Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Poblamiento de América
- Asunto o Problema Principal: Poblamiento
- Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Inclusión
- Contenidos y PDAs Seleccionados:
- Lenguajes: Narración de sucesos del pasado y del presente
- Saberes y Pensamiento Científico: Estructura y funcionamiento del cuerpo humano, sistemas locomotor y digestivo, cuidado y prácticas desde su contexto sociocultural
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Representaciones cartográficas de la comunidad y su relación con los ecosistemas
- De lo Humano y lo Comunitario: La comunidad como espacio de convivencia y aprendizaje
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Día 1: Lunes – ¿De dónde venimos? Descubriendo el poblamiento antiguo
Inicio:
- Actividad 1: Cuento interactivo – El maestro narra una historia imaginaria sobre los primeros pueblos que poblaron América, usando títeres o imágenes para captar la atención.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos – Preguntas abiertas: “¿Qué saben sobre las personas que vivían en América antes de que llegaran los españoles?” y "¿Qué tipos de viviendas creen que usaban?".
Desarrollo:
- Actividad 3: Mapa de ideas y líneas del tiempo – En grupos, los niños crean un mapa visual que represente las teorías del poblamiento, usando imágenes y palabras clave (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Actividad 4: Video corto y discusión – Ver un video animado sobre las migraciones antiguas y su impacto en el poblamiento de América. Posteriormente, socializan ideas.
- Actividad 5: Narración oral – Los niños relatan en parejas una historia inventada sobre un viajero que llega a América en épocas antiguas, usando vocabulario aprendido.
Cierre:
- Reflexión grupal: “¿Qué aprendimos sobre cómo llegaron las personas a América?”
- Pregunta para reflexionar: “¿Por qué es importante conocer nuestro pasado?”
Día 2: Martes – Nuestro cuerpo y sus movimientos
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de movimiento – Juego en el que los niños imitan diferentes movimientos del cuerpo y nombran los sistemas que participan.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos – Pregunta: “¿Qué sabemos sobre cómo se mueve nuestro cuerpo y qué lo ayuda a hacerlo?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración manipulativa – Con modelos de esqueletos y diagramas del sistema digestivo, los niños identifican partes y funciones, acompañados de fichas con información visual (Fuente: Libro, Pág. 78).
- Actividad 4: Cuidado del cuerpo – Elaboran carteles con prácticas saludables para mantener en buen estado los sistemas locomotor y digestivo.
- Actividad 5: Juego de roles – Representan en pequeños grupos cómo funciona el sistema digestivo usando materiales como tubos, bolsas, y objetos que simbolicen alimentos.
Cierre:
- Pregunta para reflexión: “¿Qué podemos hacer para cuidar nuestro cuerpo y sus sistemas?”
- Compartir en círculo: “¿Qué aprendimos hoy que nos ayuda a ser más saludables?”
Día 3: Mi comunidad y sus ecosistemas
Inicio:
- Actividad 1: Exploración visual – Revisar mapas de la comunidad y del país, identificando lugares importantes (Fuente: Libro, Pág. 102).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos – Pregunta: “¿Qué saben sobre su comunidad y qué lugares consideran importantes?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mapa conceptual – En grupos, dibujan y anotan los ecosistemas presentes en su comunidad, relacionándolos con su cuidado y conservación.
- Actividad 4: Representación cartográfica – Usando materiales manipulables (cartulina, colores, figuras), elaboran un mapa de su comunidad destacando ecosistemas y recursos.
- Actividad 5: Debate guiado – Cómo podemos cuidar los ecosistemas de nuestra comunidad, promoviendo acciones inclusivas y responsables.
Cierre:
- Compartir los mapas y reflexionar sobre la importancia de cuidar el entorno.
- Pregunta final: “¿Qué podemos hacer desde nuestra comunidad para proteger los ecosistemas?”
Día 4: Jueves – La historia y el presente de nuestras comunidades
Inicio:
- Actividad 1: Entrevista imaginaria – Los niños crean preguntas y respuestas sobre cómo era su comunidad en el pasado y cómo es ahora, usando recursos visuales.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos – Pregunta: “¿Qué cambios han visto en su comunidad en los últimos años?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Narración colectiva – Construcción de una línea del tiempo visual con eventos importantes del poblamiento y desarrollo de su comunidad.
- Actividad 4: Juego de roles – Representan escenas del pasado y del presente de su comunidad, promoviendo la comparación y reflexión (Fuente: Libro, Pág. 112).
- Actividad 5: Mapa de la comunidad – Identificación y marcaje de sitios históricos y actuales, promoviendo la inclusión de todos los niños en la representación visual.
Cierre:
- Reflexión grupal: “¿Cómo ha cambiado nuestra comunidad y qué debemos cuidar?”
- Pregunta para motivar: “¿Qué historia de nuestra comunidad les gustaría compartir con otros?”
Día 5: Viernes – Nuestro aprendizaje y creación final
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de cierre – Repaso rápido de lo aprendido con un juego de preguntas y respuestas en equipos.
- Actividad 2: Autoevaluación – Los niños reflexionan sobre lo que aprendieron y cómo lo aprendieron, usando una lista sencilla de cotejo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación del Producto Final – Los estudiantes elaboran un “Libro del Poblamiento de América”, donde narran su historia, incluyen mapas, dibujos y explicaciones sencillas, integrando todos los contenidos.
- Actividad 4: Presentación – En pequeños grupos, muestran su libro y explican su contenido a la clase, promoviendo la expresión oral y la colaboración.
Cierre:
- Socialización de los libros con la comunidad escolar.
- Reflexión final: “¿Qué nos enseñó esta semana sobre nuestro pasado, nuestro cuerpo y nuestra comunidad?”
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un “Libro del Poblamiento y Nuestra Comunidad” elaborado por cada grupo, que incluye narraciones, mapas, dibujos, y reflexiones sobre cómo cuidar su entorno y su cuerpo.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Inclusión de contenidos históricos y científicos | | | | |
Claridad y creatividad en la narración | | | | |
Uso correcto de mapas y representaciones | | | | |
Participación y colaboración activa | | | | |
Reflexión y cuidado del entorno y del cuerpo | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante las actividades, observar participación, interés y colaboración.
- Listas de cotejo: para evidenciar avances en la comprensión de contenidos y habilidades.
- Rúbricas sencillas: evaluar narración, trabajo en equipo, creatividad y reflexión.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron y qué les gustaría profundizar.
- Auto y coevaluación: los estudiantes califican su participación y la de sus compañeros con preguntas como “¿Qué tan bien participé?” y “¿Qué aprendí hoy?”.
Este plan promueve un aprendizaje activo, participativo, inclusivo y significativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y dirigido a fortalecer la identidad, el cuidado del entorno y la comprensión del pasado y presente de sus comunidades.