SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: México lindo ¡que ritmo!
  • Asunto o Problema: Sentido de Pertenencia cultural y artístico.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas (enfoque comunitario y artístico).
  • Escenario: Aula y comunidad escolar.
  • Metodología: Comunitaria, participativa, activa y creativa.
  • Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
  • Contenidos seleccionados:
  • Lectura y creación de poemas, canciones y juegos de palabras.
  • Relación del texto con experiencias de vida.
  • Elementos rítmicos y melódicos en textos poéticos.
  • Variaciones en la lectura en voz alta (entonación, tonos, pausas).
  • Producción creativa de poemas, canciones y juegos con temas significativos.
  • PDAs:
  • Relacionar textos con experiencias propias.
  • Reconocer elementos rítmicos y melódicos en textos poéticos.
  • Practicar lectura en voz alta con diferentes tonos y pausas.
  • Crear poemas y canciones significativos en grupo.

Desarrollo Detallado por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Identificación

Reconociendo nuestro sentido de pertenencia

  • Conversa inicial en grupo: ¿Qué significa sentir que somos parte de una comunidad, cultura o escuela?
  • Compartir experiencias sobre tradiciones, canciones, poemas o historias que sean significativas para ellos y su comunidad.
  • Revisar en sus cuadernos si ya conocen alguna canción o poema mexicano y qué sienten al respecto. (Fuente: Libro, Pág. 97). |

Recuperación

Explorando conocimientos previos

  • Juego de "Rimas y canciones": Los niños en círculo dicen palabras y entre todos buscan rimas, relacionándolas con canciones y poemas que conozcan.
  • Leer en voz alta el poema "Canto de Macuilxochitzin" (Fuente: Libro, Pág. 97) y dialogar sobre qué recuerdos o sentimientos les despierta.
  • Preguntas guías: ¿Qué elementos tienen las canciones y poemas que ya conocen? ¿Qué emociones expresan? |

Planificación

Diseñando nuestro proyecto cultural

  • En pequeños grupos, planificar qué tipo de poemas, canciones o juegos crearán para expresar su sentido de pertenencia.
  • Definir roles: quién escribe, quién dibuja, quién busca música o rimas, etc.
  • Establecer un calendario de actividades y presentación final en comunidad escolar. |

Fase 2: Acción

Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Acercamiento

Explorando ritmos y significados

  • Escuchar diferentes versiones de poemas y canciones mexicanas en grupo (pueden ser grabadas o en vivo).
  • Identificar, con apoyo del maestro, los elementos rítmicos y melódicos, usando palmas, golpes suaves o instrumentos sencillos (Fuente: Libro, Pág. 97).
  • Dibujar en sus cuadernos los símbolos o signos que representan los ritmos y melodías. |

Comprensión y producción

Creando nuestro material cultural

  • En grupos, escoger un tema relacionado con su comunidad o cultura mexicana para crear su propio poema, canción o juego de palabras (Fuente: Libro, Pág. 98).
  • Utilizar materiales como hojas, recortes, colores y pegamento para ilustrar su creación en una libreta mágica (materiales: hojas de colores, lápices, pegamento).
  • Practicar la lectura en voz alta, poniendo atención a las variaciones en tono, velocidad y pausas. |

Reconocimiento

Compartiendo avances y dificultades

  • Presentar en pequeños grupos sus creaciones y recibir retroalimentación amistosa.
  • Reflexionar en una ficha sencilla: ¿Qué me gustó?, ¿Qué me costó?, ¿Qué aprendí? |

Corrección

Mejorando y ajustando

  • Revisar y modificar las creaciones según la retroalimentación.
  • Practicar en voz alta con diferentes tonos para potenciar su expresión y comprensión. |

Fase 3: Intervención

Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Integración

La comunidad expresa su cultura

  • Organizar una pequeña presentación en la escuela o comunidad donde los niños compartan sus poemas, canciones o juegos creados, usando recursos visuales y musicales.
  • Invitar a otros grados, padres o comunidad a escuchar y participar. |

Difusión

Compartiendo nuestro trabajo cultural

  • Grabar un video o grabación de las presentaciones y compartirlo en la comunidad escolar.
  • Elaborar un mural con imágenes, textos y ritmos de los poemas y canciones creadas. |

Consideraciones

Reflexionando sobre el proceso

  • Dialogar en grupo sobre qué aprendieron, qué les gustó y qué mejorarían.
  • Responder preguntas: ¿Cómo nos ayudó crear y compartir nuestros textos? ¿Qué sentimos al expresar nuestra cultura? |

Avances

Evaluando logros

  • Realizar una valoración grupal con rúbricas sencillas: ¿Participaron activamente? ¿Mostraron creatividad? ¿Usaron bien los elementos rítmicos?
  • Elaborar un portafolio con las producciones y reflexiones finales. |

Tablas de Campos Formativos

Lenguajes y Comunicación

Campo

Indicadores

Actividades

Lectura y escritura

Lee en voz alta con entonación adecuada; crea poemas y canciones significativas.

Lectura en grupo, creación de textos, práctica de entonación.

Oralidad

Expresa ideas y sentimientos con claridad y respeto; participa en diálogos.

Presentaciones, reflexiones grupales, debates sencillos.

Artes y experiencias estéticas

Reconoce y produce textos poéticos y musicales; aprecia la cultura mexicana.

Creación artística, interpretación, actividades rítmicas y musicales.

Pensamiento Crítico y Resolución de Problemas

Campo

Indicadores

Actividades

Análisis y reflexión

Identifica elementos rítmicos y melódicos; relaciona textos con su vida.

Análisis de canciones y poemas, discusión en grupo.

Creatividad

Diseña poemas, canciones y juegos significativos.

Creación grupal, experimentación con estilos y temáticas.


Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

  • Producto: Una presentación cultural en comunidad escolar donde los niños lean, canten o muestren sus poemas, canciones y juegos creados, acompañados de ilustraciones y recursos visuales.
  • Criterios:
  • Participación activa y respetuosa.
  • Uso adecuado de elementos rítmicos y melódicos.
  • Creatividad en la elaboración de textos y recursos visuales.
  • Capacidad para relacionar su creación con su comunidad y cultura mexicana.

Evaluación formativa

  • Rúbrica sencilla que valore la participación, creatividad, expresión oral, uso de elementos rítmicos y trabajo en equipo.
  • Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí sobre mi cultura? ¿Cómo me sentí al crear y compartir? ¿Qué puedo mejorar?

Este proyecto busca que los niños reconozcan y valoren su cultura mexicana a través de actividades creativas, participativas y significativas, fomentando su sentido de pertenencia, su pensamiento crítico y su expresión artística.

Descargar Word