Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
A continuación se presenta el desarrollo detallado del proyecto “Valorando la naturaleza”, estructurado por las fases metodológicas seleccionadas, adaptadas a niños de Primer Grado (6 años), con actividades creativas, lúdicas y significativas, promoviendo la participación activa, el pensamiento crítico, la colaboración y la expresión oral.
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
| Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas | 
|---|
| Fase 1: Planeación | Identificación | Actividad: Conversamos en círculo sobre qué saben acerca de los insectos y la naturaleza. Se les invita a compartir si han visto insectos en su casa o en la escuela.Material: Imágenes de insectos, dibujos, objetos naturales.Propósito: Reconocer conocimientos previos y despertar curiosidad.
 | 
|  | Recuperación | Actividad: Juego de “¿Qué insecto soy?” con tarjetas. Cada niño elige una tarjeta con un insecto y describe qué sabe o qué le gustaría aprender sobre él.Material: Tarjetas con dibujos de insectos, pistas sencillas.Propósito: Explorar conocimientos previos y generar interés.
 | 
|  | Planificación | Actividad: En equipo, diseñamos un mural donde dibujaremos los insectos que investiguemos y un refugio para insectos. Se asignan roles (dibujantes, recortadores, pegadores).Material: Cartulina, colores, recortes, pegamento, papel.Propósito: Organizar el trabajo y definir tareas.
 | 
| Fase 2: Acción | Acercamiento | Actividad: Paseo por el jardín o patio para observar insectos y buscar lugares donde viven. Se realiza una pequeña caminata guiada por la maestra.Material: Cuadernos, lápices, lupas si es posible.Propósito: Conectar con el entorno natural y observar con atención.
 | 
|  | Comprensión y producción | Actividad: En grupos pequeños, crean un cartel con información sobre un insecto que encontraron, usando dibujos y palabras sencillas.Material: Cartulina, colores, recortes, letras móviles.Propósito: Investigar, comprender y comunicar información.
 | 
|  | Reconocimiento | Actividad: Presentación de los carteles en un “pase de insectos” donde cada grupo explica lo que aprendieron.Material: Carteles, espacio para exposición.Propósito: Valorar el trabajo en equipo y la expresión oral.
 | 
|  | Corrección | Actividad: Retroalimentación en grupo, donde la maestra comenta lo que hicieron bien y sugiere mejoras, como agregar más detalles o colores.Material: Carteles, notas.Propósito: Reflexionar y mejorar.
 | 
| Fase 3: Intervención | Integración | Actividad: Construcción del refugio para insectos en comunidad, usando materiales naturales y reciclados. Se invita a las familias a colaborar.Material: Ramas, piedras, olotes, madera, cuerda, listón.Propósito: Aplicar conocimientos y promover el cuidado de la naturaleza.
 | 
|  | Difusión | Actividad: Exhibición del refugio y de los carteles en la escuela, invitando a la comunidad a visitar y aprender. Se realiza un “día de guardianes de insectos”.Material: Carteles, fotos, el refugio.Propósito: Compartir el aprendizaje y sensibilizar a otros.
 | 
|  | Consideraciones | Actividad: Reflexión grupal sobre qué aprendieron, qué les gustó y qué podrían mejorar. Se realiza mediante una ronda de palabras o dibujos en sus cuadernos.Material: Cuadernos, lápices.Propósito: Evaluar el proceso y promover la autoevaluación.
 | 
|  | Avances | Actividad: Elaboración de una pequeña historia o dramatización donde los niños representen un insecto y su importancia. Se presenta en la asamblea escolar.Material: Disfraces, accesorios, espacio para presentación.Propósito: Demostrar lo aprendido y fortalecer la expresión oral y la creatividad.
 | 
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
| Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas | 
|---|
| Fase 1 | Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | Actividad: Diálogo guiado sobre qué saben los niños acerca de los insectos y su hábitat. Se muestran videos cortos o imágenes para motivar la curiosidad.Material: Imágenes, videos, objetos naturales.Propósito: Identificar ideas previas y plantear el problema de la conservación.
 | 
| Fase 2 | Preguntas de indagación, Explicación inicial | Actividad: Formular preguntas como “¿Qué necesitan los insectos para vivir?” y “¿Qué pasa si sus hábitats desaparecen?”.Material: Preguntas en cartel, dibujos.Propósito: Estimular la curiosidad y plantear hipótesis simples.
 | 
| Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática general | Actividad: Observar los insectos en el refugio y registrar en fichas qué comen, dónde viven y cómo se mueven.Material: Fichas, lupas, cámaras o celulares con cámara.Propósito: Analizar datos y comprender la importancia del hábitat.
