Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Aportaciones a la Física de diferentes científicos internacionales y en México  
 - Asunto o Problema Principal: Conocer las aportaciones a la Física de diversos científicos y su impacto en la sociedad actual  
 - Tipo: Proyecto semanal integrador  
 - Grado: Segundo grado de secundaria (13-16 años)  
 - Escenario: Comunidad escolar y local  
 - Metodología: Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM  
 - Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, sustentabilidad, innovación  
 - Contenidos y PDAs por Materia:  
 - Física: El pensamiento científico, solución de problemas, impacto social  
 - Tecnología: Herramientas, instrumentos, máquinas como extensión, innovación tecnológica  
 
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador. Se inicia con un video interactivo que muestra avances tecnológicos y experimentos históricos (ej. inventos mexicanos e internacionales). Se invita a reflexionar sobre cómo la física y la tecnología han transformado la vida cotidiana.  
 - Actividad 2: Recuperación y conexión. En plenaria, se realiza una lluvia de ideas sobre conocimientos previos: ¿Qué saben sobre científicos y sus descubrimientos? ¿Qué relación tiene la física con las herramientas y máquinas que usan? Se fomenta el debate sobre la importancia de la ciencia en la sociedad y en la cultura.  
 
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación y análisis crítico. En grupos, cada equipo selecciona un científico (nacional o internacional) y realiza una indagación profunda en fuentes confiables (artículos, videos, entrevistas). Deben identificar sus aportaciones principales, contexto cultural y social, y cómo esas contribuciones impactaron en la sociedad actual. Se les solicita contrastar las aportaciones de científicos mexicanos con los internacionales.  
 - Actividad 4: Reflexión escrita. Cada grupo redacta un breve informe argumentativo sobre la relevancia social de la contribución de su científico, relacionando con contenidos de física y tecnología. Se promueve el uso de lenguaje formal y crítico.  
 
Cierre:
- Presentación rápida de los hallazgos por grupo.  
 - Pregunta generadora para el día siguiente: ¿Cómo han utilizado los científicos sus conocimientos para resolver problemas sociales?  
 
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de asociación. Los estudiantes relacionan en tarjetas conceptos: “ciencia”, “tecnología”, “herramientas”, “innovación”, “sociedad”. Se discute en equipo cómo estos conceptos se relacionan con las investigaciones del día anterior.  
 - Actividad 2: Revisión de conocimientos previos. Se realiza un debate guiado sobre el papel de la física en la creación de herramientas y máquinas, en relación con las aportaciones científicas previamente investigadas.  
 
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis de casos. Cada grupo analiza un caso de invenciones mexicanas o internacionales (por ejemplo: el péndulo de Foucault, el transistor, o innovaciones mexicanas como el telescopio de Torreón). Investigan cómo estos instrumentos representan la aplicación de la física y la tecnología para resolver problemas sociales o mejorar la calidad de vida.  
 - Actividad 4: Construcción de prototipos digitales. Utilizando plataformas digitales (como Tinkercad, Scratch o simuladores de física), los estudiantes diseñan modelos virtuales o simulaciones de herramientas o máquinas que ejemplifiquen el impacto social de estas invenciones.  
 
Cierre:
- Reflexión grupal sobre cómo la física y la tecnología están presentes en su entorno diario.  
 - Pregunta para el día siguiente: ¿Qué herramientas o máquinas que usamos en la actualidad tienen su origen en descubrimientos científicos?  
 
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de reconocimiento. Se realiza un juego de preguntas rápidas sobre inventos y científicos, con premios simbólicos.  
 - Actividad 2: Lluvia de ideas. Los estudiantes enumeran en sus cuadernos las herramientas y máquinas que usan en casa, en la escuela y en el entorno comunitario, relacionándolas con los descubrimientos científicos.  
 
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación aplicada. En equipos, los estudiantes analizan cómo ciertos inventos tecnológicos (ej. microprocesadores, sensores, instrumentos médicos) derivan de principios físicos. Se les invita a investigar en fuentes digitales y en entrevistas con expertos locales o familiares.  
 - Actividad 4: Debate estructurado. Discuten sobre la ética y la responsabilidad social en el uso y desarrollo de nuevas tecnologías, relacionando con los avances científicos estudiados.  
 
Cierre:
- Elaboran un mapa conceptual que relacione los descubrimientos físicos, las herramientas y su impacto en la sociedad.  
 - Pregunta para reflexionar: ¿Qué invento te gustaría ver en el futuro y por qué?  
 
