Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Comprendo y actúo
- Asunto o Problema: Los alumnos deben analizar problemáticas del entorno y dar soluciones.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Noviembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Comunitario
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos (Lenguajes): Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista.
- PDAs (Lenguajes): Recupera de forma explícita experiencias y conocimientos, para tomar decisiones o asumir una postura.
(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio
- Actividad 1: Dinámica "Conociéndonos y observando nuestro entorno". Los niños comparten en pequeños grupos qué problemáticas del entorno conocen y qué soluciones han pensado o visto.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Pregunta guiada en plenaria: "¿Por qué es importante entender los problemas que nos afectan en nuestra comunidad?" (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
Desarrollo
- Actividad 3 (Principal): Presentación del reto semanal: "¡Nuestro barrio necesita soluciones!" Los alumnos crearán un mapa mental en cartulina que represente diferentes problemáticas del entorno, usando dibujos y palabras.
- Actividad 4 (Profundización): Uso de materiales manipulables (tarjetas con problemáticas comunes) para que en pequeños grupos discutan posibles soluciones, fomentando el diálogo y el intercambio de ideas. Los estudiantes recuperan experiencias previas y las relacionan con las problemáticas.
Cierre
- Socialización en plenaria: cada grupo comparte su mapa mental y las soluciones propuestas, promoviendo el diálogo y el respeto por diferentes puntos de vista. Reflexión grupal: "¿Qué aprendimos hoy sobre nuestras comunidades y cómo podemos actuar?"
Martes
Inicio
- Actividad 1: Juego de roles: "El problema del barrio en diferentes perspectivas". Los niños representan a diferentes personajes (vecino, autoridad, niño, adulto) para entender diversas posturas.
- Actividad 2: Revisión de ideas del día anterior, con una lluvia de ideas escrita en una pizarra para recordar los problemas y soluciones discutidos.
Desarrollo
- Actividad 3 (Principal): Taller de diálogo: En parejas, los alumnos practican expresar opiniones y escuchar activamente usando frases como "Estoy de acuerdo porque...", "Entiendo tu punto de vista, pero...". Se apoyan en tarjetas con frases útiles (material manipulable).
- Actividad 4 (Profundización): Elaboración de "carteles de diálogo" donde cada grupo escribe y practica un diálogo sobre cómo solucionar una problemática del entorno, usando las frases aprendidas.
Cierre
- Puesta en común: Cada pareja presenta su diálogo al resto, promoviendo el pensamiento crítico y la expresión oral. Reflexión: ¿Cómo nos ayuda el diálogo para llegar a acuerdos?
Miércoles
Inicio
- Actividad 1: "Círculo de confianza": compartir cuáles son las problemáticas que más les afectan y por qué.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: "¿Qué habilidades usamos cuando dialogamos y proponemos soluciones?"
Desarrollo
- Actividad 3 (Principal): Debate estructurado: Se selecciona una problemática concreta del barrio (ejemplo: basura en las calles). Los estudiantes, en grupos, preparan argumentos a favor y en contra, usando experiencias previas.
- Actividad 4 (Profundización): Creación de un "Plan de Acción Comunitario" en cartulina, donde planifican pasos concretos para solucionar la problemática, usando el diálogo y tomando decisiones en grupo.
Cierre
- Presentación de los planes y discusión grupal. Reflexión: ¿Qué aprendimos sobre trabajar en equipo y dialogar para resolver problemas?
Jueves
Inicio
- Actividad 1: Retomar ideas del día anterior con una lluvia de ideas rápida: ¿Qué acciones concretas podemos hacer mañana?
- Actividad 2: Revisar un video corto o imágenes que muestren soluciones comunitarias exitosas (material visual).
Desarrollo
- Actividad 3 (Principal): Simulación de una reunión comunitaria: Los alumnos actúan como representantes de su grupo para presentar y discutir su plan de acción, usando el diálogo respetuoso y crítico.
- Actividad 4 (Profundización): Elaboración de un cartel colectivo que resuma el proceso y las propuestas, promoviendo la expresión artística y el pensamiento crítico.
Cierre
- Reflexión grupal: ¿Qué habilidades desarrollamos hoy? ¿Cómo podemos seguir actuando en nuestra comunidad?
Viernes
Inicio
- Actividad 1: Ronda rápida: "¿Qué aprendí esta semana sobre solucionar problemas con diálogo y pensamiento crítico?"
- Actividad 2: Autoevaluación individual mediante una lista sencilla: "¿Puedo expresar mis ideas claramente?", "¿Escucho y respeto las ideas de otros?"
Desarrollo
- Actividad 3 (Principal): Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico: Cada grupo crea un cartel o presentación digital (puede ser una historia, un cómic o un video corto) que muestre cómo identificaron un problema, dialogaron y propusieron soluciones en su comunidad.
- Actividad 4 (Profundización): Presentación del producto en un "Festival de Propuestas Comunitarias", invitando a otros grados o padres.
Cierre
- Reflexión final: ¿Qué aprendimos sobre trabajar en comunidad y usar nuestro diálogo para mejorar nuestro entorno? Evaluación del proceso con preguntas abiertas y rúbrica sencilla.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un cartel o presentación digital que narra el proceso de identificación de una problemática comunitaria, el diálogo y las propuestas de solución que elaboraron los alumnos en equipo, demostrando su capacidad de recuperar experiencias, expresar ideas y tomar decisiones.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Identifica una problemática del entorno | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa activamente en diálogos y toma de decisiones | ☐ | ☐ | ☐ | |
Usa experiencias previas para proponer soluciones | ☐ | ☐ | ☐ | |
Colabora en la elaboración del producto final | ☐ | ☐ | ☐ | |
Expresa sus ideas con claridad y respeto | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Uso de listas de cotejo durante las actividades de diálogo y discusión.
- Preguntas abiertas al final de cada día para reflexionar sobre lo aprendido.
- Rúbrica sencilla para valorar participación, respeto y recuperación de experiencias.
- Autoevaluación mediante preguntas: "¿Qué aprendí?", "¿Qué puedo mejorar?"
- Coevaluación en grupo: ¿Cómo trabajamos en equipo? ¿Escuchamos y respetamos las ideas?
Este enfoque promueve la participación activa, el pensamiento crítico y el diálogo respetuoso, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, y busca que los niños recuperen experiencias previas para construir soluciones significativas en su comunidad.