SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas


Información Básica del Proyecto

  • Nombre: ¡Serás la arquitecta o el arquitecto de tu escuela!
  • Asunto o Problema: Ubicar su escuela en la comunidad mediante mapas y planos.
  • Tipo: Proyecto comunitario, basado en problemas.
  • Escenario: Escuela y comunidad.
  • Metodología: Basada en problemas y aprendizaje activo.
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico.
  • Contenidos: Uso de croquis y mapas para describir trayectos o localizar lugares.
  • PDAs: Observar mapas, identificar sus características y funciones, reconocer convenciones gráficas en mapas.

Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Campo Formativo

Actividad

Descripción

Identificación

Reconocimiento del problema

La maestra inicia la conversación preguntando: ¿Alguna vez han tenido que buscar un lugar en un mapa o plano? ¿Cómo lo hicieron? Para activar conocimientos previos, se muestra un mapa simple del barrio y se pide que comenten qué ven y cómo podrían usarlo para llegar a un lugar. Se plantea la importancia de entender los mapas para orientarse en la comunidad y en la escuela. (Fuente: Libro, Pág. 125)

Recuperación

Exploración de conocimientos previos

En pequeños grupos, los alumnos comparten experiencias sobre mapas o planos que hayan visto o usado antes. Con apoyo del maestro, identifican qué elementos conocen y qué dudas tienen. Se realiza un diálogo activo para motivar su interés y reforzar ideas previas.

Planificación

Definición de roles y actividades

En equipo, los estudiantes acuerdan quién será responsable de: - Dibujar un mapa de su escuela. - Elaborar un plano del interior de la escuela. - Investigar los elementos que deben incluirse en cada uno. Se organiza el trabajo en pasos claros, usando un plan de trabajo colectivo.


Fase 2: Acción

Momento

Actividad

Descripción

Acercamiento

Recorrido y observación

La clase realiza un recorrido colectivo por la escuela, observando y anotando los espacios: aulas, patios, sanitarios, rampas, salidas, señalizaciones, etc. Se fomenta la colaboración y el respeto por las observaciones de cada uno.

Comprensión y producción

Dibujo del mapa y plano

Individualmente, los niños dibujan en su cuaderno un boceto del recorrido y los espacios de su escuela, usando símbolos gráficos simples. En grupos, elaboran un mapa colectivo que incluya todos los elementos observados, siguiendo las convenciones gráficas (Fuente: Libro, Pág. 134). Se trabaja la escala y la orientación (norte referencial).

Reconocimiento

Comparación y revisión

Cada grupo comparte su mapa y plano con los demás. Se revisan aspectos como la claridad, precisión y uso de símbolos. Se reflexiona sobre las dificultades y aciertos, fomentando el pensamiento crítico.

Corrección

Mejoras y ajustes

Los alumnos, con ayuda del maestro, corrigen errores en sus mapas y planos. Se enfatiza la importancia de la precisión y la coherencia en la representación gráfica.


Fase 3: Intervención

Momento

Actividad

Descripción

Integración

Construcción del mapa final y plano comunitario

En equipos, los estudiantes elaboran un mapa colectivo de la comunidad donde se ubica la escuela y un plano del interior escolar, con un tamaño adecuado y señalización clara. Se usan materiales manipulables como recortes, colores y símbolos (Fuente: Libro, Pág. 139).

Difusión

Presentación a la comunidad

Los grupos presentan sus mapas y planos en una cartulina grande, explicando sus elementos y rutas. Se invita a padres y otros docentes a valorar el trabajo, promoviendo la participación y el reconocimiento social.

Consideraciones

Reflexión grupal

Se realiza una discusión sobre la importancia de los mapas y planos para orientarse y comunicar espacios. Se reflexiona sobre cómo estas habilidades pueden ayudar en situaciones cotidianas y en emergencias.

Avances

Evaluación del producto final

Se revisa si el mapa y plano cumplen con los criterios: claridad, precisión, uso correcto de símbolos, orientación y escala. Se valoran los aprendizajes y se planifican próximos pasos para fortalecer esta competencia.


Tabla de Elementos de Mapas y Planos

Elemento

Descripción

Actividad Sugerida

Mapa

Representación gráfica de un espacio grande, con escala y simbología.

Observar mapas en libros y en la comunidad, identificar sus elementos y funciones.

Plano

Representación en escala de un espacio reducido, como la escuela.

Dibujar el plano del interior de la escuela, usando símbolos y leyendas.

Escala

Relación entre la distancia en el mapa y en la realidad.

Practicar con recortes de mapas, comparando medidas y aprendiendo a usar la escala.

Rutas

Trayectorias que llevan de un punto a otro.

Trazar rutas en mapas y planos, señalando caminos y puntos de referencia.

Simbología

Signos gráficos que representan objetos o lugares.

Crear una leyenda con símbolos para cada espacio del mapa y plano.

Coordenadas

Indicadores de posición en un sistema de referencia.

Explicar cómo las coordenadas ayudan a ubicar lugares con precisión.

Rosa de los vientos

Indicador de orientación: norte, sur, este, oeste.

Incluir la rosa en los mapas y planos, y aprender a orientarlos correctamente.


Producto y Evaluación

Producto final (PDA):

  • Mapa de localización de la escuela en la comunidad y plano del interior escolar, elaborados colectivamente, que evidencien el uso correcto de símbolos, escala, orientación y rutas.

Criterios de evaluación:

  • Claridad en la representación de espacios y rutas.
  • Uso adecuado de símbolos y leyendas.
  • Orientación correcta (norte referencial).
  • Inclusión de todos los elementos solicitados.
  • Participación activa en el trabajo grupal.

Preguntas para autoevaluación y coevaluación:

  • ¿Qué aprendí sobre cómo representar espacios en un mapa o plano?
  • ¿Cómo ayudé a mi grupo a crear un mapa o plano claro y preciso?
  • ¿Qué dificultades tuve y cómo las superé?
  • ¿Por qué es importante usar mapas y planos en la comunidad y en la escuela?

Este proyecto fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y la colaboración, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y promoviendo habilidades de lenguaje, geometría y ciudadanía.

Descargar Word