SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Aprendiendo normas y reglas de la sociedad
Asunto o Problema: Dificultad para manejar emociones y conductas en la convivencia social
Tipo: Semanal
Mes: Octubre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje cooperativo, exploración activa
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica

Contenidos y PDAs Seleccionados:

Contenidos

PDAs

Búsqueda y manejo reflexivo de información

Escucha las ideas de otras y otros, y expresa las propias con respeto. Participa activamente en diálogos para tomar acuerdos, dando razones de sus preferencias o puntos de vista.

Organización e interpretación de datos

-

La construcción colectiva de la paz: diferencias, conflictos, diálogo, empatía

-

Democracia en la vida cotidiana: normas, leyes y derechos

-

Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse

-

Reconocimiento de necesidades y características propias y de las demás personas

-


Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de “El espejo emocional”: Los niños se miran en un espejo y expresan cómo se sienten hoy, fomentando la conciencia emocional (relacionado con manejar emociones).
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Qué reglas crees que debemos seguir para convivir bien en la escuela y en casa?” (recuperación de conocimientos previos sobre normas sociales).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Cuento participativo: Leer un cuento sobre una comunidad que enfrenta un conflicto por no seguir reglas (Fuente: cuento adaptado, pág. X). Los niños identifican las conductas que generaron conflictos y discuten en grupos cómo podrían resolverse con diálogo y respeto.
  • Actividad 4: Mapa de normas: En grupos, crean un mural con dibujos y palabras que representen reglas de convivencia y respeto, conectando con los contenidos de normas y empatía.

Cierre:

  • Socialización de los mapas de normas. Reflexión grupal: “¿Por qué es importante seguir reglas para convivir en paz?” (pregunta reflexiva).

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: “¿Qué harías si…?” con situaciones donde deben decidir respetar normas o manejar emociones (ejemplo: alguien se enoja y quiere gritar).
  • Actividad 2: Recapitulación: “¿Qué aprendimos ayer sobre normas y convivencia?” (preguntas guiadas).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un “Árbol de la Paz”: Cada niño escribe en hojas de papel ejemplos de acciones que construyen paz y respeto. Se pegan en un árbol dibujado en cartel grande (relacionado con la construcción colectiva y la resolución pacífica de conflictos).
  • Actividad 4: Debate guiado: Los niños expresan sus puntos de vista sobre la importancia de escuchar a otros y respetar sus ideas, fomentando la participación activa y la expresión oral.

Cierre:

  • Reflexión grupal: “¿Qué acciones podemos poner en práctica para mantener la paz en nuestra escuela?”

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de “Reconoce y comparte”: En parejas, cada niño cuenta una situación en la que manejó bien una emoción o resolvió un conflicto.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Cómo podemos usar la empatía para entender a los demás?” (recuperación de conocimientos previos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Role-playing con emociones: Simulación de situaciones donde un niño se siente triste, enojado o feliz, y los demás muestran empatía y ofrecen apoyo (material manipulable: tarjetas con emociones).
  • Actividad 4: Diálogo en círculo: En círculo, cada niño comparte una estrategia que usa para controlar sus emociones y escuchar a los demás, promoviendo la reflexión y la colaboración.

Cierre:

  • Elaboración de un “Compromiso de convivencia”: cada niño escribe o dibuja una promesa para mejorar la convivencia y el manejo emocional en la escuela.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de “Adivina la norma”: con tarjetas, los niños describen conductas que respetan o no respetan las reglas, promoviendo la reflexión sobre las normas sociales.
  • Actividad 2: Pregunta: “¿Qué pasa cuando no respetamos las reglas o no escuchamos a los demás?” (recuperación de conocimientos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mural colaborativo: “Mi comunidad respetuosa” donde cada niño aporta dibujos o frases que reflejen respeto, diálogo y empatía.
  • Actividad 4: Simulación de un consejo comunitario: Los niños practican la toma de decisiones mediante diálogo y consenso, relacionando con la democracia y la construcción colectiva.

Cierre:

  • Reflexión: “¿Cómo podemos actuar para resolver conflictos sin violencia?” y compromiso grupal.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de “La cuerda de la amistad”: en grupos, los niños fortalecen lazos con actividades cooperativas, reforzando la empatía y el trabajo en equipo.
  • Actividad 2: Recapitulación de la semana: “¿Qué aprendimos sobre normas, respeto y manejo emocional?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Producción de un “Libro de Normas y Valores”: cada niño ilustra y escribe una regla o valor importante para convivir en paz, que será el producto final.
  • Actividad 4: Presentación grupal: Cada grupo comparte su página del libro, explicando por qué eligieron esa norma o valor.

Cierre:

  • Reflexión final: “¿Cómo podemos aplicar lo aprendido en nuestro día a día?” y felicitaciones por la participación activa.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: Libro de Normas y Valores para una Convivencia Pacífica
Descripción: Es un libro colectivo donde cada niño aporta una página ilustrada y escrita sobre una norma, valor o estrategia para convivir en paz y respetar las emociones de los demás. Este producto evidencia la comprensión y aplicación de los PDAs y contenidos abordados durante la semana.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participó activamente en las actividades y diálogos

Representó con claridad y creatividad su idea en la página del libro

Demostró respeto y escucha durante las actividades grupales

Reflexionó sobre la importancia de normas y emociones en la convivencia


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: acompañar y registrar la participación en actividades, promoviendo el diálogo reflexivo.
  • Listas de cotejo: para evaluar la participación en debates, juegos y role-playing.
  • Preguntas abiertas: al cierre de cada día, preguntar qué aprendieron y cómo aplicarán lo aprendido.
  • Autoevaluación: los niños pueden completar una sencilla ficha con “Lo que aprendí”, “Lo que me gustó”, “Lo que puedo mejorar”.
  • Coevaluación: en pequeños grupos, valorar el trabajo en equipo y el respeto mutuo mediante rúbricas sencillas.

Este enfoque promueve un aprendizaje activo, emocional y social, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fortaleciendo habilidades socioemocionales, pensamiento crítico y participación democrática.

Descargar Word