SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Exploradores de la naturaleza
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Contaminación
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Escuela y Comunidad
  • Metodología(s): Investigación, participación activa, colaboración
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, observación, expresión oral y escrita, colaboración
  • Contenidos Seleccionados:
  • Lenguajes: Narración de actividades y eventos en comunidad, comentarios y preguntas sobre textos.
  • Saberes y Pensamiento Científico: Características del entorno natural y sociocultural, cuidado del medio ambiente.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Respeto y empatía hacia la naturaleza y el entorno.
  • De lo Humano y lo Comunitario: Ubicación de sitios de interés y referentes del lugar.

Texto de Referencia

(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 12-20) — Se utiliza como matriz principal para actividades relacionadas con la lectura, narración y comprensión de historias, así como la construcción del mural del saber y el encuentro de personajes.


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Día 1: Lunes — Descubriendo nuestro entorno y la contaminación

Inicio:

  • Charla sencilla y lúdica: “¿Qué es un entorno saludable y qué no lo es?” usando imágenes y objetos (como basura, plantas sanas y contaminadas).
  • Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los niños qué saben sobre la limpieza y el cuidado del ambiente, y qué cosas creen que contaminan su comunidad.

Desarrollo:

  • Actividad principal:
  • Caminata por el patio o cercanía del aula para observar y recolectar “cosas” (fotos, dibujos, objetos) que puedan representar contaminación o cuidado del medio ambiente.
  • En pequeños grupos, dibujar en hojas grandes lo que encontraron, diferenciando lo que contamina y lo que cuida.
  • Actividad complementaria:
  • Crear un mural colectivo en el aula con los dibujos, nombrando y explicando cada uno (relacionando con contenidos de narración y características del entorno).

Cierre:

  • Conversación en círculo: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Qué podemos hacer en casa y en la escuela para cuidar el ambiente?
  • Reflexión sencilla: “¿Por qué es importante mantener limpio nuestro entorno?”

Día 2: Martes — Conociendo historias y personajes de la comunidad

Inicio:

  • Pregunta motivadora: “¿Alguna vez han leído o escuchado una historia de su comunidad o de su familia?”
  • Recuperación: Compartir en pequeños grupos alguna historia o tradición familiar o del lugar, poniendo en común ideas.

Desarrollo:

  • Actividad principal:
  • Leer en voz alta un cuento o leyenda local (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 13), resaltando personajes y lugares del entorno.
  • Elegir un personaje del cuento para disfrazarse y representar en un pequeño teatro o dramatización individual o en grupo.
  • Actividad complementaria:
  • Dibujar al personaje y escribir en una hoja sencilla una breve descripción (¿cómo es?, ¿qué le gusta?, ¿qué le molesta?).

Cierre:

  • Compartir en círculo los personajes inventados o leídos, resaltando qué aprendieron sobre su comunidad a través de las historias.

Día 3: Mi comunidad y sus sitios importantes

Inicio:

  • Pregunta: “¿Qué lugares de nuestra comunidad son importantes para nosotros?”
  • Actividad de recuperación: Dibujar en una hoja un sitio que les guste o que consideren importante (parque, escuela, tienda, río).

Desarrollo:

  • Actividad principal:
  • Conversar en grupos y hacer un croquis del lugar donde viven, señalando sitios y personajes que conocen.
  • Compartir los croquis con el grupo y explicar por qué eligieron esos lugares.
  • Actividad complementaria:
  • Escribir una pequeña historia o relato sobre uno de esos sitios, relacionando con el cuidado del entorno y la comunidad.

Cierre:

  • Socialización de los croquis y relatos, resaltando la importancia de conocer y cuidar nuestros espacios.

Día 4: ¿Cómo podemos cuidar nuestro entorno? Creando soluciones

Inicio:

  • Reflexión: “¿Qué podemos hacer para que nuestro lugar sea más bonito y sin basura?”
  • Recuperación: Preguntar qué acciones conocen o han hecho para cuidar el ambiente.

Desarrollo:

  • Actividad principal:
  • En equipos, inventar y dibujar “soluciones” para reducir la contaminación en su comunidad: por ejemplo, recoger basura, plantar árboles, no tirar basura.
  • Realizar un cartel o póster con esas ideas, usando colores y dibujos llamativos.
  • Actividad complementaria:
  • Presentar en pequeños grupos sus soluciones y explicar por qué son importantes.

Cierre:

  • Compartir los carteles y compromisos que cada uno puede cumplir para cuidar su entorno.

Día 5: Viernes — El gran encuentro y presentación de nuestro trabajo

Inicio:

  • Preparación final: Revisión y ensayos de las representaciones o intervenciones del día anterior.
  • Motivación: “¡Hoy mostramos lo que aprendimos y lo que podemos hacer por nuestro entorno!”

Desarrollo:

  • Actividad principal:
  • Cada grupo presenta su cartel y solución, explicando su importancia.
  • Un “encuentro de personajes”, donde cada niño disfrazado o con títere representa a un personaje de historias, cuentos o personajes del entorno, compartiendo su historia o mensaje sobre el cuidado del medio ambiente.
  • Actividad complementaria:
  • Elaborar en conjunto un mural grande que integre dibujos, frases y fotos de toda la semana, reforzando los aprendizajes.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos esta semana? ¿Qué podemos hacer en casa y en la comunidad?
  • Cierre con una canción o canto relacionado con el cuidado del ambiente.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: Mural del Cuidado del Entorno
Descripción: Un mural colectivo que incluya dibujos, frases, historias y soluciones creadas por los niños durante la semana, reflejando su comprensión sobre la contaminación y el cuidado ambiental.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades

Comprensión del tema (contaminación y cuidado)

Creatividad en dibujos y soluciones

Uso adecuado del vocabulario y expresiones

Presentación del mural y explicaciones


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante caminatas, dramatizaciones, y actividades grupales.
  • Listas de cotejo: para registrar participación, colaboración y comprensión.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar creatividad, expresión oral y presentación del mural.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, para que los niños expresen qué aprendieron y qué les gustó.
  • Autoevaluación y coevaluación: mediante círculos de diálogo donde expresen qué les gustó, qué mejorarían, y qué aprendieron.

Este plan favorece la participación activa, el pensamiento crítico y la conciencia ambiental, promoviendo un aprendizaje significativo, creativo y colaborativo en los niños de primer grado.

Descargar Word