Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas: Proyecto "Un pasado muy dulce que nos une, está en peligro"
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Un pasado muy dulce que nos une, está en peligro
- Asunto o Problema: Conocerás prácticas ancestrales para proteger a la abeja melipona, su relevancia ecológica, y crearás un rincón ecológico en tu aula.
- Tipo: Por Fases Metodológicas (Aprendizaje Basado en Problemas)
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Basado en problemas, didáctica lúdica, participación activa
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Cultura a través de lectura y escritura
- Contenidos y PDAs:
- Respeto y cuidado de la naturaleza y cultura, manifestaciones culturales y símbolos, valor del cuidado ecológico y cultural.
- PDA: Analizar formas de interacción con la naturaleza, promoviendo respeto y empatía, y comprender acciones para preservar la biodiversidad y cultura indígena.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
1. Presentamos: Plantear la reflexión inicial
Momento | Descripción | Actividades sugeridas |
---|
Presentamos | Introducir el problema a partir de una historia que involucre prácticas ancestrales y la protección de la abeja melipona. | - Narración de un cuento breve sobre una comunidad indígena que cuida a las abejas melipona para mantener sus tradiciones y el equilibrio ecológico.
- Mostrar imágenes de abejas meliponas, prácticas tradicionales y un rincón ecológico.
- Pregunta motivadora: "¿Por qué creen que es importante cuidar a las abejas y nuestras tradiciones?"
|
2. Recolectemos: Saber previo sobre el problema
Momento | Descripción | Actividades sugeridas |
---|
Recolectamos | Detectar conocimientos previos y experiencias relacionadas con la protección del medio ambiente, las abejas y las tradiciones culturales. | - Ronda de preguntas: "¿Qué saben sobre las abejas?", "¿Han visto alguna práctica tradicional de cuidado de la naturaleza en su familia o comunidad?".
- Dibujo libre: Los niños dibujan algo que relacionen con la naturaleza, las abejas, o símbolos culturales.
- Conversación guiada sobre sus experiencias y conocimientos, promoviendo la expresión oral y la escucha activa.
|
3. Formulemos: Definir con claridad el problema
Momento | Descripción | Actividades sugeridas |
---|
Formulemos | Delimitar y entender el problema específico a abordar. | - Presentar un pequeño video o lectura sencilla (Fuente: Libro, Pág. 164-165) sobre la importancia de las abejas meliponas y las amenazas que enfrentan.
- Diálogo: "¿Qué pasa si no cuidamos a las abejas?", "¿Qué podemos hacer para ayudarlas?".
- Plantear en grupo el problema: "¿Cómo podemos ayudar a proteger a las abejas melipona y nuestras tradiciones?".
- Elaborar un mapa mental colectivo con las ideas principales.
|
4. Organizamos: Equipos, tareas, estrategias
Momento | Descripción | Actividades sugeridas |
---|
Organizamos | Planificación del trabajo en equipo y distribución de tareas para abordar el problema. | - Formar pequeños equipos de trabajo.
- Presentar tareas: investigación sobre prácticas ancestrales, creación de un rincón ecológico y elaboración de símbolos culturales (alebrijes).
- Definir roles: investigador, artista, comunicador, cuidador del rincón.
- Uso de materiales manipulables: cartón, papel periódico, pinturas, etc.
|
5. Construimos: Ejecutar las estrategias
Momento | Descripción | Actividades sugeridas |
---|
Construimos | Realización de las actividades planificadas para abordar el problema. | - Investigación guiada: en equipos, recopilar información sobre prácticas tradicionales de cuidado de abejas en comunidades indígenas (Fuente: Libro, pág. 164).
- Elaboración de un rincón ecológico en el aula con plantas, imágenes y objetos simbólicos.
- Creación de alebrijes que representen símbolos culturales relacionados con las abejas o naturaleza.
- Elaboración de un cartel colectivo: "Cuidamos a las abejas, cuidamos nuestra cultura".
|
6. Comprobamos y analizamos: Evaluar resultados
Momento | Descripción | Actividades sugeridas |
---|
Comprobamos y analizamos | Reflexionar sobre lo aprendido, los avances y las dificultades. | - Presentaciones cortas de cada equipo sobre lo que investigaron y crearon.
- Discusión sobre cómo las prácticas ancestrales ayudan a cuidar a las abejas y la naturaleza.
- Preguntas reflexivas: "¿Qué aprendimos?", "¿Qué podemos mejorar?".
- Uso de rúbricas simples para valorar participación, creatividad y comprensión.
|
7. Compartimos: Socializar y valorar lo aprendido
Momento | Descripción | Actividades sugeridas |
---|
Compartimos | Mostrar los productos del trabajo en un espacio común y reflexionar sobre la importancia del cuidado ecológico y cultural. | - Exhibición de los alebrijes y el rincón ecológico.
- Narración de historias relacionadas con los símbolos culturales creados.
- Elaboración de un mural colectivo con fotos, dibujos y textos.
- Reflexión en asamblea: "¿Por qué es importante cuidar a las abejas y nuestras tradiciones?".
|
Contenidos y PDAs en la estructura metodológica
Contenidos en tabla Markdown
Campo formativo | Contenidos | Actividades relacionadas |
---|
Ética, Naturaleza y Sociedades | Respeto, cuidado de la naturaleza, manifestaciones culturales y símbolos. | - Cuidado de abejas meliponas.
- Creación de alebrijes como símbolos culturales.
|
Lenguaje y Comunicación | Expresión oral, lectura y escritura de textos cortos, narrativas. | - Narración de historias.
- Elaboración de cartel y mural.
|
Educación Artística | Artes visuales, creación de alebrijes, uso de materiales manipulables. | - Diseño y decoración del alebrije.
- Muestra artística del rincón ecológico.
|
Producto y Evaluación
- Producto: Rincón ecológico en el aula, alebrijes representativos, cartel colectivo y mural de reflexión.
- Autoevaluación y coevaluación: Rúbricas sencillas para valorar participación, creatividad, comprensión y respeto. Preguntas reflexivas para que los niños expresen qué aprendieron y qué les gustó.
Este esquema garantiza un aprendizaje significativo, activo y respetuoso con la diversidad cultural, promoviendo el pensamiento crítico, la empatía y la participación de los niños en su entorno y cultura.