SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: JUGAMOS Y NOS CUIDAMOS
  • Asunto o Problema: Estilos de vida activos y saludables
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Escenario: Escuela
  • Metodología(s): Servicios, juego, exploración, trabajo colaborativo
  • Ejes Articuladores: Vida saludable
  • Contenidos y PDAs Seleccionados:
  • Participa en diferentes juegos para explorar alternativas que le permitan mantener una vida activa y saludable (De lo Humano y lo Comunitario, PDA)

Desarrollo de la Planeación Semanal


Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Charla grupal con imágenes de niños jugando y haciendo actividades físicas. Preguntar: "¿Qué hacen estos niños? ¿Por qué creen que es importante moverse?" (Recuperación de conocimientos previos)
  • Actividad 2: Juego de "¿Qué me gusta hacer?" en círculo, donde cada niño comparte su actividad física favorita usando tarjetas manipulables con dibujos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Cuento dramatizado: Narrar un cuento sencillo sobre un niño que descubre lo divertido que es jugar en el parque y hacer ejercicio (Fuente: Libro, Pág. 45). Los niños participan actuando partes del cuento, reforzando la idea de movimiento y salud.
  • Actividad 4: Exploración motriz: En el patio, realizar un recorrido de obstáculos simples (saltar, gatear, correr en zigzag) usando material manipulable (cuerdas, conos). Reflexionar: "¿Cómo se sintieron? ¿Qué parte fue más divertida?"

Cierre:

  • Ronda de reflexión: "¿Por qué es importante mover nuestro cuerpo? ¿Qué actividad les gustó más?"
  • Registro gráfico: Cada niño dibuja su actividad física favorita del día en su cuaderno y comparte con el grupo.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Breve ejercicio de respiración y estiramientos guiados por el docente, como calentamiento para el día.
  • Actividad 2: Preguntar: "¿Qué alimentos creen que nos ayudan a estar activos y fuertes?" Mostrar imágenes de alimentos saludables y no saludables.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de clasificación: Con tarjetas de alimentos, en pequeños grupos, clasificar en "saludables" y "no saludables". Discutir por qué unos son mejores para jugar y correr.
  • Actividad 4: Elaborar un mural colectivo con dibujos y recortes de alimentos saludables, promoviendo el trabajo en equipo y la toma de decisiones.

Cierre:

  • Compartir en círculo: "¿Qué comida podemos comer para tener energía para jugar?"
  • Cada niño explica su opción y recibe una estrella por participación activa.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Cantar una canción rítmica sobre el cuerpo y el movimiento, como "Los músculos y huesos" (apoyo visual con cartel).
  • Actividad 2: Preguntar: "¿Qué partes del cuerpo usamos cuando jugamos?" para activar conocimientos previos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de imitación: Los niños imitan diferentes movimientos: caminar en puntas, saltar, rodar, balancearse, usando material de apoyo (banderas, pelotas).
  • Actividad 4: Manualidad: Crear un "Escudo de Movimiento" con cartulina y pegatinas, donde cada niño dibuja o pega imágenes de ejercicios o actividades físicas que le gustan.

Cierre:

  • Presentación del "Escudo de Movimiento" en grupo. Reflexión: "¿Qué actividad les gustaría hacer más? ¿Por qué?"

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Adivina qué actividad" usando pistas sobre diferentes deportes o juegos (ejemplo: saltar la cuerda, correr, bailar).
  • Actividad 2: Pregunta: "¿Por qué es importante descansar y dormir bien después de jugar?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego cooperativo: Organizar una carrera de relevos en equipos, fomentando la colaboración y el respeto.
  • Actividad 4: Círculo de diálogo: Reflexionar sobre cómo se sienten después de jugar y descansar, usando preguntas guiadas.

Cierre:

  • Cada grupo comparte su experiencia y cómo se sintieron durante la carrera.
  • Reflexión final: "¿Qué aprendimos hoy para cuidarnos mejor?"

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión con un juego de memoria visual: imágenes de actividades físicas y alimentos saludables.
  • Actividad 2: Preguntar: "¿Qué actividades podemos hacer en casa y en la escuela para estar sanos?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación del collage "Mi Vida Activa": Los niños pegan dibujos, fotos o recortes en una cartulina, mostrando sus actividades favoritas y alimentos saludables (relacionado con el PDA).
  • Actividad 4: Juego de roles: Simular que somos entrenadores o deportistas, recomendando a sus compañeros cómo mantenerse activos y sanos.

Cierre:

  • Presentación del collage y exposición oral: "Esto es lo que me gusta hacer para estar saludable".
  • Reflexión grupal sobre lo aprendido en la semana y la importancia de mantener un estilo de vida activo.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto: Un mural colectivo titulado "Mi Vida Activa y Saludable", en el que cada niño aporta una imagen, dibujo o recorte que represente una actividad física o alimento saludable que le gusta.
Criterios de evaluación:

  • Participación activa en las actividades.
  • Capacidad para identificar y compartir actividades físicas y alimentos saludables.
  • Colaboración en la elaboración del mural.
  • Explicación sencilla de por qué esas actividades o alimentos son importantes.

Este producto evidencia la comprensión y aplicación de los conceptos trabajados, promoviendo la participación y el pensamiento crítico.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Registrar la participación, interacción y entusiasmo en las actividades.
  • Listas de cotejo: Para evaluar la participación en juegos, clasificación de alimentos y colaboración en actividades grupales.
  • Rúbricas sencillas: Para valorar la expresión oral, el trabajo en equipo y la creatividad en las manualidades y exposiciones.
  • Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar: "¿Qué aprendí hoy?" y "¿Qué puedo hacer para estar más saludable?" para fomentar la autoevaluación.

Estas estrategias permiten detectar avances, dudas o necesidades de apoyo, promoviendo un aprendizaje significativo, activo y participativo conforme a los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word