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Cuento científico. Se lee un relato que integra historia, ciencia y tecnología, por ejemplo, la historia de un invento mexicano o internacional que cambió vidas.  
 - Actividad 2: Dinámica de reflexión. En grupo, discuten cómo esa historia refleja el trabajo científico y tecnológico, y qué valores y habilidades se requieren para innovar.  
 
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto colaborativo. Cada equipo crea un guion para una mini-obra o video que represente la historia de un científico y su aporte, enfatizando en cómo su trabajo resolvió un problema social. Se integran contenidos de física, tecnología e historia.  
 - Actividad 4: Presentación y análisis. Los grupos exponen sus proyectos y se realiza una retroalimentación colectiva, analizando los aspectos científicos, tecnológicos y éticos.  
 
Cierre:
- Reflexión escrita sobre qué aprendieron sobre el proceso científico y su relación con la sociedad.  
 - Pregunta guía para el viernes: ¿Qué acciones podemos tomar para promover la ciencia y la tecnología en nuestra comunidad?  
 
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de cierre. Se realiza un mural digital o físico donde los estudiantes plasman los aprendizajes clave, ideas y preguntas que les quedaron.  
 - Actividad 2: Autoevaluación y reflexión. Cada estudiante llena una ficha de reflexión sobre su participación, lo aprendido y qué habilidades fortalecieron.  
 
Desarrollo:
- Actividad 3: Producto final — PDA. Los estudiantes integran todos los conocimientos y experiencias en un Podcast o Video documental donde narran la historia de un científico, explican un invento, analizan su impacto social y proponen cómo potenciar la ciencia en su comunidad.  
 - Actividad 4: Presentación del PDA. Cada grupo comparte su producto con la clase y recibe retroalimentación.  
 
Cierre:
- Evaluación conjunta del proceso y del producto mediante una rúbrica.  
 - Reflexión final: ¿Cómo puede cada uno contribuir a la promoción de la ciencia y la tecnología en su entorno?  
 
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre: Documental interdisciplinario: “Científicos y su impacto en nuestra sociedad”  
- Descripción: Los estudiantes producen un video o podcast en el que narran la historia de un científico (mexicano o internacional), explican sus aportaciones en física y tecnología, analizan su impacto social, y proponen acciones para promover la ciencia en su comunidad.  
 - Criterios de evaluación:  
 - Precisión y profundidad en la explicación científica y tecnológica  
 - Coherencia en la relación entre ciencia, tecnología y sociedad  
 - Creatividad en la presentación (uso de recursos digitales, narración atractiva)  
 - Reflexión crítica y propuesta de acciones sustentables  
 - Trabajo colaborativo y respeto en la dinámica grupal  
 
Rúbrica sencilla:  
Criterio  | Excelente (4)  | Bueno (3)  | Satisfactorio (2)  | Necesita mejora (1)  | 
|---|
Contenido científico y tecnológico  | Preciso, profundo y bien fundamentado  | Correcto, con algunos detalles faltantes  | General, con errores o imprecisiones  | Inexacto o superficial  | 
Impacto social y propuestas  | Análisis crítico y propuestas innovadoras  | Buen análisis, propuestas adecuadas  | Análisis limitado, propuestas básicas  | Sin análisis o propuestas  | 
Creatividad y recursos  | Uso innovador y atractivo de recursos digitales  | Recursos adecuados y bien utilizados  | Recursos básicos, falta de innovación  | Sin recursos digitales o creatividad limitada  | 
Trabajo en equipo  | Colaboración activa, respeto, roles claros  | Buena colaboración, roles definidos  | Colaboración limitada, roles poco claros  | Problemas de participación y respeto  | 
 
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: Registrar el desempeño en actividades de indagación, discusión y colaboración.  
 - Preguntas de sondeo: Durante las actividades, plantear preguntas que evalúen comprensión y análisis crítico.  
 - Registro anecdótico: Anotar avances y dificultades en el proceso.  
 - Diario de aprendizaje: Los estudiantes reflejan diariamente qué aprendieron, qué les sorprendió y qué dudas tienen.  
 - Autoevaluación: Fichas de reflexión al finalizar cada día, donde expresen su nivel de aprendizaje, habilidades desarrolladas y áreas a mejorar.  
 - Coevaluación: Evaluación entre pares de presentaciones, productos parciales y participación en debates, usando rúbricas simples y claras.
 
Este plan fomenta el pensamiento crítico, la creatividad, la colaboración y la aplicación de conocimientos en contextos reales, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y promoviendo una formación integral, intercultural y socialmente responsable.