Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
Elemento | Descripción |
|---|
Nombre del Proyecto | De la lucha armada de 1910 a la justicia social de hoy |
Asunto o Problema Principal | Analiza las transformaciones en la forma de gobierno del porfiriato, la Revolución Mexicana y la Constitución de 1917, y la democracia en México. |
Tipo | Mensual (4 semanas) |
Escenario | Aula, escuela, comunidad |
Metodologías | Servicios, basado en problemas, investigación, comunitario |
Ejes Articuladores | Inclusión, interculturalidad crítica |
Contenidos | Desigualdades por diferencias de género, justicia social, conflictos territoriales, derechos humanos, historia de la Revolución y Constitución |
PDAs | Análisis crítico de conflictos territoriales, propuestas para la igualdad y la justicia social |
Desarrollo de la Planeación Mensual (4 semanas)
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Dinámica de recuperación: “¿Qué sabemos de la Revolución Mexicana?” (preguntas abiertas y lluvia de ideas).
- Presentación del proyecto: ¿Cómo influyen los cambios sociales y políticos en la actualidad? (Video corto y discusión).
Desarrollo:
- Presentar línea del tiempo interactiva sobre el Porfiriato, Revolución y Constitución (material manipulable).
- Lectura guiada del texto base (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X), enfocándose en las causas y consecuencias del régimen porfirista y la revolución.
Cierre:
- Reflexión grupal: “¿Qué cambios importantes aprendimos hoy?” y registro en cartelera.
Martes
Inicio:
- Juego de roles: “¿Cómo sería vivir en el México porfirista?” (pequeños grupos dramatizan escenas).
Desarrollo:
- Análisis de desigualdades sociales y de género en el contexto de la Revolución (actividad manipulativa: tarjetas de causas y consecuencias).
- Debate: ¿Por qué la justicia social fue un objetivo de la Revolución?
Cierre:
- Preguntas de reflexión: ¿Qué acciones podemos proponer para promover la igualdad hoy? (registro en cuaderno).
Miércoles
Inicio:
- Mapa conceptual colectivo: “Conflictos territoriales en México” (recuperación de conocimientos previos).
Desarrollo:
- Investigación en equipos sobre conflictos territoriales actuales y pasados (uso de recursos visuales y material manipulable).
- Vinculación con el PDA: valorar relaciones de justicia y respeto en estos conflictos.
Cierre:
- Socialización en grupos: presentación rápida de casos investigados y discusión.
Jueves
Inicio:
- Juego de memoria: “Leyes y derechos en la Constitución de 1917”.
Desarrollo:
- Elaboración de un mural colectivo sobre los derechos consagrados en la Constitución y su impacto en la igualdad de género y justicia social.
Cierre:
- Preguntas reflexivas: ¿Por qué es importante respetar los derechos de todos? (reflexión en equipo).
Viernes
Inicio:
- Ronda de opiniones: ¿Qué aprendimos sobre la historia y la justicia social?
Desarrollo:
- Creación de un periódico mural que resuma lo aprendido en la semana, incluyendo dibujos, textos y citas relevantes.
Cierre:
- Autoevaluación: ¿Qué me llevo de esta semana? (rúbrica sencilla).
Semana 2
(Estructura similar: actividades lúdicas, análisis crítico, trabajo en equipo y reflexión sobre derechos y conflictos)
Semana 3
(Continuación y profundización: análisis de conflictos actuales, propuestas de acción, comparaciones históricos y actuales)
Semana 4
(Sintetizar conocimientos, preparar productos finales, reflexionar sobre la importancia de la justicia social y la historia)
Producto de Desempeño Auténtico Mensual
Producto | Descripción | Criterios de evaluación |
|---|
Documento digital colaborativo: “Nuestra historia y propuestas para la justicia social” | Un documento elaborado en equipo que recopila: línea del tiempo, casos de conflictos, propuestas para promover la igualdad y la justicia en su comunidad. | - Completa el contenido con información precisa y reflexiva.
- Incluye propuestas creativas y viables.
- Utiliza recursos visuales y manipulativos.
- Demuestra trabajo colaborativo y pensamiento crítico.
- Presenta coherencia y claridad en la exposición.
|
Sugerencias de Evaluación Formativa
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participación activa en actividades | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexión y análisis crítico | ☐ | ☐ | ☐ | |
Trabajo colaborativo y respeto | ☐ | ☐ | ☐ | |
Comprensión de los contenidos históricos y sociales | ☐ | ☐ | ☐ | |
Creatividad en propuestas y productos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Autoevaluación y coevaluación | ☐ | ☐ | ☐ | |
Este proyecto fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y el compromiso social, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo una mirada histórica y social desde la interculturalidad y la inclusión.