Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: JUGAMOS Y NOS CUIDAMOS
- Asunto o Problema: Identificación de lugares riesgosos en la escuela y comunidad para realizar actividades físicas.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Escuela y comunidad
- Metodología(s): Servicios y exploración activa
- Ejes Articuladores: Inclusión, participación activa y conciencia del entorno
- Contenidos:
- La comunidad como espacio de convivencia y actividad.
- Patrones básicos de movimiento en diferentes espacios y objetos.
- PDAs:
- Utilizar patrones básicos de movimiento en diferentes espacios y objetos, favoreciendo el reconocimiento del entorno y el conocimiento de sí mismos.
Desarrollo de la Planeación Semanal
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación: cada niño comparte su lugar favorito en la escuela o comunidad donde le gusta jugar.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué lugares conocen en la escuela donde les gusta brincar o correr? ¿Qué lugares creen que son peligrosos? (Preguntas abiertas y diálogo grupal).
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego "El mapa de mi comunidad": con ayuda del docente, los niños dibujan un mapa simple de la escuela y alrededores, señalando lugares seguros y peligrosos para jugar (material manipulable: papel, lápices, colores).
- Actividad 4: Exploración guiada: en pequeños grupos, recorren diferentes áreas del patio y los alrededores, observando sitios que podrían ser riesgosos para actividades físicas, usando una lista de verificación visual creada por ellos.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué lugares identificamos como peligrosos? ¿Por qué? ¿Qué podemos hacer para cuidarnos?
- Compartir en voz alta los mapas y conclusiones.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento interactivo: "Los superhéroes que cuidan su comunidad", donde los personajes identifican lugares seguros y peligrosos (Fuente: Libro, Pág. X).
- Actividad 2: Preguntas de reflexión: ¿Qué aprendieron del cuento? ¿Qué lugares de la historia parecen peligrosos en nuestra comunidad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego "Patrulleros de seguridad": en el patio, los niños simulan ser patrulleros que revisan los lugares señalados, identificando riesgos y proponiendo soluciones creativas (por ejemplo, señalización, cuidado del espacio).
- Actividad 4: Elaboración de señales de advertencia con materiales reciclados (cartulina, colores, pegatinas) para marcar lugares peligrosos o seguros.
Cierre:
- Compartir las señales creadas y explicar por qué son importantes.
- Pregunta reflexiva: ¿Qué podemos hacer para que todos cuidemos nuestro entorno?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Canción o rima motriz sobre explorar y cuidar la comunidad, para activar el cuerpo y la atención (ejemplo: "Caminando por mi comunidad").
- Actividad 2: Recapitulación: ¿Qué lugares peligrosos identificamos hasta ahora? ¿Qué acciones podemos realizar?
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de roles: "Los guardianes del espacio", en el que los niños representan a personajes que ayudan a mantener los lugares seguros, señalando riesgos y sugiriendo soluciones.
- Actividad 4: Creación de un mural colectivo: en una cartulina grande, dibujan y pegan recortes o dibujos de los lugares peligrosos y seguros, acompañados de mensajes de prevención.
Cierre:
- Reflexión en círculo: ¿Qué aprendimos sobre cuidarnos en los espacios que exploramos?
- Compartir el mural con la comunidad escolar.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de atención: "Encuentra y señala", donde los niños buscan en imágenes diferentes espacios de la comunidad y señalan los riesgos o peligros.
- Actividad 2: Pregunta guía: ¿Qué lugares podemos mejorar para que sean más seguros para jugar?
Desarrollo:
- Actividad 3: Diseño de un cartel informativo: en grupos, los niños crean mensajes visuales y textos cortos que indiquen lugares peligrosos y recomendaciones para evitarlos, usando materiales artísticos.
- Actividad 4: Simulación: en el patio, recrean una situación donde un niño se acerca a un lugar peligroso y el resto le ayuda a entender por qué no debe ir allí.
Cierre:
- Presentación de los carteles y discusión sobre cómo ayudar a mantener seguros los espacios.
- Pregunta reflexiva: ¿Qué acciones podemos tomar para cuidar nuestro entorno?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de palabras: cada niño dice una acción que puede realizar para cuidar los espacios en su comunidad.
- Actividad 2: Recapitulación rápida: ¿Qué lugares peligrosos identificamos? ¿Qué aprendimos esta semana?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto Final: Un folleto o cartel colectivo titulado “Nos cuidamos en nuestra comunidad”, donde cada niño aporta una idea o dibujo sobre lugares seguros y peligrosos y cómo cuidarlos (integración de todo lo aprendido).
- Actividad 4: Presentación del folleto/cartel en la escuela para sensibilizar a otros compañeros y docentes.
Cierre:
- Reflexión final: ¿Qué aprendimos sobre cómo identificar y cuidar nuestros espacios?
- Compartir sentimientos y compromisos personales para mantener seguros los lugares.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Un Folleto o Cartel colectivo titulado “Nos cuidamos en nuestra comunidad”, que contiene dibujos, mensajes y recomendaciones para identificar lugares peligrosos y seguros, elaborado por los niños en equipo. Este producto evidencia la comprensión de los lugares de riesgo, el pensamiento crítico aplicado a la protección, y la participación activa en la comunidad escolar.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa y colaboración | | | | |
Identificación clara de lugares peligrosos y seguros | | | | |
Creatividad en la elaboración del producto | | | | |
Uso de lenguaje visual y escrito adecuado | | | | |
Reflexión y propuestas de cuidado | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática durante las actividades para captar participación y comprensión.
- Rúbricas sencillas para evaluar creatividad, colaboración y comprensión.
- Preguntas abiertas al final de cada día para promover la reflexión y autoevaluación.
- Listas de cotejo para verificar si identificaron lugares peligrosos y propusieron soluciones.
- Coevaluación mediante compartir ideas en equipos y en plenaria, promoviendo el diálogo y la escucha activa.
Este plan busca promover en niños de primer grado una conciencia activa, colaborativa y creativa sobre su entorno, fortaleciendo su autonomía y sentido de cuidado en comunidad.