Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre: ¡Entérate!
- Asunto o Problema: Analizar y sensibilizar sobre situaciones de violencia, machismo y maltrato infantil en la comunidad, promoviendo la comunicación asertiva, el pensamiento crítico y la acción social.
- Tipo: Proyecto semanal enfocando investigación, análisis y acción social.
- Grado: Tercer grado de secundaria (14-17 años)
- Escenario: Escuela secundaria
- Metodología(s): Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) + Enfoque STEAM
- Ejes Articuladores: Pensamiento Crítico, Participación Ciudadana, Comunicación y Cultura de Paz.
Contenidos y PDAs por Materia
Materia | Contenidos | Producto de Aprendizaje (PDA) |
---|
Español | Géneros periodísticos, recursos para comunicar sucesos y problemáticas sociales | Redacta un texto informativo sobre la importancia de erradicar la violencia y gestiona su difusión comunitaria. |
Ciencias Sociales | Análisis de problemáticas sociales, derechos humanos, violencia y estereotipos | Realiza un diagnóstico comunitario y propone acciones para sensibilizar y promover cambios sociales. |
Ciencias Naturales | Impacto del maltrato en la salud física y mental, prevención y cuidado | Investiga el impacto del maltrato infantil en la salud y propone campañas preventivas. |
Comunicación | Técnicas de comunicación efectiva, argumentación, medios digitales | Diseña y presenta un video o campaña digital contra la violencia y machismo. |
(Fuente: Material didáctico interno, adaptación para secundaria)
Planeación Semanal (5 días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador — Video corto y emotivo sobre historias de superación tras violencia familiar y social. Se invita a reflexionar sobre las causas y consecuencias (5 minutos).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Debate guiado sobre qué saben acerca del machismo y el maltrato infantil, conectando con problemáticas sociales conocidas. Se realiza lluvia de ideas y se registran en cartelera (10 minutos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación y análisis — En grupos, los estudiantes revisan diversas fuentes (artículos, estadísticas, entrevistas) sobre violencia y machismo en su comunidad, identificando patrones y causas (20 minutos). Cada grupo elabora un mapa conceptual digital y lo comparte en una plataforma colaborativa.
- Actividad 4: Análisis crítico — En plenaria, discusión sobre cómo los estereotipos y prejuicios alimentan esas problemáticas, usando ejemplos concretos del contexto local y referenciando textos de fuentes actuales y académicas (Pág. X, Fuente: <Libro/Artículo>).
Cierre:
- Reflexión individual y grupal sobre lo aprendido, anotando en fichas de reflexión.
- Planteamiento de preguntas para profundizar en la investigación del día siguiente.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de sensibilización — Juego de roles donde cada estudiante asume diferentes perspectivas (víctima, agresor, testigo) en situaciones de violencia, para empatizar y entender las dinámicas sociales.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Discusión sobre cómo las leyes y derechos protegen a las víctimas, y qué acciones comunitarias existen o faltan. Se relaciona con contenidos históricos y sociales.
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto de indagación — Los equipos diseñan una pequeña encuesta digital o física para evaluar percepciones y experiencias sobre violencia y machismo en la comunidad. Luego, la aplican en el entorno escolar y familiar.
- Actividad 4: Análisis de resultados — Recolectan y analizan datos, creando gráficos y conclusiones preliminares, identificando focos rojos y fortalezas en la comunidad para futuras acciones (20 minutos).
Cierre:
- Presentación rápida de hallazgos y debate sobre cómo la información puede orientar acciones concretas.
- Anuncio del siguiente paso: crear un producto comunicativo.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Video testimonial — Presentación de testimonios reales y emotivos, para sensibilizar sobre las experiencias de víctimas y sus familias.
- Actividad 2: Revisión de conceptos — Discusión sobre los derechos humanos, el papel de los medios y la comunicación en la lucha contra la violencia, relacionando con contenidos de Ciencias Sociales y Español.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de contenido — En equipos, redactan un texto informativo y/o diseñan un cartel digital que promueva la cultura de paz y el rechazo a la violencia, usando recursos periodísticos aprendidos (recursos como titulares, datos, llamadas a la acción). Se utilizan plataformas digitales o programas de edición sencilla.
- Actividad 4: Simulación de publicación — Preparan una presentación oral y digital para compartir en redes sociales, radio escolar o cartelera comunitaria, con énfasis en lenguaje formal y argumentación sólida.
