Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Nombre del Proyecto: La higiene mi mejor aliado
Asunto o Problema Principal a Abordar: Desconocen las consecuencias de no adoptar hábitos de higiene, lo que limita su comprensión sobre la importancia del cuidado de la salud
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes de la Planeación: Noviembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Inclusión, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes (Contenidos) |
|---|
Descripción de personas, lugares, hechos y procesos. |
Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista. |
Uso de textos formales para atender asuntos personales o del bienestar común. |
Lenguajes (PDA) |
|---|
Expone sobre diversos temas, considerando: |
- Planear su exposición, incluyendo materiales de apoyo.
|
- Elaborar apuntes y usar sinónimos y antónimos.
|
- Mantener interés del auditorio, ajustando volumen y elementos paralingüísticos.
|
- Responder dudas y atender inquietudes.
|
Como audiencia: |
- Escuchar atentamente, tomar notas y comentar.
|
|
- Reflexionar sobre la relevancia de hablar y escribir según el contexto y los interlocutores.
|
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Iniciar con una historia o video breve sobre un niño que no se cuida y las consecuencias (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Preguntar a los niños qué saben sobre higiene y salud, anotando sus ideas en un mural.
- Dialogar en grupo para definir qué aspectos de higiene necesitan aprender.
|
| Recuperación | - Juego de preguntas rápidas: ¿Qué usamos para lavarnos las manos? ¿Por qué es importante cepillarse los dientes?
- Dinámica de mímica: representar acciones de higiene y que los compañeros adivinen.
|
| Planificación | - Formar equipos que planearán actividades y roles para un proyecto de higiene en la escuela.
- Cada equipo elige un tema: lavado de manos, cuidado dental, higiene corporal, etc.
- Crear un calendario de tareas y decidir cómo documentarán su proceso.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Taller práctico: hacer una demostración de lavado de manos correcto con agua y jabón, usando cronómetros y dibujos (material manipulable).
- Crear carteles informativos con dibujos y palabras clave, promoviendo la participación activa.
|
| Comprensión y producción | - Elaborar un pequeño manual o cartel con pasos para una buena higiene, usando textos sencillos y dibujos.
- Grupos presentan sus carteles y explican por qué cada paso es importante.
- Grabarse en video haciendo una rutina de higiene y analizar los aspectos positivos y áreas de mejora.
|
| Reconocimiento | - Realizar una rueda de reconocimiento donde cada niño comparte qué aprendió y qué le gustó del proceso.
- Crear un mural colectivo con dibujos y frases que reflejen el aprendizaje.
|
| Corrección | - En plenaria, identificar dificultades y aclarar dudas.
- Repetir actividades prácticas si es necesario, fomentando la colaboración y la ayuda mutua.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Organizar una campaña de higiene en la escuela: crear y colocar carteles, realizar una dramatización o canción sobre higiene.
- Invitar a otros grados a participar y compartir lo aprendido.
|
| Difusión | - Preparar una pequeña obra de teatro o presentación oral para padres y comunidad escolar, explicando la importancia de la higiene.
- Elaborar un boletín o cartel que resuma los consejos de higiene y distribuirlo en la escuela.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en grupo sobre lo que aprendieron y cómo pueden aplicar estos hábitos en su vida diaria.
- Registrar en un diario de experiencias qué cambios han notado en su rutina.
|
| Avances | - Evaluar los productos realizados, la participación y el entendimiento del tema mediante una rúbrica sencilla.
- Planear nuevas actividades para reforzar los conocimientos adquiridos.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Presentamos | Reflexión inicial | - Plantear un problema real: ¿Qué pasa si no nos cuidamos y no tenemos higiene?
- Dialogar sobre las consecuencias en la salud, el ambiente y la comunidad.
- Mostrar imágenes o videos que evidencien problemas de higiene (ej. contaminación, enfermedades).
|
Recolectemos | Saber previo | - Realizar un mapa conceptual con ideas previas de los niños sobre higiene y salud.
- Preguntar: ¿Qué sabemos? ¿Qué queremos aprender?
- Listar dudas e inquietudes en un cartel.
|
Formulemos | Definir el problema | - En grupos, delimitar el problema: ¿Por qué algunos niños no se lavan las manos? ¿Qué sucede si no cepillan sus dientes?
- Elaborar preguntas guía para investigar.
|
Organizamos | Planificación | - Decidir quién hará qué: entrevistas, investigación en casa, preparación de materiales.
- Crear un plan de trabajo y cronograma.
- Asignar roles de liderazgo y colaboración.
|
Construimos | Ejecutar estrategias | - Realizar entrevistas a familiares o compañeros sobre hábitos de higiene.
- Crear materiales visuales y actividades lúdicas para enseñar.
- Elaborar un informe o presentación con los hallazgos.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar | - Revisar lo aprendido mediante preguntas reflexivas y discusión en grupo.
- Comparar las prácticas antes y después del proyecto.
- Evaluar si las actividades ayudaron a comprender la importancia de la higiene.
|
Compartimos | Socializar y valorar | - Presentar en un mural o feria los resultados y propuestas.
- Invitar a otros grados a participar en la difusión.
- Recoger retroalimentación y hacer ajustes para futuras acciones.
|
Producto y Evaluación
Producto (PDA)
Campaña de higiene escolar: un conjunto de carteles, un video y una dramatización que expliquen la importancia de los hábitos de higiene, diseñados y presentados por los niños a la comunidad escolar y padres.
Criterios de Evaluación (Rúbrica sencilla)
- Participación activa en actividades y debates.
- Claridad y creatividad en los productos (carteles, videos, dramatizaciones).
- Capacidad para explicar y defender los conceptos aprendidos.
- Colaboración y trabajo en equipo.
- Reflexión sobre la importancia de la higiene en su vida diaria.
Autoevaluación y coevaluación:
- ¿Qué aprendí sobre higiene y salud?
- ¿Qué me gustó del proceso?
- ¿Qué puedo mejorar?
Observaciones para docentes:
- Fomentar la inclusión y el respeto en todas las actividades.
- Promover la autonomía y la creatividad en la elaboración de productos.
- Utilizar recursos visuales, manipulables y tecnológicos para enriquecer el aprendizaje.
Este proyecto busca no solo que los niños comprendan la importancia de la higiene, sino que también sean agentes activos en su comunidad, promoviendo cambios positivos y sostenibles en sus hábitos.