¡Claro! A continuación, te presento una planeación completa del proyecto educativo "Cuidemos el agua" para niños y niñas de primer grado, estructurada con base en las metodologías seleccionadas y alineada a los ejes, contenidos y enfoques de la Nueva Escuela Mexicana. La planeación está organizada en tablas por metodología, incluyendo los momentos, actividades adaptadas para niños de 6 años y cómo se ajustan a su nivel de desarrollo.
Proyecto: Cuidemos el agua
Metodología | Momento | Actividades para niños (6 años) | Adaptaciones y nivel de logro |
---|
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios | Fase 1: Planeación | | |
Identificación | - Charla grupal: ¿Qué sabemos del agua?
| - Dialogar con preguntas simples ("¿Qué es el agua?") y escuchar sus ideas.
| Uso de lenguaje sencillo, visuales y gestos para facilitar la participación. |
Recuperación | - Contar qué actividades hacen con agua en casa y en la escuela.
| - Dibujar o contar en pequeños grupos cómo usan agua en su día.
| Uso de dibujos, palabras clave, y apoyo visual para favorecer su expresión. |
Planificación | - Seleccionar una acción concreta para cuidar el agua (ej.: cerrar el grifo bien).
| - Elegir una acción sencilla y practicarla durante la semana.
| Actividad práctica, repetitiva y con apoyo para asegurar comprensión y participación. |
Fase 2: Acción | Momento 4: Acercamiento | | |
Indagación | - Observar y preguntar: ¿De dónde viene el agua que usamos?
| - Visitar un lugar cercano (aula, patio) y observar recibos de agua o mapas simples.
| Uso de recursos visuales, mapas, historias cortas y lenguaje cercano. |
Exploración | - Buscar en el aula o en casa objetos relacionados con el agua (botellas, vasos, charcos).
| - Manipular objetos, clasificar por transparencias o tamaño.
| Uso de objetos familiares y actividades lúdicas para facilitar el aprendizaje. |
Momento 5: Comprensión y producción | - Crear un cartel o dibujo que muestre cómo cuidar el agua.
| - Dibujar los pasos para ahorrar agua (cerrar llave, no tirar basura).
| Uso del dibujo, palabras sencillas, ayuda del docente y ejemplos cotidianos. |
Momento 6: Reconocimiento | - Compartir los carteles con la comunidad escolar.
| - Presentar su dibujo y explicar en palabras simples por qué es importante cuidar el agua.
| Fomentar la oralidad, el respeto y el reconocimiento del trabajo propio y ajeno. |
Momento 7: Corrección | - Revisar y mejorar los carteles en equipo.
| - Sugerencias en forma positiva y apoyo mutuo para mejorar sus trabajos.
| Uso de refuerzo positivo, guía del docente y actividades cooperativas. |
Fase 3: Intervención | Momento 8: Integración | | |
Construcción | - Realizar una campaña escolar para cuidar el agua (ej.: un mural).
| - Participar en actividades de construcción colectiva con ayuda del docente.
| Actividad colaborativa, con apoyo en el trabajo en equipo y materiales visuales. |
Difusión | - Compartir en la comunidad (familias, vecinos) los mensajes creados.
| - Llevar los carteles o contar en casa lo aprendido y proponer acciones.
| Uso de recursos orales, dibujos y diálogo familiar para ampliar el impacto. |
Consideraciones | - Reflexionar sobre lo aprendido.
| - Dialogar sobre cómo podemos cuidar el agua en casa y en la comunidad.
| Promover la reflexión guiada, preguntas abiertas y reconocimiento de sus ideas. |
Avances | - Evaluar los cambios en hábitos y actitudes.
| - Observar si cierran bien la llave, no tiran basura en ríos, etc.
| Uso de listas sencillas, registros gráficos y reconocimiento de logros. |
Metodología | Momento | Actividades para niños (6 años) | Adaptaciones y nivel de logro |
---|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM | Etapa 1: Punto de partida | | |
Sensibilización | - Narración sencilla: "El ciclo del agua y su importancia".
| - Escuchar cuentos o videos cortos con imágenes coloridas.
| Uso de cuentos, ilustraciones, y lenguaje sencillo para captar su atención. |
Lo que sé y quiero saber | - Preguntar: "¿De dónde sale el agua que bebemos?"
