SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: ¡RECORDAR ES VOLVER A VIVIR!
  • Asunto o Problema: Los alumnos presentan pérdida de valores en tradiciones y costumbres debido a la globalización.
  • Tipo: Semanal
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Servicios
  • Ejes Articuladores: Vida saludable
  • Contenidos: Interacción motriz (De lo Humano y lo Comunitario)
  • PDAs: Organiza e implementa situaciones de juego e iniciación deportiva, para favorecer la convivencia en la escuela y la comunidad.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de bienvenida titulada “Memorias que nos unen”, donde cada alumno comparte una tradición o costumbre familiar que considera valiosa (recuperación de conocimientos previos sobre tradiciones).
  • Actividad 2: Pregunta generadora: “¿Por qué es importante conservar nuestras tradiciones en un mundo globalizado?” para activar ideas previas y motivar la participación.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Cuento interactivo: Leer en grupo un relato que destaque el valor de las tradiciones culturales, haciendo énfasis en cómo estas fortalecen la identidad comunitaria (Fuente: Libro, Pág. X). Los alumnos comentan en pequeños grupos qué tradiciones del cuento consideran importantes en su comunidad y cómo pueden fortalecerlas.
  • Actividad 4: Taller creativo: Elaborar un mural colectivo titulado “Tradiciones que quiero preservar”, donde cada alumno dibuje y escriba una tradición de su comunidad o familia, relacionándola con el valor de la convivencia y la identidad cultural.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión grupal sobre lo aprendido, compartiendo en círculo cómo podemos contribuir a mantener vivas nuestras tradiciones en la escuela y comunidad.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de recuperación: “¿Qué tradiciones conocemos?”, en el que los alumnos nombran tradiciones de diferentes regiones del país y comparten alguna experiencia personal relacionada.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: “¿Cómo influye la globalización en nuestras tradiciones?” para activar conocimientos previos y conectar con el tema.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego motriz: “Tradiciones en movimiento”, donde en equipos realizarán una representación teatral improvisada de una tradición cultural, promoviendo la interacción motriz y la expresión oral (Relaciona con la interacción motriz del contenido).
  • Actividad 4: Debate guiado: ¿Qué tradiciones debemos valorar y cuáles podrían adaptarse o cambiar?, promoviendo pensamiento crítico y respeto por la diversidad cultural.

Cierre:

  • Actividad final: Compartir en parejas las ideas principales del debate y cómo podemos promover la conservación de nuestras tradiciones en la escuela.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Canción tradicional del estado o región, para activar la memoria auditiva y emocional, con una breve reflexión sobre su significado.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Por qué las tradiciones musicales son importantes para nuestra identidad?” para estimular la reflexión.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller práctico: Aprender y practicar una danza o ritmo tradicional, usando materiales manipulables como pañuelos, cintas o instrumentos sencillos (Relaciona con la interacción motriz).
  • Actividad 4: Creación de un pequeño video donde los alumnos muestren la danza o ritmo aprendido y expliquen su significado cultural. Esto favorece la expresión oral y el trabajo en equipo.

Cierre:

  • Actividad final: Presentación del video en clase y reflexión sobre la importancia de mantener vivas nuestras expresiones culturales.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria visual: tarjetas con imágenes de tradiciones, costumbres y festividades, para activar conocimientos previos y fortalecer la memoria visual.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: “¿Cómo podemos integrar nuestras tradiciones en actividades cotidianas?” para promover autoevaluación.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Organización de una feria cultural en la escuela, donde cada grupo prepare una explicación o muestra de una tradición, fomentando la colaboración y la interacción motriz.
  • Actividad 4: Elaboración de mapas conceptuales en grupos, relacionando tradiciones, valores y comunidad, usando materiales manipulables y recursos visuales.

Cierre:

  • Actividad final: Socialización en plenaria de las ideas y aprendizajes, promoviendo la valoración y respeto por las tradiciones de todos.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de palabras: cada alumno comparte una palabra que represente una tradición o valor que desea preservar.
  • Actividad 2: Reflexión guiada: “¿Qué aprendimos esta semana y cómo podemos aplicarlo en nuestra comunidad?” para activar la metacognición.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Diseño y producción de un “Álbum digital de tradiciones” en parejas, donde recopilan fotos, dibujos y textos sobre tradiciones que consideran importantes, vinculando el contenido y la interacción motriz (uso de recursos tecnológicos).
  • Actividad 4: Preparación de una presentación oral del álbum, promoviendo la expresión oral y la colaboración.

Cierre:

  • Actividad final: Presentación del álbum digital y reflexión grupal sobre la importancia de recordar y valorar nuestras tradiciones en un mundo en cambio.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto: Un Álbum digital colaborativo titulado “Tradiciones que quiero conservar”, que incluye fotos, textos, dibujos y videos cortos creados por los alumnos sobre tradiciones de su comunidad, acompañados de explicaciones y reflexiones.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa y colaboración

Creatividad en las actividades

Relación de las tradiciones con valores

Uso de recursos (material y digital)

Reflexión y expresión oral


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades motrices, debates y presentaciones.
  • Listas de cotejo: para valorar participación, colaboración y creatividad.
  • Rúbricas sencillas: en el producto final y en la participación grupal.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, para que los alumnos autoevalúen su aprendizaje y compromiso.
  • Coevaluación: con el apoyo de rúbricas, los alumnos valoran el trabajo de sus compañeros en las presentaciones y actividades colaborativas.

Este proyecto favorece el reconocimiento, valoración y conservación de las tradiciones, promoviendo el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word