Cierre:
- Compartir los avances y recibir retroalimentación grupal.
- Reflexión sobre el impacto de la comunicación en la transformación social.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de empatía — Análisis de casos ficticios y discusión sobre posibles soluciones y formas de apoyo a víctimas.
- Actividad 2: Conexión interdisciplinaria — Breve revisión de cómo la salud, la ley, la historia y la ciencia social interactúan en estas problemáticas, reforzando la visión integral del problema.
Desarrollo:
- Actividad 3: Producción final — Los grupos elaboran un producto comunicativo: un video, cartel digital, podcast o campaña digital contra la violencia, integrando datos, testimonios y propuestas. Se fomenta la creatividad, el uso responsable de medios y la argumentación sólida.
- Actividad 4: Preparación de exposición — Ensayan presentaciones orales y digitales, considerando aspectos de expresión formal, argumentación y respeto.
Cierre:
- Presentación preliminar y retroalimentación entre pares.
- Reflexión sobre las habilidades comunicativas y su impacto social.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión de aprendizajes — Juego de preguntas y respuestas sobre los temas abordados, promoviendo la participación activa.
- Actividad 2: Reflexión y autoevaluación — Los estudiantes completan fichas de autoevaluación y reflexión sobre su proceso de aprendizaje, el cambio de perspectivas y el compromiso social.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación final — Cada grupo presenta su producto comunicativo, explicando su proceso, fuentes y mensajes, promoviendo la argumentación formal y la evaluación crítica.
- Actividad 4: Debate estructurado — Debate sobre la responsabilidad social y el papel de cada uno en la prevención y sensibilización, promoviendo la argumentación lógica y el respeto a las opiniones contrarias.
Cierre:
- Evaluación colectiva del proceso y del producto, usando rúbrica.
- Discusión sobre los pasos siguientes y acciones comunitarias.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto final:
Una campaña comunicativa integral (video, cartel digital, podcast o cartelera) contra la violencia, machismo y maltrato infantil en la comunidad, que incluya un texto informativo, testimonios y propuestas de acción. Cada grupo presentará su campaña en un evento escolar y/o en plataformas digitales comunitarias, promoviendo la sensibilización social.
Criterios de evaluación:
- Claridad y coherencia del mensaje.
- Uso adecuado de recursos comunicativos y tecnológicos.
- Argumentación sólida y fundamentada.
- Creatividad y originalidad.
- Sensibilidad y respeto en el contenido.
- Participación y trabajo en equipo.
- Impacto social potencial.
Rúbrica sencilla:
Criterio | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Insuficiente (1) |
---|
Claridad y coherencia | Mensaje claro, coherente y convincente | Mensaje comprensible y bien estructurado | Mensaje algo confuso, con poca estructura | Mensaje poco claro o incoherente |
Uso de recursos | Recursos creativos y bien utilizados | Recursos adecuados y pertinentes | Recursos limitados o poco efectivos | Sin uso de recursos |
Argumentación y fundamentación | Argumentos sólidos y bien fundamentados | Argumentos adecuados, con alguna fundamentación | Argumentos débiles o poco fundamentados | Sin fundamentación clara |
Creatividad y originalidad | Producto innovador y llamativo | Producto interesante y pertinente | Producto poco innovador | Producto repetitivo o sin innovación |
Sensibilidad y respeto | Contenido muy respetuoso y sensible | Contenido respetuoso y adecuado | Contenido con aspectos mejorables en respeto | Contenido insensible o inapropiado |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: Registrar participación en debates, actividades de trabajo en equipo y creatividad en producciones.
- Registro anecdótico: Anotar avances, dificultades y actitudes de los estudiantes en cada actividad.
- Preguntas de sondeo: Realizar cuestionamientos durante las actividades para evaluar comprensión y reflexión crítica.
- Autoevaluación: Fichas y diarios de aprendizaje donde los estudiantes reflexionan sobre su proceso, cambios de perspectiva y habilidades desarrolladas.
- Coevaluación: Evaluación entre pares en presentaciones, productos y participación en debates, fomentando la crítica constructiva.
- Retroalimentación continua: Comentarios escritos y orales que guíen la mejora del proceso y productos, promoviendo la autogestión y el aprendizaje autónomo.
Este diseño promueve en los estudiantes habilidades de análisis crítico, comunicación efectiva, investigación profunda y acción social, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, el enfoque STEAM y la formación integral en secundaria.