mi plato favorito y por qué lo elijo" (dinámica lúdica para activar conocimientos previos sobre alimentación).
- Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Qué alimentos crees que nos ayudan a mantenernos fuertes y saludables?”
(Recuperación de conocimientos previos)
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración de empaques y anuncios publicitarios en grupos: identificación de mensajes y signos de puntuación (punto y coma, dos puntos). (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X)
- Actividad 4: Creación de un cartel colaborativo sobre alimentos del plato del buen comer, usando signos adecuados para enumerar alimentos.
(Enfoque en PDA: reconocimiento de signos de puntuación)
Cierre:
- Reflexión grupal: “¿Qué aprendimos hoy sobre cómo comunicamos información sobre alimentos?”
- Socialización de los carteles y discusión sobre la importancia de comunicar claramente los beneficios de los alimentos.
Martes
Inicio:
- Juego de reconocimiento visual: carteles con diferentes empaques, identificación de alimentos saludables y no saludables.
(Recuperación de conocimientos previos)
Desarrollo:
- Indagación guiada: en pequeños grupos, indagan cuáles nutrimentos contienen diferentes alimentos, usando fichas manipulables y guía visual (imágenes y tarjetas).
(Fuente: Proyectos de Aula, pág. X)
- Registro: los niños describen los nutrimentos y beneficios en sus cuadernos, usando puntos y signos de enumeración.
Cierre:
- Compartir en plenaria: “¿Qué alimentos debemos incluir en nuestro plato para estar sanos?”
- Pregunta reflexiva: “¿Cómo podemos decidir qué alimentos comer para cuidar nuestra salud?”
Miércoles
Inicio:
- Cuento breve: "La historia de Nutri y Salud", que ilustra la importancia de una alimentación equilibrada.
(Actividad motivadora para contextualizar)
Desarrollo:
- Taller: construcción de un plato gigante del buen comer en papel, en el que colocan dibujos o recortes de alimentos que aprendieron.
- Discusión en grupos sobre cómo se puede equilibrar el plato, promoviendo decisiones conscientes.
Cierre:
- Presentación rápida de cada grupo y reflexión sobre cómo aplicar lo aprendido en casa y en la escuela.
Jueves
Inicio:
- Pregunta inicial: “¿Por qué creen que algunas etiquetas tienen anuncios y mensajes que nos quieren convencer?”
(Recuperación de conocimientos previos)
Desarrollo:
- Análisis crítico de empaques y anuncios: identificación de mensajes persuasivos y signos de puntuación que ayudan a entenderlos.
- Creación de un cartel informativo sobre cómo leer etiquetas de alimentos, usando signos correctos.
Cierre:
- Debate: “¿Cómo podemos decidir qué comprar si hay tantos anuncios y mensajes?”
- Reflexión escrita: “Yo puedo ayudar a mi familia a escoger alimentos saludables.”
Viernes
Inicio:
- Juego de memoria visual: tarjetas con imágenes de alimentos y signos de puntuación.
Desarrollo:
- Elaboración en parejas de una lista de alimentos saludables con signos de enumeración, empleando correctamente los signos aprendidos. (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X)
- Presentación oral: cada pareja comparte su lista y explica por qué eligieron esos alimentos.
Cierre:
- Reflexión grupal: “¿Qué aprendimos sobre comunicar información sobre alimentos?”
- Tarea para la próxima semana: observar en casa los empaques y anuncios de alimentos.
Semana 2
(Se continúa con actividades similares, profundizando en la toma de decisiones, el ejercicio del derecho a un ambiente sano y la participación en campañas de higiene, alineadas con los PDAs y contenidos)
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Nombre del Producto:
"Mi Guía Saludable: Alimentación y Cuidado del Ambiente"
Descripción:
Los estudiantes elaborarán una guía visual y escrita, en grupos, que incluya:
- Tips para leer etiquetas y anuncios publicitarios.
- Una lista de alimentos del plato del buen comer, con nutrimentos y beneficios.
- Ideas para campañas de higiene en su comunidad.
Criterios de Evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Comprende y emplea signos de puntuación en listas y anuncios | ☐ | ☐ | ☐ | -- |
Indaga nutrimentos y beneficios de alimentos | ☐ | ☐ | ☐ | -- |
Participa en actividades colaborativas y propone ideas | ☐ | ☐ | ☐ | -- |
Reflexiona sobre la importancia de una alimentación saludable y el cuidado ambiental | ☐ | ☐ | ☐ | -- |
Diseña y presenta la guía con claridad y creatividad | ☐ | ☐ | ☐ | -- |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación participativa: durante actividades de análisis, discusión y creación.
- Listas de cotejo: para verificar la participación, uso correcto de signos y comprensión de contenidos.
- Rúbricas sencillas: para evaluar la creatividad, trabajo en equipo y expresión oral.
- Preguntas reflexivas: al final de cada actividad para promover autoevaluación (¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar?).
Este enfoque promueve el aprendizaje activo, significativo y crítico, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la autonomía y la colaboración de los estudiantes.