Planeación Didáctica de Segundo Grado
“Mi escuela, mi casa, mi equipo”
Noviembre | Quincenal (10 días / 2 semanas)
Información Básica del Proyecto
- Nombre: “Mi escuela, mi casa, mi equipo”
- Asunto o Problema: Baja participación, responsabilidad, ejemplo de padres de familia y empatía en las actividades escolares y familiares.
- Tipo: Quincenal (10 días)
- Escenario: Aula y comunidad cercana
- Metodología: Basado en problemas y aprendizaje activo
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs:
- Lenguajes: Propuestas de mejora visuales, sonoras y corporales (PDA).
- Saberes y Pensamiento Científico: Medición de longitud, masa y capacidad (PDA).
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Historia personal y familiar, diversidad familiar (PDA).
- De lo Humano y lo Comunitario: Cronología de su historia personal y familiar (PDA).
(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
Desarrollo de la Planeación Quincenal
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación: cada niño dice su nombre y comparte algo que le gusta de su familia y escuela.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre las familias y la escuela? Dibujan un símbolo que represente su hogar o escuela (dinámica de reconocimiento visual).
Desarrollo:
- Actividad 3: ¡Construyamos una línea del tiempo familiar! Los niños traerán fotos o dibujos de su familia y los colocarán en una línea temporal en el mural del aula, ordenándolos cronológicamente (PDA).
- Actividad 4: Charla guiada sobre la importancia de la responsabilidad y el ejemplo en la familia y la escuela, usando ejemplos cotidianos y visuales.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Por qué es importante que todos participemos y ayudemos en casa y en la escuela?
- Socialización: cada niño comparte una cosa que aprendió sobre su familia o escuela.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento participativo: “La pequeña semilla responsable” (adaptación de un cuento sobre responsabilidad).
- Actividad 2: Preguntas sobre la historia para activar conocimientos previos: ¿Qué hizo la semilla para crecer bien? (Recuperación de saberes previos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de medición: usando objetos cotidianos (cinta, balanza, vasos medidores), estiman y miden diferentes objetos del aula (PDA).
- Actividad 4: Juego de roles: en grupos, representan situaciones donde muestran responsabilidad y empatía en la familia y la escuela.
Cierre:
- Ronda de reflexión: ¿Cómo podemos ser responsables y empáticos en nuestro día a día?
- Registro gráfico: dibujo de una acción responsable que pueden realizar en casa o en la escuela.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento: “¿Qué es responsable?” con tarjetas ilustradas.
- Actividad 2: Pregunta guiada: ¿Qué acciones responsables y empáticas hemos visto en nuestras familias o en la escuela?
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto de propuestas de mejora: en equipos, diseñan carteles visuales que muestran formas de ser responsables y empáticos, usando materiales manipulables (papel, colores, objetos).
- Actividad 4: Presentación de los carteles en el aula, explicando sus ideas.
Cierre:
- Reflexión: ¿Cómo podemos aplicar esas propuestas en nuestra escuela y casa?
- Compartir ideas en voz alta y registrar en un mural.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Canción o poema sobre la familia y la responsabilidad.
- Actividad 2: Preguntas: ¿Qué nos hace sentir bien cuando alguien es responsable con nosotros?
Desarrollo:
- Actividad 3: Medición y comparación de objetos en el aula relacionados con actividades cotidianas (cucharas, libros, balones).
- Actividad 4: Creación de un mural colectivo: “Mi familia y yo, responsables y empáticos”.
Cierre:
- Socialización de las frases o dibujos que cada niño aportó para el mural.
- Pregunta reflexiva: ¿Qué puedo hacer hoy para ser más responsable en mi hogar y escuela?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con imágenes de acciones responsables y empáticas.
- Actividad 2: Recapitulación: ¿Qué aprendimos esta semana sobre ser responsables y cuidar a los demás?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un compromiso personal: cada niño escribe o dibuja una acción responsable que realizará en casa o en la escuela.