 | 
| Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | Actividad: Diseñar y construir un modelo de refugio para insectos, ajustando lo que aprendieron. Luego, compartirlo en la comunidad escolar.Material: Materiales naturales y reciclados, cartulinas, pegamento.Propósito: Aplicar conocimientos, evaluar y comunicar soluciones.
 | 
| Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | Actividad: Contar en voz alta la cantidad de insectos observados, ordenar información, y contar historias relacionadas con los insectos y su hábitat.Material: Cuadernos, números, historias.Propósito: Promover el pensamiento lógico y la conexión con la vida diaria.
 | 
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
| Momento | Descripción | Actividades Sugeridas | 
|---|
| Presentamos | Plantear la reflexión inicial | Actividad: Narrar la historia de Camila y su interés por cuidar los insectos, motivando a los niños a pensar en su papel en la protección del medio ambiente.Material: Narración oral, imágenes, títeres.Propósito: Introducir el problema ético de la conservación.
 | 
| Recolectemos | Saber previo sobre el problema | Actividad: Preguntar qué acciones conocen para cuidar la naturaleza y qué podrían hacer en su escuela o comunidad.Material: Carteles, dibujos.Propósito: Reconocer ideas previas y necesidades.
 | 
| Formulemos | Definir con claridad el problema | Actividad: En círculo, definir el problema: “¿Cómo podemos cuidar a los insectos y su hábitat en nuestra escuela?”. Se recoge en un cartel.Material: Papel, colores, cartel.Propósito: Delimitar el problema y comprometerse.
 | 
| Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | Actividad: Formar equipos y planear tareas para construir refugios, sembrar plantas o realizar campañas de cuidado.Material: Materiales para refugios, semillas, carteles.Propósito: Fomentar la organización y la corresponsabilidad.
 | 
| Construimos | Ejecutar las estrategias | Actividad: Realizar en la escuela las acciones planificadas, como construir refugios o sembrar plantas.Material: Materiales ecológicos, herramientas sencillas.Propósito: Acción concreta y compromiso con el cuidado.
 | 
| Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | Actividad: Registrar en fichas o dibujos cómo crecen las plantas o cómo reaccionan los insectos en los refugios.Material: Fichas, cámaras, dibujos.Propósito: Reflexionar sobre el impacto de sus acciones.
 | 
| Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | Actividad: Presentar en la escuela un mural, una obra de teatro o una exposición sobre lo aprendido y las acciones realizadas.Material: Carteles, disfraces, espacio.Propósito: Valorar el proceso y motivar la responsabilidad ambiental.
 | 
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
| Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas | 
|---|
| Etapa 1 | Punto de partida (sensibilización) | Actividad: Conversamos sobre cómo los insectos ayudan a las plantas y a los seres humanos. Se comparte un cuento o historia sencilla.Material: Cuento ilustrado, títeres.Propósito: Sensibilizar sobre la importancia de los insectos.
 | 
| Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | Actividad: Lista de preguntas: “¿Qué insectos hay en mi escuela?”, “¿Cómo puedo ayudarlos?”.Material: Pizarras, papel, dibujos.Propósito: Identificar intereses y necesidades.
 | 
| Etapa 3 | Planificamos el servicio solidario | Actividad: Diseñamos un proyecto para crear refugios o plantar flores que atraigan insectos, asignando tareas.Material: Materiales reciclados, semillas, carteles.Propósito: Trabajar en equipo por un bien común.
 | 
| Etapa 4 | Ejecutamos el servicio | Actividad: Realización del proyecto en la escuela o comunidad, con ayuda de las familias.Material: Materiales recolectados, herramientas sencillas.Propósito: Acción solidaria y compromiso.
 | 
| Etapa 5 | Compartimos y evaluamos resultados | Actividad: Presentar fotos, dibujos o relatos sobre la experiencia y reflexionar sobre qué aprendieron.Material: Carteles, cuadernos, fotos.Propósito: Valorar la contribución y el aprendizaje.
 | 
Producto y Evaluación
| Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones | 
|---|
| El niño identifica y describe objetos, lugares y seres vivos relacionados con los insectos y su hábitat. |  |  |  |  | 
| Participa activamente en actividades de indagación y construcción del refugio. |  |  |  |  | 
| Demuestra respeto, empatía y cuidado hacia los seres vivos y la naturaleza en sus acciones. |  |  |  |  | 
| Produce un cartel, dibujo o historia que refleje lo aprendido sobre los insectos y su importancia. |  |  |  |  | 
| Colabora en la creación del refugio y en las actividades comunitarias. |  |  |  |  | 
| Expresa oralmente sus ideas y reflexiones durante las actividades. |  |  |  |  | 
Este esquema busca promover un aprendizaje activo, significativo, inclusivo y respetuoso con el entorno, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y adecuado para niños de primer grado.