SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas: Pensamiento Crítico sobre los Fenómenos Naturales

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Pensamiento Crítico en los Fenómenos Naturales
  • Asunto o Problema: Entender los ciclos biogeoquímicos (agua, carbono, nitrógeno) y su impacto en la vida y en el medio ambiente.
  • Tipo: Investigación y resolución de problemas complejos, con enfoque STEAM.
  • Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años).
  • Escenario: Aula con recursos digitales, materiales manipulables, y espacios para discusión y presentación.
  • Metodología(s): Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM.
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, argumentación, colaboración, interdisciplinariedad.
  • Contenidos y PDAs:
  • Ciencias: Ciclos biogeoquímicos, ciclo del agua, carbono y nitrógeno, importancia ecológica.
  • Matemáticas: Análisis de datos, gráficos, estadísticas básicas.
  • Lengua: Argumentación, informes, presentación oral y escrita.
  • Arte: Visualización de procesos, infografías.
  • Tecnología: Uso de recursos digitales, simulaciones, investigación en línea.

Desarrollo por Fases (ABI - STEAM)

Fase 1: Introducción – Identificación del Problema y Conexión de Saberes Previos

Campo Formativo

Actividades

Detalle y Justificación

Ciencias

Visualización de un video sobre cambios en el clima y fenómenos naturales relacionados (huracanes, sequías, lluvias intensas).

Motivar la reflexión sobre fenómenos visibles y cuestionar su relación con los ciclos naturales (Fuente: Libro, Pág. 207).

Matemáticas

Revisión de gráficas y datos sobre temperaturas, precipitaciones y niveles de CO₂ en diferentes regiones.

Conectar datos estadísticos con fenómenos naturales, promoviendo el análisis crítico.

Lengua

Diálogo guiado: ¿Qué saben sobre los ciclos naturales? ¿Por qué son importantes?

Fomentar la expresión oral, la formulación de preguntas y la reflexión crítica.

Arte

Creación rápida de un mural en el aula con imágenes y palabras clave sobre fenómenos naturales y ciclos.

Visualizar y articular ideas previas, promoviendo la creatividad y síntesis visual.


Fase 2: Preguntas de Indagación – Formulación de Hipótesis y Diseño de Investigación

Campo Formativo

Actividades

Detalle y Justificación

Ciencias

Formulación de preguntas complejas: ¿Cómo influyen los ciclos biogeoquímicos en la vida cotidiana?

Promover el pensamiento crítico y la formulación de hipótesis fundamentadas.

Tecnología

Diseño de una investigación sencilla: ¿Qué impacto tiene la actividad humana en los ciclos del carbono y del nitrógeno?

Fomentar la investigación en línea, búsqueda de información confiable y diseño experimental.

Matemáticas

Elaboración de esquemas y gráficos preliminares con datos de actividades humanas y ciclos.

Desarrollo de habilidades para organizar información y plantear hipótesis visuales.

Lengua

Redacción de una hipótesis basada en la investigación previa.

Fortalecer la argumentación escrita y la coherencia lógica.


Fase 3: Diseño y Experimentación – Recopilación y Análisis de Datos

Campo Formativo

Actividades

Detalle y Justificación

Ciencias

Realización de una simulación digital del ciclo del agua, carbono y nitrógeno (uso de plataformas interactivas o apps STEAM).

Promover el aprendizaje activo, comprensión de procesos complejos y uso de recursos tecnológicos.

Matemáticas

Recopilación de datos durante la simulación, graficación y análisis estadístico sencillo.

Desarrollar habilidades de análisis, interpretación de datos y comunicación visual.

Arte

Creación de infografías que expliquen cada ciclo, usando recursos digitales o manipulables.

Visualizar procesos, promover la creatividad y facilitar la comprensión de conceptos abstractos.

Lengua

Elaboración de un informe científico y presentación oral con argumentación fundamentada.

Fomentar habilidades de escritura técnica, argumentación y comunicación efectiva.


Fase 4: Conclusiones – Interpretación y Comunicación de Resultados

Campo Formativo

Actividades

Detalle y Justificación

Ciencias

Discusión en grupo: ¿Qué aprendimos sobre los ciclos biogeoquímicos y su importancia?

Promover el pensamiento crítico, análisis comparativo y síntesis de conocimientos.

Matemáticas

Elaboración de gráficos comparativos de impactos humanos y cambios en los ciclos.

Visualización de relaciones causales, análisis de tendencias.

Lengua

Redacción de conclusiones fundamentadas, argumentando con evidencia científica.

Fomentar la capacidad de sustentar ideas con datos y fuentes confiables.

Arte

Creación de una cartelera o presentación visual que resuma el proceso y su impacto.

Comunicación visual y argumentativa, promoviendo habilidades de síntesis y creatividad.


Fase 5: Evaluación y Extensión – Reflexión, Aplicación y Propuestas

Campo Formativo

Actividades

Detalle y Justificación

Ciencias

Elaboración de un plan de acción para reducir impacto en los ciclos (ejemplo: campañas de concientización).

Aplicación de conocimientos en contexto real, pensamiento crítico y acción participativa.

Tecnología

Diseño de una campaña digital o video explicativo sobre la importancia de los ciclos y cómo cuidarlos.

Uso de recursos digitales, creatividad y comunicación eficaz.

Lengua

Presentación de propuestas en un debate o foro escolar, argumentando en favor del cuidado del medio ambiente.

Desarrollo de habilidades argumentativas, orales y de trabajo en equipo.

Arte

Diseño de una infografía o cartel con recomendaciones para la comunidad escolar.

Comunicación visual, creatividad y responsabilidad social.


Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA) Semanal:

  • Evidencia final: Un portafolio digital que incluya:
  • Infografías explicativas de los ciclos biogeoquímicos.
  • Un video o campaña digital sobre el impacto humano y acciones sostenibles.
  • Un informe escrito y una presentación oral fundamentada en datos y evidencia.
  • Criterios de evaluación:
  • Claridad y precisión en la explicación de los procesos.
  • Uso correcto de datos y gráficos.
  • Argumentación fundamentada y pensamiento crítico.
  • Creatividad en la comunicación visual y digital.
  • Trabajo colaborativo y participación activa.

Este diseño promueve en los estudiantes un pensamiento crítico profundo, la comprensión interdisciplinaria y el compromiso activo con el conocimiento, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las demandas del nivel secundaria.

Descargar Word