Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: ¡Una mano a la alimentación! Vinculado con cuidemos el agua, cuidemos nuestros derechos, Madre Tierra y la construcción de la noción de suma y resta, y su relación como operaciones inversas.
- Asunto o Problema Principal: Los alumnos de segundo grado no reconocen la importancia del cuidado del agua y de una alimentación saludable.
- Tipo: Por Fases Metodológicas.
- Mes: Octubre.
- Escenario: Aula.
- Metodología: Basado en problemas.
- Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Saberes y Pensamiento Científico: Beneficios del consumo de alimentos saludables, agua potable y actividad física; calcular sumas y restas mentalmente.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Vincular necesidades con derechos humanos, protección institucional y derechos universales.
- De lo Humano y lo Comunitario: Experiencias sobre cambios en la vida durante la pandemia, en familia, escuela y comunidad.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Introducción y conocimientos previos | Presentar el problema, activar conocimientos y motivar la indagación. | - Inicio con una historia o video sobre la importancia del agua y la alimentación saludable.
- Preguntar: ¿Qué saben sobre el cuidado del agua y comer bien?
- Juego de reconocimiento visual de alimentos y objetos relacionados con el agua.
|
Fase 2: Preguntas de indagación y hipótesis | Formular preguntas que guíen la investigación. | - ¿Cómo podemos medir cuánto comemos y cuánto agua necesitamos?
- ¿Qué alimentos saludables hay en nuestra comunidad?
- ¿Cómo podemos calcular sumas y restas para planear una comida?
|
Fase 3: Análisis y conclusiones | Analizar las actividades y sacar conclusiones. | - Comparar las porciones que midieron con sus manos y vasos.
- Discutir en grupos qué alimentos son más accesibles y saludables.
- Reflexionar sobre el uso del método de la mano y la importancia de una alimentación balanceada.
|
Fase 4: Diseño, construcción y divulgación | Crear propuestas, evaluar y compartir resultados. | - Elaborar vasos medidores con recortes y marcadores.
- Diseñar un menú saludable usando el método de la mano.
- Presentar en grupos sus propuestas y compartir con la clase.
|
Complementos | Desarrollo de habilidades y evaluación. | - Juegos de sumas y restas con objetos manipulables.
- Actividades de dibujo y escritura sobre el cuidado del agua y la alimentación.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial sobre la importancia del agua y la alimentación. | - Diálogo guiado sobre qué significa cuidar el agua y comer bien.
- Presentar un problema real: ¿Qué pasa en nuestra comunidad si no cuidamos el agua?
|
Recolectemos | Conocer saber previo y experiencias. | - ¿Qué hacen en casa para cuidar el agua?
- ¿Qué alimentos consideran saludables en su comunidad?
- Dibujar o contar experiencias familiares relacionadas.
|
Formulemos | Delimitar y comprender el problema. | - Escribir o dibujar qué acciones pueden mejorar en su comunidad respecto al agua y alimentación.
- Plantear hipótesis sobre cómo mejorar el cuidado del agua y la alimentación saludable.
|
Organizamos | Planificación del trabajo en equipo. | - Formar pequeños equipos con tareas específicas: investigación, creación de materiales, presentación.
- Elaborar un plan para sensibilizar a la comunidad escolar y familiar.
|
Construimos | Ejecutar acciones y propuestas. | - Realizar campañas de cuidado del agua y alimentación en la escuela y en casa.
- Elaborar carteles, murales o dramatizaciones.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar las acciones y resultados. | - Reflexionar en círculo sobre qué acciones funcionaron y cuáles no.
- Revisar las propuestas y mejorar en conjunto.
|
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido. | - Presentar en la comunidad escolar las acciones y resultados.
- Evaluar con preguntas abiertas: ¿Qué aprendieron?, ¿Qué cambiarían?
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1: Sensibilización | Reconocer necesidades en la comunidad sobre agua y alimentación. | - Visitar el mercado o un lugar cercano para observar alimentos y recursos hídricos.
- Charla con familiares y vecinos sobre prácticas de cuidado del agua y alimentación.
|
Etapa 2: ¿Qué sé y quiero saber? | Investigaciones y preguntas. | - Preguntar a familiares: ¿cómo deciden cuánto comer y qué alimentos comprar?
- Investigar en la biblioteca escolar sobre el agua y los alimentos saludables.
|
Etapa 3: Planificación del servicio | Diseñar acciones concretas para ayudar en la comunidad. | - Crear carteles o campañas para ahorrar agua y promover alimentos saludables.
- Preparar un desayuno saludable en casa y en la escuela usando el método de la mano.
|
Etapa 4: Ejecución | Llevar a cabo las acciones planificadas. | - Compartir en familia y en la escuela las buenas prácticas.
- Realizar una feria o exposición de alimentos y consejos para cuidar el agua.
|
Etapa 5: Evaluación y reflexión | Reflexionar sobre el impacto y aprendizajes. | - Reunión para comentar qué cambios notaron en su comunidad.
- Elaborar un cartel o video con las acciones realizadas y los beneficios.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Reconoce la importancia del agua y la alimentación saludable | ☐ | ☐ | ☐ | |
Utiliza estrategias para medir y calcular sumas y restas en actividades relacionadas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa en actividades creativas y colaborativas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Elabora y comparte un producto auténtico (por ejemplo, vaso medidor, cartel, campaña) | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexiona sobre su aprendizaje y el impacto en su comunidad | ☐ | ☐ | ☐ | |
Este esquema integra actividades lúdicas, manipulativas y creativas para promover un aprendizaje significativo, crítico y colaborativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando también la ética y la responsabilidad social en los niños de segundo grado.