SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Aprendiendo Juntos
  • Asunto o Problema: "Aprendo a escuchar para poder dialogar"
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Inclusión
  • Contenidos y PDAs seleccionados:

Área

Contenidos

PDAs

Lenguajes

Búsqueda y manejo reflexivo de información; inferir significado de palabras en contexto

Infiere el significado de las palabras, a partir de la información contextual de un texto.

Saberes y Pensamiento Científico

Alimentación saludable, fases del ciclo menstrual, prácticas culturales y decisiones para la salud y el medio ambiente

Comprende que la menstruación es un ciclo natural; describe sus fases y síntomas; explica creencias, tabúes y cuidados personales.

Ética, Naturaleza y Sociedades

Representaciones cartográficas de la localidad y ecosistemas

Valora el respeto y colaboración en el cuidado de ecosistemas y recursos naturales.

De lo Humano y lo Comunitario

La escuela como espacio de convivencia y aprendizaje

Comparte ideas y experiencias sobre la importancia de escuchar en la convivencia escolar.


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Conversación inicial con una "rueda de nombres" en la que cada niño comparte qué significa para ellos escuchar activamente. Se motiva con una historia breve sobre un niño que aprende a escuchar a su abuela para entender sus enseñanzas (Fuente: Cuento tradicional, adaptado).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué es escuchar? ¿Para qué nos sirve escuchar bien? Los niños comparten en parejas y luego socializan con toda la clase.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura guiada de un texto breve sobre la importancia de escuchar en la comunicación (Fuente: Texto adaptado, pág. X). Los estudiantes infieren el significado de palabras clave en contexto, usando fichas con palabras y dibujos. (PDAs: inferir significado en contexto).
  • Actividad 4: Juego interactivo "Escucha y dibuja": en parejas, uno relata una historia breve y el otro dibuja lo que escucha, para fortalecer la atención y la comprensión.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre la escucha? ¿Por qué es importante escuchar bien? Cada niño comparte una idea en voz alta.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o rima sobre escuchar activa, para activar el interés y la atención.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Alguna vez no te escucharon y te sentiste mal? Compartimos en pequeños grupos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller creativo "Mi caja de la escucha": cada niño crea una caja decorada donde pondrá notas con ejemplos de buenas prácticas para escuchar y respetar a los demás. Se promueve la reflexión sobre prácticas inclusivas y respetuosas.
  • Actividad 4: Role-playing: en grupos, representan situaciones donde escuchar bien ayuda a resolver un problema (ej. un amigo que necesita ayuda), promoviendo la empatía y la colaboración.

Cierre:

  • Socialización: cada grupo comparte brevemente su escena y qué aprendieron sobre la importancia de escuchar para entender y colaborar.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica "El silencio que habla": con una campana o silbato, los niños practican escuchar en silencio, atendiendo a los sonidos del ambiente.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué sonidos podemos escuchar en la escuela? ¿Qué nos dicen esos sonidos? Discusión en plenaria.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración y dibujo de la "localidad sonora": en mapas de la comunidad, identifican y dibujan lugares donde se escuchan sonidos importantes (mercado, parque, escuela). Relacionan con la importancia de escuchar en diferentes contextos (Ejes de inclusión y comunidad).
  • Actividad 4: Leyenda sonora: los niños crean mini historias sobre sonidos que escucharon en su comunidad, usando palabras e imágenes, fomentando la inferencia y narración.

Cierre:

  • Compartir en grupo las leyendas creadas, resaltando cómo la escucha nos ayuda a entender nuestro entorno y respetar los sonidos y espacios de todos.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento colaborativo: "El árbol de las voces", donde cada niño agrega una frase sobre la importancia de escuchar y respetar a los demás, en un mural colectivo.
  • Actividad 2: Pregunta guía: ¿Cómo podemos mejorar nuestra forma de escuchar en la escuela? Debate breve en equipos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en grupos sobre prácticas culturales relacionadas con la escucha y la comunicación en diferentes comunidades (por ejemplo, historias orales, música, tradiciones). Se apoyan en recursos visuales y manipulables.
  • Actividad 4: Creación de un mural con ilustraciones y palabras clave aprendidas, promoviendo la valoración de la diversidad cultural y la inclusión.

Cierre:

  • Reflexión en plenaria: ¿Qué aprendimos sobre cómo diferentes culturas valoran la escucha? ¿Cómo podemos respetar esas prácticas en nuestra escuela?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juegos de confianza y escucha activa: "El teléfono descompuesto" y "El eco", para reforzar la atención y la colaboración.
  • Actividad 2: Pregunta final: ¿Qué nos ayudó a aprender esta semana sobre escuchar? Compartimos en círculo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto final: "Mi diario de la escucha" — Cada niño crea un cuaderno donde reflejará durante la semana sus prácticas de escucha, con dibujos, frases y reflexiones. Se les guía para incluir ejemplos de cómo aplicaron lo aprendido.
  • Actividad 4: Presentación breve del diario en grupos pequeños, compartiendo experiencias y aprendizajes.

Cierre:

  • Reflexión conjunta: ¿Qué cambios notaron en ustedes al practicar una escucha activa? Se cierra con un compromiso individual para seguir mejorando su escucha en la escuela y en casa.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto: Cada niño entregará un "Diario de la Escucha" que incluye dibujos, reflexiones, ejemplos de prácticas de escucha y situaciones vividas durante la semana. Además, se realiza una exposición oral breve en la que comparten una experiencia significativa.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en las actividades de escucha y reflexión

--

Incluye ejemplos claros y creativos en su diario

--

Demuestra comprensión del valor de escuchar en diferentes contextos

--

Respeta las ideas y experiencias de sus compañeros en presentaciones

--


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades de role-playing, juegos y debates, tomar notas sobre la participación y actitud de los niños.
  • Lista de cotejo: para verificar si aplicaron prácticas de escucha activa durante las actividades.
  • Rúbrica sencilla: para valorar el diario y la exposición, considerando aspectos como creatividad, comprensión y respeto.
  • Preguntas reflexivas diarias: al finalizar cada día, preguntar a los niños qué aprendieron y cómo aplicarán lo aprendido en su vida diaria.

Este enfoque promueve la participación activa, la reflexión, el respeto y la valoración de la diversidad cultural, fortaleciendo habilidades socioemocionales y cognitivas según los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word