Planificación Didáctica Mensual para Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: De la pólvora al progreso
Asunto o Problema Principal: Las y los alumnos desarrollarán una línea de tiempo que muestre la evolución de la ciencia y tecnología en la época de la Revolución Mexicana.
Tipo de Planeación: Mensual (4 semanas)
Mes: Noviembre
Escenario: Aula y comunidad
Metodologías: Servicios, Basado en problemas
Ejes Articuladores: Inclusión, Artes y experiencias estéticas, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs seleccionados:
Lenguajes | Contenidos: | PDAs: |
|---|
Narración de sucesos del pasado y del presente | Establece relaciones causales y temporales entre acontecimientos; Reflexiona sobre los tiempos presente, pretérito y copretérito para narrar sucesos | |
Saberes y Pensamiento Científico | Propiedades de los materiales: masa y longitud; relación entre estados físicos y temperatura | Reconoce avances tecnológicos en termómetros y su aplicación en la vida cotidiana, la industria, medicina e investigación (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X) |
Ética, Naturaleza y Sociedades | Organización comunitaria del pasado y del presente; acciones de colaboración, reciprocidad, cuidado mutuo y trabajo por el bienestar comunitario | Analiza críticamente valores, responsabilidades y capacidades en procesos de organización participativa (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X) |
De lo Humano y lo Comunitario | Sentido de pertenencia, identidad personal y social | Consulta información física y electrónica para entender la articulación de su comunidad con la región, estado y nación (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X) |
Desarrollo del Proyecto Educativo por Semanas
Semana 1
Objetivo general:
Iniciar el acercamiento a la historia y avances tecnológicos, relacionando el pasado con el presente, y motivar la exploración de la evolución científica en México.
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento motivador: "Un viaje en el tiempo" (Narración creativa) sobre descubrimientos científicos en México.
- Actividad 2: Ronda de preguntas: ¿Qué saben sobre la historia de la ciencia en México? (Recuperación de conocimientos previos).
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración colectiva de una línea de tiempo sencilla con recortes y dibujos que represente eventos históricos y tecnológicos en México (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
- Actividad 4: Presentación de imágenes y objetos relacionados con inventos y descubrimientos en la Revolución Mexicana y la ciencia moderna.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Cómo creen que la ciencia ha ayudado a México a progresar?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de asociación: imágenes de inventos, personajes históricos y avances tecnológicos.
- Actividad 2: Pregunta guiada: ¿Qué inventos creen que surgieron en México durante la Revolución?
Desarrollo:
- Actividad 3: Crear un mural colectivo con dibujos y palabras clave sobre los avances en ciencia y tecnología en esa época (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X).
- Actividad 4: Investigar en pequeños grupos sobre un invento o descubrimiento mexicano y compartir con la clase.
Cierre:
- Diálogo: ¿Qué invento les pareció más interesante y por qué?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Canción o poema sobre la historia y los inventos en México.
- Actividad 2: Preguntas rápidas para activar conocimientos previos sobre los avances científicos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego de roles: actores históricos y científicos explicando sus descubrimientos.
- Actividad 4: Escribir en parejas una breve narración sobre un invento en la Revolución Mexicana, usando tiempos verbales pretérito y copretérito.
Cierre:
- Compartir las narraciones y reflexionar sobre cómo los inventos han cambiado la vida en México.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Presentación de una línea de tiempo visual en la que irán colocando los eventos y avances que vayan descubriendo.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué invento o descubrimiento creen que fue más importante en esa época?
Desarrollo:
- Actividad 3: Crear una línea de tiempo en cartulina con los avances en ciencia y tecnología, relacionando eventos históricos y científicos.
- Actividad 4: Realizar un debate breve: ¿Qué invento mexicano ha sido más útil para la comunidad?
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre cómo la ciencia y la historia están conectadas?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas de inventos y personajes históricos.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué invento mexicano les gustaría inventar?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaborar un dibujo o cartel con ideas para un invento que pudiera ayudar a su comunidad, usando conceptos científicos básicos.
- Actividad 4: Presentación rápida de sus ideas y discusión en grupo.
Cierre:
- Reflexión: ¿Cómo pueden contribuir ustedes a la ciencia y a su comunidad?
(Se repite estructura similar para las semanas 2, 3 y 4, abordando progresivamente mayor profundización, investigación, análisis crítico y creación de productos finales como una línea de tiempo digital, un cartel informativo, o un relato colectivo, siempre relacionando los contenidos con los PDAs y promoviendo la colaboración y el pensamiento crítico).)
Producto de Desempeño Auténtico Mensual
Producto final:
Una línea de tiempo ilustrada, digital o física, que refleje la evolución de la ciencia y tecnología en México desde la Revolución Mexicana hasta la actualidad, con explicaciones en sus propios términos, resaltando inventos, descubrimientos y personajes clave.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Inclusión de eventos históricos y avances científicos | ✓ | ✓ | | |
Uso correcto de tiempos verbales (pretérito, copretérito) | ✓ | ✓ | | |
Creatividad y claridad en la línea de tiempo | ✓ | ✓ | | |
Relación de los avances con su comunidad y vida cotidiana | ✓ | ✓ | | |
Trabajo colaborativo y participación activa | ✓ | ✓ | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante actividades lúdicas y de creación (rúbricas sencillas para participación, colaboración, comprensión).
- Autoevaluaciones mediante preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí? ¿Qué invento me gustó más? ¿Por qué?
- Coevaluaciones en grupos pequeños: valorar el trabajo en equipo y las ideas compartidas.
- Revisión de productos escritos y visuales, verificando el uso correcto de contenidos históricos y científicos.
Este esquema busca promover un aprendizaje activo, creativo y contextualizado, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, favoreciendo la inclusión, la reflexión crítica y el vínculo con la comunidad.