SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Técnica y Tecnología
  • Asunto/Problema: Reconocer la técnica como objeto de estudio de la tecnología y su impacto en la comunidad.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
  • Escenario: Comunidad local
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, colaboración, innovación
  • Contenidos y PDAs:
  • Tecnología: Materiales, procesos técnicos y comunidad.
  • PDA: Distingue el origen, transformación y características tecnológicas de los materiales que comparten técnicas similares, para utilizarlos desde una perspectiva local, eficiente y sustentable.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Día 1: Descubriendo la técnica y su vínculo con la comunidad

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador — Presentación de un video corto y dinámico sobre técnicas tradicionales en diferentes comunidades mexicanas, seguido de una lluvia de ideas: ¿Qué técnicas conocen y usan en su comunidad? (Visibilizar la técnica en su contexto social y cultural).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Preguntas guiadas: ¿Qué entendemos por técnica? ¿Conocen alguna técnica que hayan visto o vivido en su comunidad? ¿Qué materiales utilizan?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación participativa — En equipos, entrevistan a un artesano, carpintero o técnico local para conocer cómo utilizan materiales y técnicas en su trabajo. Registro en bitácoras digitales o físicas (Fuente: Experiencia comunitaria).
  • Actividad 4: Análisis crítico — Analizan en grupos qué materiales y procesos técnicos usan y cómo estos impactan en su comunidad y en el medio ambiente. Debate guiado sobre sustentabilidad y eficiencia (Relaciona con contenido de tecnología y ciencias sociales).

Cierre:

  • Actividad final: Compartir en plenario las entrevistas y reflexionar: ¿Qué técnicas y materiales son comunes? ¿Qué cambios tecnológicos han visto en su comunidad? Pregunta reflexiva: ¿Cómo puede la técnica contribuir al desarrollo sustentable local?

Día 2: La transformación de materiales y su origen técnico

Inicio:

  • Actividad 1: Motivación — Juego de reconocimiento visual: mostrar imágenes de objetos tecnológicos hechos con diferentes materiales (madera, plástico, metal, papel) y que los estudiantes identifiquen los materiales y su origen.
  • Actividad 2: Revisión previa — ¿Qué materiales conocen? ¿De dónde provienen? ¿Qué técnicas usan para transformarlos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experimentación práctica — En grupos, manipulan materiales básicos (madera, cartón, plástico) para crear pequeñas estructuras o objetos sencillos (ejemplo: una caja, un soporte). Reflexión sobre los procesos técnicos involucrados (Fuente: Manual de técnicas básicas, Pág. 45).
  • Actividad 4: Análisis crítico — Discusión sobre cómo las técnicas de transformación afectan las propiedades de los materiales y su utilidad en la comunidad. Comparan técnicas tradicionales vs. modernas.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué materiales transformamos? ¿Qué técnicas usaron? ¿Cómo influye esto en la comunidad? ¿Podemos mejorar procesos para que sean más sustentables?

Día 3: La técnica en acción: Proyecto de investigación comunitaria

Inicio:

  • Actividad 1: Motivación — Presentación de un "misterio" técnico: ¿Por qué en algunas comunidades usan ciertos materiales en sus construcciones o artesanías? Planteamiento de la pregunta guía.
  • Actividad 2: Recuperación previa — ¿Qué técnicas conocen que sean tradicionales o modernas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación dirigida — En equipos, seleccionan un elemento técnico (una técnica de construcción, artesanía, o proceso de transformación) para investigar su origen, materiales, proceso y uso en su comunidad, utilizando recursos digitales y entrevistas (relacionado con contenido de ciencia, tecnología y ciencias sociales).
  • Actividad 4: Análisis crítico y comparación — Analizan cómo las técnicas tradicionales y modernas se complementan o sustituyen, evaluando ventajas y desventajas en términos de sustentabilidad y eficiencia.

Cierre:

  • Socialización: Presentan sus hallazgos en formato de cartel o presentación digital, argumentando la importancia de la técnica en su comunidad y proponiendo mejoras posibles.

