Planeación Didáctica Semanal para Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto | ¡Qué polémico compendio de argumentos! |
|---|
Asunto o Problema | Fortalecer las habilidades argumentativas escritas. |
Tipo | Semanal (5 días) |
Escenario | Aula |
Metodología(s) | Comunitario |
Ejes Articuladores | Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura. |
Contenidos | Lenguajes: Textos expositivos con problemáticas y soluciones, comparación, causa-consecuencia y enumeración (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 34-38). |
PDAs | Planea, escribe, revisa y corrige textos expositivos del tipo problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia y enumeración. |
Desarrollo de la Planeación Semanal
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Roda de emociones: Presentar una caja misteriosa con objetos que representen emociones (un peluche triste, una máscara feliz, un reloj enojado, etc.). Los niños escogerán uno y explicarán qué emoción sienten y en qué situación. (Fuente: Pág. 34)
- Actividad 2: Recapitulación previa: Preguntar en plenaria ¿Qué es un conflicto? ¿Han tenido alguna vez un conflicto que lograron resolver? Compartir experiencias breves para activar conocimientos previos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción a los textos expositivos: Leer en grupo el texto sobre formas de solucionar conflictos (Fuente: Pág. 35-36). A partir de la lectura, generar un esquema colectivo con las formas de solución: negociación, reflexión, tiempo fuera, mediación.
- Actividad 4: Creación manipulativa: En tarjetas, los niños dibujarán y recortarán imágenes o íconos que representen cada forma de solucionar conflictos. Luego, las pegarán en un cartel colectivo.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Por qué es importante entender las emociones y las soluciones pacíficas en los conflictos? Escribir una frase corta en sus cuadernos y pegarla en el aula.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de identificación: Se colocan en el suelo tarjetas con emociones y soluciones, y los niños deben hacer parejas entre ellas (por ejemplo, tristeza con "hablar y escuchar").
- Actividad 2: ¿Qué sabemos sobre los saberes comunitarios? En pequeñas comunidades, compartir ejemplos de oficios o conocimientos tradicionales que conocen en su comunidad.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigar un saber comunitario: Cada equipo elige un oficio o saber (repostería, jardinería, carpintería, etc.) y en sus cuadernos escriben qué hacen, qué materiales usan, cómo lo hacen, con ayuda de imágenes o recortes (Fuente: Pág. 40-41).
- Actividad 4: Presentación en cartel: Preparar un cartel con imágenes y datos del saber que investigaron para exponer en la comunidad o en la feria escolar.
Cierre:
- Compartir en plenaria: ¿Qué aprendieron sobre los saberes comunitarios? ¿Qué oficio les gustaría aprender o conocer más? Reflexión oral breve.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de rol: En equipos, representar un escenario en el que alguien presenta un conflicto y otros intentan resolverlo usando las formas aprendidas.
- Actividad 2: Revisión rápida: ¿Qué es un texto expositivo? ¿Qué elementos debe tener? En una lluvia de ideas, recordar los aspectos clave.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un texto expositivo en grupo: Cada grupo redactará un texto breve usando la estructura problema-solución, comparación-contraste, o causa-consecuencia, sobre un conflicto cotidiano (Fuente: Pág. 34-35).
- Actividad 4: Revisar y corregir: Usando una lista de cotejo, los niños revisarán sus textos en pares, enfocándose en la coherencia y la estructura.
Cierre:
- Compartir algunos textos en voz alta y comentar qué aprendieron sobre la organización de textos expositivos.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de mímica: Representar en pantomima las formas de solucionar conflictos. Los demás adivinan y explican qué forma fue representada.
- Actividad 2: Preguntas reflexivas: ¿Por qué es importante planificar antes de escribir? ¿Qué pasos debemos seguir para hacer un buen texto expositivo?
Desarrollo:
- Actividad 3: Planeación de un texto expositivo: En equipos, elaborar un esquema con ideas principales y detalles para un texto sobre un conflicto y su solución. Utilizar el organizador de acciones (Fuente: Pág. 44).
- Actividad 4: Redacción guiada: Cada equipo comenzará a escribir su texto en borrador, aplicando la estructura aprendida y revisando con apoyo del maestro.
Cierre:
- Compartir avances y recibir retroalimentación constructiva de los compañeros.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "El detective del texto": Buscar en sus borradores las partes que necesitan mejorar y marcar con colores.
- Actividad 2: Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron esta semana sobre los textos expositivos y la resolución pacífica de conflictos? Escribir en un mural colectivo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Corrección y edición: Revisar y perfeccionar los textos finales, incluyendo introducción, desarrollo y conclusión.
- Actividad 4: Presentación final: Cada equipo expondrá su texto frente a la clase, usando carteles, dramatizaciones o lectura en voz alta, promoviendo la expresión oral y la colaboración (Fuente: Pág. 37-38).
Cierre:
- Evaluación grupal: ¿Qué aprendieron? ¿Qué les gustó más? ¿Qué les gustaría mejorar? Registro de compromisos para seguir practicando.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué?
Un "Compendio de Argumentos": un cartel colectivo donde cada equipo presenta su texto expositivo sobre un conflicto, su solución y el proceso de escritura, incluyendo imágenes, esquemas y una breve exposición oral.
¿Cómo?
- Se evaluará la coherencia del texto, la estructura del problema y la solución, la creatividad en la presentación, y la colaboración en equipo.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Claridad y coherencia del texto | ☐ | ☐ | ☐ | ... |
Uso correcto de estructura problema-solución | ☐ | ☐ | ☐ | ... |
Creatividad en la presentación | ☐ | ☐ | ☐ | ... |
Colaboración en equipo | ☐ | ☐ | ☐ | ... |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Durante actividades de escritura y presentación, el maestro registra avances y dificultades.
- Listas de cotejo: Para revisión de textos y trabajos en equipo.
- Autoevaluación: Los estudiantes responden preguntas: ¿Qué aprendí? ¿Qué me costó? ¿Qué puedo mejorar?
- Coevaluación: En pares o equipos, califican el trabajo de sus compañeros usando rúbricas sencillas.
- Preguntas clave: ¿Qué aprendí sobre los textos expositivos?, ¿Cómo resolví un conflicto?, ¿Qué aprendí sobre el trabajo en equipo?
Este plan integra actividades creativas, manipulativas, colaborativas y reflexivas, alineadas con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo la participación activa, el pensamiento crítico y la expresión oral y escrita de los niños.