Planeación Didáctica Semanal para Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: ¡Un pasado muy dulce que nos une está en peligro!
Asunto o Problema Principal: Conocer prácticas de crianza, cuidado y protección que los pueblos originarios realizan para preservar a la abeja melipona, resaltando su importancia ecológica y cultural.
Tipo: Semanal (5 días)
Escenario: Aula
Metodología: Basada en problemas, participativa y colaborativa
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación cultural a través de la lectura y escritura
Contenidos y PDAs:
- Interculturalidad y sustentabilidad en prácticas ancestrales.
- Reconocimiento de cosmovisiones y valores de respeto, equilibrio y reciprocidad con la naturaleza.
- Conocimiento del hábitat, cuidado y protección de la abeja melipona y su papel en los ecosistemas.
- Promoción de acciones responsables y leyes que protegen a los polinizadores.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Día 1: Conociendo a la abeja melipona y su importancia
Inicio:
- Actividad 1: Cuento interactivo sobre la abeja melipona y su papel en la naturaleza, usando títeres o ilustraciones para captar atención (Fuente: <Libro Proporcionado>, Pág. 170).
- Actividad 2: Preguntas dirigidas para activar conocimientos previos: “¿Qué saben sobre las abejas? ¿Por qué creen que algunas abejas son diferentes?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Visualización de un video corto (o presentación con imágenes) sobre la abeja melipona y su hábitat, explicando su rol en la polinización y en la cultura de pueblos originarios.
- Actividad 4: Lectura guiada del texto del libro (Fuente: <Libro Proporcionado>, Pág. 170) sobre la relación de los pueblos originarios con la abeja melipona, destacando valores y prácticas ancestrales.
Cierre:
- Actividad: Reflexión grupal: “¿Por qué es importante cuidar a las abejas y qué podemos hacer para ayudarlas?”
- Socialización en plenaria, anotando ideas en cartulina.
Día 2: Prácticas ancestrales para cuidar a la abeja melipona
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles donde los niños representan a pueblos originarios que cuidan a la abeja melipona, usando disfraces o accesorios (Fuente: Pág. 170).
- Actividad 2: Preguntas reflexivas: “¿Qué prácticas de cuidado conocen o les gustaría aprender?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de dibujo y escritura: cada niño ilustra una práctica ancestral (como la crianza, protección o cosecha de miel) y escribe una pequeña leyenda o explicación en su cuaderno, promoviendo la expresión oral y escrita.
- Actividad 4: Elaboración de un mapa conceptual en grupo sobre las prácticas ancestrales y los valores que las sustentan, fomentando el pensamiento crítico.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos los dibujos y explicaciones, promoviendo el diálogo respetuoso.
- Reflexión: “¿Qué valores aprendimos en estas prácticas?”
Día 3: El hábitat y las amenazas de la abeja melipona
Inicio:
- Actividad 1: Preguntas iniciales: “¿Dónde creen que viven las abejas meliponas? ¿Qué las pone en peligro?”
- Actividad 2: Señalamiento de imágenes del hábitat natural y amenazas (como deforestación, uso de pesticidas).
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación en grupos pequeños con materiales manipulables (dibujos, recortes, fotografías) para completar un organizador gráfico: “El hábitat de la abeja melipona y sus amenazas”.
- Actividad 4: Debate guiado sobre las acciones humanas que afectan a las abejas y qué podemos hacer para protegerlas, promoviendo el pensamiento crítico y la responsabilidad social.
Cierre:
- Elaboración de un cartel colectivo con acciones concretas para cuidar a la abeja melipona y su entorno, exponiendo en el aula.
Día 4: Leyendas, cosmovisión y acciones de protección
Inicio:
- Actividad 1: Lectura compartida de una leyenda maya sobre la abeja y su relación con la cosmovisión, usando recursos visuales (Fuente: <Libro>, Pág. 170).
- Actividad 2: Preguntas: “¿Qué valores culturales y ambientales aprendieron de la historia?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un decálogo con leyes y acciones que protegen a los polinizadores, en pequeños grupos, usando cartulina y marcadores.
- Actividad 4: Socialización del decálogo y discusión sobre cómo podemos cumplir esas leyes en la escuela y comunidad (relación con el PDA).
Cierre:
- Reflexión grupal: “¿Por qué es importante respetar las leyes y qué acciones podemos hacer en nuestro salón?”
Día 5: Construyendo un rincón ecológico y compromiso colectivo
Inicio:
- Actividad 1: Motivación: “¿Qué podemos hacer en nuestra escuela para cuidar a las abejas y la naturaleza?”
- Actividad 2: Recapitulación de las actividades de la semana, destacando aprendizajes y valores.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de creación del Rincón ecológico: los niños diseñan y decoran un espacio en el aula con dibujos, fotografías, recortes y mensajes sobre la importancia de las abejas meliponas y su protección.
- Actividad 4: Elaboración de un compromiso colectivo con acciones concretas para cuidar los ecosistemas, que se colocará en el rincón.
Cierre:
- Socialización del rincón y del compromiso.
- Reflexión final: “¿Qué aprendí y qué puedo hacer para cuidar la naturaleza y a las abejas?”
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Una cartelera o mural colectivo titulado “Cuidemos a la abeja melipona y su hábitat”, que incluya: dibujos, leyendas, acciones de protección, leyes y compromisos que los niños hayan elaborado en la semana.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa en actividades | | | | |
Comprensión del papel ecológico y cultural de la abeja melipona | | | | |
Creatividad en dibujos, leyendas y decálogo | | | | |
Reflexión y compromiso en acciones concretas | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: registrar el interés, participación y colaboración durante las actividades.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar: “¿Qué aprendí hoy? ¿Qué puedo mejorar?”
- Listas de cotejo y rúbricas simples: para evaluar la creatividad, trabajo en equipo y comprensión del contenido.
- Autoevaluación: con preguntas como “¿Qué me gustó? ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo hacer mejor?”
- Coevaluación: compartir y comentar los trabajos en grupos, promoviendo la valoración respetuosa.
Este plan busca fortalecer la conciencia ecológica y cultural de los niños, promoviendo valores, pensamiento crítico y acciones responsables, alineadas con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.