Día 4: Innovación y sustentabilidad en las técnicas tradicionales

Inicio:

  • Actividad 1: Motivación — Mostrar ejemplos de innovaciones técnicas sustentables en comunidades y en industrias (videos, casos de estudio).
  • Actividad 2: Reflexión previa — ¿Qué cambios tecnológicos creen que podrían mejorar las técnicas tradicionales sin destruir su esencia?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Propuesta creativa — En equipos, diseñan una propuesta de innovación tecnológica sustentable para mejorar una técnica o proceso técnico tradicional en su comunidad, considerando materiales, procesos y beneficios sociales y ambientales (relacionado con contenido de ciencias y tecnología).
  • Actividad 4: Construcción de prototipos o modelos conceptuales — Utilizando materiales reciclados o digitales, crean un modelo o maqueta de su propuesta.

Cierre:

  • Presentación y debate: Cada equipo comparte su propuesta y recibe retroalimentación de sus pares, fomentando el pensamiento crítico y la argumentación.

Día 5: Consolidación, reflexión y exposición del producto final

Inicio:

  • Actividad 1: Motivación — Reflexión guiada: ¿Qué aprendimos sobre la técnica, sus procesos, materiales y su impacto en la comunidad? ¿Cómo podemos aplicar este conocimiento para mejorar nuestro entorno?
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — ¿Qué técnicas tradicionales y modernas identificamos en nuestra comunidad? ¿Qué propuestas de mejora surgieron?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación del Producto de Desempeño Auténtico (PDA) — En equipos, crean una exposición digital o física que integre:
  • Un diagnóstico de una técnica local.
  • El análisis de materiales y procesos.
  • Una propuesta innovadora sustentable.
  • Reflexiones sobre el impacto social y ambiental.
  • Actividad 4: Ensayo general y ajuste — Ensayan la presentación, ajustan detalles y preparan sus materiales.

Cierre:

  • Exposición final: Presentan su PDA a la comunidad escolar, docentes y, si es posible, a actores locales. Se fomenta la crítica constructiva y la valoración del trabajo colaborativo.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un Informe multimedia (presentación digital, cartel interactivo o prototipo) que refleje el diagnóstico de una técnica local, el análisis de materiales y procesos, y una propuesta innovadora sustentable para mejorarla. La presentación debe incluir evidencias del proceso investigativo, entrevistas, análisis crítico y propuestas de innovación.

Criterios de evaluación:

  • Calidad de la investigación y recopilación de información.
  • Comprensión del proceso técnico y transformación de materiales.
  • Creatividad e innovación en la propuesta sustentable.
  • Claridad y argumentación en la exposición.
  • Trabajo colaborativo y participación activa.
  • Impacto social y sustentable en la propuesta.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Participación, interés y colaboración en actividades.
  • Registro de preguntas y reflexiones: Reflexiones escritas o en diarios de aprendizaje.
  • Preguntas clave: ¿Qué técnica investigaron? ¿Qué materiales utilizaron? ¿Qué impacto tiene en su comunidad?
  • Autoevaluación: Los estudiantes valoran su propio proceso mediante rúbricas sencillas o cuestionarios de reflexión.
  • Coevaluación: Retroalimentación entre pares sobre la calidad de las presentaciones y propuestas, promoviendo la crítica constructiva.

Rubrica de evaluación:

Criterios

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Necesita mejorar (1)

Investigación y análisis

Información precisa y profunda

Información adecuada

Información básica

Información incompleta o inexacta

Creatividad y propuesta

Innovadora, sustentable y bien fundamentada

Creativa y viable

Poco innovadora o con dudas

Poco clara o sin sustento

Participación y trabajo en equipo

Colaboración activa y liderazgo

Participación equilibrada

Participación limitada

Poco participativo o desinteresado

Presentación

Clara, bien organizada y convincente

Clara y organizada

Algunas incoherencias

Desorganizada y confusa


Este plan promueve el pensamiento crítico, la investigación aplicada y la valoración del patrimonio técnico y cultural de la comunidad, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word