| - Responder con dibujos o palabras y expresar sus dudas.
| Actividad lúdica, con apoyo visual y gestos para facilitar la participación. |
Etapa 2: Investigación e identificación | Momento 2: Indagación | | |
Exploración | - Observar qué objetos usan agua en su entorno (lavabo, regadera).
| - Experimentar con recipientes y agua, ver cómo flota o se moja.
| Uso de actividades sensoriales y experimentos simples, con apoyo guiado. |
Registro | - Dibujar o contar qué alimentos son saludables y contienen agua.
| - Crear un mural con dibujos de frutas, verduras y agua.
| Uso de materiales gráficos, apoyo en la clasificación y el vocabulario. |
Etapa 3: Planificación | - Diseñar una propuesta para cuidar el agua en la escuela y en casa.
| - Elaborar un cartel con dibujos y frases cortas.
| Uso de actividades creativas, con ejemplos claros y apoyo en la escritura y el dibujo. |
Etapa 4: Ejecución | - Implementar acciones: cerrar bien la llave, no desperdiciar agua.
| - Participar en campañas, con ayuda del docente y la familia.
| Estrategias de seguimiento, reforzando la participación activa y el compromiso. |
Etapa 5: Compartir y evaluar | - Mostrar su trabajo en la comunidad escolar y familiar.
| - Reflexionar con preguntas: "¿Qué aprendí?", "¿Qué puedo hacer más?"
| Uso de diálogo, autoevaluación sencilla y reconocimiento de esfuerzo. |
Metodología | Momento | Actividades para niños (6 años) | Adaptaciones y nivel de logro |
---|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas | Etapa 1: Sensibilización | | |
Plantear el problema | - Conversación guiada: ¿Qué pasa si usamos mucho agua?
| - Escuchar historias y ejemplos cotidianos.
| Uso de relatos cortos, juegos de roles y apoyos visuales. |
Recolectar saber previo | - Preguntar: ¿Qué acciones dañan o cuidan la naturaleza?
| - Dibujar o contar qué hacen en casa y en su comunidad.
| Uso de dibujos, apoyo en el lenguaje, actividades lúdicas. |
Formular el problema | - Reconocer que el uso excesivo de agua y basura afectan el entorno.
| - Dialogar en pequeños grupos y proponer soluciones sencillas.
| Promover la participación activa, respeto y empatía. |
Etapa 2: Investigación y necesidades | - Investigar cómo cuidar la naturaleza en su comunidad.
| - Crear un mural o cartel con ideas y acciones.
| Uso de actividades colectivas, apoyos visuales y sencillos. |
Etapa 3: Proyecto de servicio solidario | - Diseñar una campaña en la comunidad para cuidar el agua y el entorno.
| - Elaborar folletos, dibujos o dramatizaciones con ayuda del docente.
| Enfatizar el trabajo en equipo, la creatividad y el compromiso social. |
Etapa 4: Ejecutar y compartir | - Llevar a cabo la campaña en la escuela y en casa.
| - Participar en actividades, con ayuda de la familia y la comunidad.
| Promover el sentido de pertenencia, responsabilidad y diálogo. |
Etapa 5: Reflexionar | - Evaluar cómo ayudaron a cuidar su entorno.
| - Compartir experiencias, dibujos y palabras.
| Uso de preguntas abiertas, reconocimiento y autoevaluación sencilla. |
Resumen y vinculación general
- Nivel de logro esperado: Los niños y niñas identificarán acciones sencillas para cuidar el agua, expresarán sus ideas mediante dibujos y palabras, y participarán en campañas colectivas. Se promoverá el respeto por la naturaleza, la participación activa y el pensamiento crítico desde su nivel de desarrollo.
- Vinculación con la vida cotidiana: Las actividades se adaptan para que puedan aplicarlas en su entorno familiar y escolar, promoviendo acciones concretas y responsables.
- Estrategias de evaluación: Observación, registros gráficos y fotográficos, participación en actividades, autoevaluación, y aportaciones orales y escritas.
¿Quieres que prepare también un calendario de actividades, recursos necesarios o detalles específicos para cada actividad?