- Actividad 4: Preparación del Producto: “Mi historia familiar en orden cronológico” con dibujos y fotos (PDA).
Cierre:
- Presentación voluntaria de su compromiso y de la historia familiar.
- Reflexión grupal: ¿Cómo nos sentimos al compartir y aprender sobre nuestras familias?
Semana 2
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de diálogo: ¿Qué acciones responsables hicimos la semana pasada?
- Actividad 2: Revisión de avances en el mural y carteles.
Desarrollo:
- Actividad 3: Medición en la comunidad: usan instrumentos caseros para medir diferentes objetos en su entorno cercano (fuente, parque).
- Actividad 4: Elaboración de un mapa sensorial del entorno familiar y escolar, identificando lugares donde podemos ser responsables.
Cierre:
- Socialización del mapa sensorial y reflexiones sobre el cuidado del entorno.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento sobre diversidad familiar y el derecho a pertenecer (adaptación de un cuento infantil).
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué diferencias hay en las familias que conocemos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un diagrama visual: “Mi familia en diferentes formas”, usando recortes, dibujos y fotografías (PDA).
- Actividad 4: Debate guiado: ¿Por qué es importante respetar las diferentes formas de familia y cultura?
Cierre:
- Compartir historias o dibujos que representen su propia familia.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: representar situaciones donde se respeta la diversidad familiar y se muestra empatía.
- Actividad 2: Reflexión en parejas: ¿Cómo podemos ser buenos vecinos y amigos en diferentes contextos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de una línea cronológica de su historia personal y familiar, apoyados en fotos, dibujos y relatos (PDA).
- Actividad 4: Presentación de las líneas del tiempo en pequeños grupos, compartiendo historias importantes.
Cierre:
- Diálogo final: ¿Qué aprendimos sobre nuestra historia y la de otros?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Canción o poema sobre respeto y diversidad.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Cómo podemos cuidar y respetar a todos en nuestra comunidad escolar?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mural colectivo: “Cuidemos nuestro entorno y a las personas que nos rodean”.
- Actividad 4: Medición y comparación de objetos usados en actividades comunitarias o familiares (ejemplo: recipientes, instrumentos).
Cierre:
- Presentación del mural y reflexión: ¿Qué acciones podemos tomar para mejorar nuestra comunidad?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reflexión y autoevaluación: ¿Qué acciones responsables y empáticas hicimos?
- Actividad 2: Revisar el compromiso personal y las propuestas de mejora.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto Final: Un “Álbum familiar y escolar” con dibujos, fotos y relatos, ordenados cronológicamente (PDA).
- Actividad 4: Preparación de una exposición en la comunidad escolar para compartir su aprendizaje y el producto.
Cierre:
- Presentación del “Álbum familiar y escolar”.
- Cierre grupal: ¿Qué aprendimos sobre nuestra historia, responsabilidad y diversidad?
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Producto:
- Un “Álbum familiar y escolar” que recopila historias, fotos, dibujos y relatos, ordenados cronológicamente, mostrando su historia personal, familiar y su aprendizaje sobre responsabilidad, empatía y diversidad.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Incluye fotos, dibujos y relatos ordenados cronológicamente | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Explica su historia familiar con detalles y respeto | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Muestra comprensión de la responsabilidad y empatía | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Participa en la exposición y comparte sus aprendizajes | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: registrar comportamientos responsables y participativos en actividades y roles.
- Listas de cotejo: para verificar la participación en actividades manipulativas y reflexivas.
- Preguntas reflexivas: al final de cada semana, preguntar: “¿Qué aprendí?”, “¿Qué puedo mejorar?”, “¿Cómo me siento respecto a lo que hice?”
- Rúbrica sencilla: para evaluar el Producto Final, considerando aspectos creativos, orden, participación y comprensión.
Este proyecto fomenta la participación activa, el pensamiento crítico, la expresión oral y la valoración de la diversidad familiar y comunitaria, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.