Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Nombre del Proyecto: Día de Muertos: Celebración, Arte y Memoria
Asunto o Problema Principal a Abordar: La importancia de la tradición del Día de Muertos en la comunidad y su expresión artística.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes de la Planeación: Octubre
Escenario: Comunidad local
Metodología(s): Comunitaria, activa y participativa
Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas
Contenidos y PDAs Seleccionados
- Contenidos:
- La tradición del Día de Muertos en México.
- Elementos culturales y artísticos de la celebración (calaveras, altares, ofrendas).
- Técnicas básicas de creación artística (manualidades, dibujo, collage).
- Valoración y respeto por las tradiciones y su significado en la comunidad.
- PDAs (Productos del Aprendizaje):
- Elaboración de un altar comunitario con elementos tradicionales y creativos.
- Creación de calaveras de papel maché o cartulina decoradas.
- Presentación oral sobre el significado de la tradición.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Día 1: Lunes – Introducción a la Tradición del Día de Muertos
Inicio:
- Actividad 1: Cuento participativo sobre el Día de Muertos, usando imágenes y objetos reales (calaveras, flores).
- Actividad 2: Recapitulación previa: ¿Qué saben sobre esta tradición? Los niños comentan en círculo, compartiendo experiencias o conocimientos iniciales.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación interactiva con recursos visuales: historia y significado del Día de Muertos en México (Fuente: Libro, Pág. 12). Se invita a los niños a identificar símbolos en imágenes y a expresar qué sienten al verlos.
- Actividad 4: Debate guiado: ¿Por qué es importante mantener vivas nuestras tradiciones? Se fomenta la reflexión y la expresión oral.
Cierre:
- Actividad final: Dibujar en su cuaderno qué les gustaría incluir en un altar, compartiendo brevemente sus ideas con el grupo.
Día 2: Martes – Elementos y Simbolismo del Día de Muertos
Inicio:
- Actividad 1: Recapitulación rápida con juego de memoria visual: tarjetas con símbolos (calaveras, cempasúchil, papel picado, velas).
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué símbolos hemos visto en las imágenes y qué representan?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de exploración sensorial: Los niños manipulan materiales como papel de seda, cera, papel picado, para entender sus texturas y usos. Se relaciona con la creación de decoraciones tradicionales.
- Actividad 4: Elaboración de pequeñas calaveras decorativas con papel o cartulina, siguiendo instrucciones sencillas (Fuente: Libro, Pág. 45). Se fomenta la creatividad y el trabajo colaborativo.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué símbolos nos gustan más y por qué? ¿Qué significado tienen para nosotros?
Día 3: Miércoles – Artes y Técnicas para Celebrar
Inicio:
- Actividad 1: Muestra de ejemplos de altares y calaveras hechas por artistas mexicanos.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué técnicas artísticas conocen? ¿Qué les gustaría aprender?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller práctico: creación de calaveras de papel maché o cartulina decoradas con técnicas sencillas, recortes y pegado. Los niños experimentan con colores y formas.
- Actividad 4: Investigamos en grupos sobre los pasos para hacer un altar tradicional y qué elementos no deben faltar. Se les entrega un esquema visual para complementar su comprensión.
Cierre:
- Compartir en parejas una idea para su propio altar y qué elementos incluirían.
Día 4: Jueves – Creación de un Altar Comunitario
Inicio:
- Actividad 1: Charla motivadora sobre la importancia de la colaboración en la comunidad.
- Actividad 2: Lluvia de ideas: ¿Qué objetos y símbolos debemos incluir en nuestro altar comunitario?
Desarrollo:
- Actividad 3: Organización en grupos pequeños para diseñar diferentes partes del altar, usando materiales reciclados, dibujos, y objetos que hayan traído.
- Actividad 4: Construcción colectiva del altar en un espacio visible del aula o en la comunidad, integrando las ideas de todos los niños.
Cierre:
- Reflexión guiada: ¿Qué aprendimos sobre nuestras tradiciones y sobre trabajar en equipo? Se invita a los niños a expresar sus sentimientos y aprendizajes.
Día 5: Viernes – Presentación y Valoración de la Tradición
Inicio:
- Actividad 1: Revisión del altar y las calaveras creadas en la semana.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué aprendimos? ¿Qué nos gustó más?
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación oral de cada grupo explicando su parte del altar y el significado de los elementos que eligieron. Se fomenta la expresión oral y la valoración del trabajo propio y ajeno.
- Actividad 4: Elaboración de una pequeña historia o poema colectivo sobre el Día de Muertos, que será compartido con la comunidad.
Cierre:
- Actividad final: Reflexión escrita o dibujada: ¿Qué significa para ti esta tradición? ¿Cómo la puedes mantener viva?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un altar comunitario decorado con elementos tradicionales y creativos, acompañado de calaveras decoradas y una presentación oral del significado de la tradición.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Creatividad en la decoración y elementos del altar | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participación activa en la elaboración y construcción | ☐ | ☐ | ☐ | |
Expresión oral clara y respetuosa al explicar su parte | ☐ | ☐ | ☐ | |
Valoración del significado cultural del Día de Muertos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Este producto evidencia la comprensión, la creatividad y el trabajo en equipo, alineándose con los PDAs seleccionados.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades, registrando la participación y colaboración.
- Uso de listas de cotejo para valorar la creatividad y el respeto por las tradiciones.
- Rúbricas sencillas para evaluar la expresión oral y la comprensión del significado cultural.
- Preguntas reflexivas al final de cada día para promover la autoevaluación: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué puedo mejorar?
- Coevaluaciones en grupos, compartiendo retroalimentación constructiva.
Espero que esta planeación motive a los niños a explorar, valorar y celebrar su cultura de manera activa, creativa y significativa.