Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: LA CÁPSULA DEL TIEMPO
- Asunto o Problema: Realizar un recorrido de experiencias en la primaria para escribir relatos en los que se usen adverbios y frases adverbiales, y guardarlos en una cápsula del tiempo.
- Tipo: Semanal
- Escenario: Aula
- Metodología: Comunitaria
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, apropiación cultural a través de la lectura y escritura
- Contenidos: Narración de sucesos del pasado y presente, uso de adverbios y frases adverbiales, organización temporal en textos autobiográficos.
- PDAs: Identificación y uso de relaciones temporales en textos, análisis de sucesos significativos, organización de narraciones, colaboración en la creación de un libro de textos autobiográficos, empleo de nexos temporales.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Presentación creativa. Cada alumno dibuja en su cuaderno un símbolo o dibujo que represente una experiencia importante en su vida escolar, y comparte brevemente su significado con la clase.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos. En círculo, la maestra pide que mencionen adjetivos y adverbios que conocen y que usan en su día a día, haciendo una lluvia de ideas (Fuente: Libro, Pág. 10).
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción a los relatos autobiográficos. La maestra explica qué son y cuáles son sus características, mostrando ejemplos visuales y leyendo un relato breve en el libro (Fuente: Libro, Pág. 10-11). Se enfatiza en el uso de adverbios y frases adverbiales para organizar el relato.
- Actividad 4: Dinámica de exploración. En parejas, los alumnos buscan en sus relatos favoritos o en libros de la biblioteca ejemplos de adverbios y frases adverbiales, y los anotan en una cartulina.
Cierre:
- Reflexión grupal: En plenaria, cada pareja comparte un ejemplo y se discuten cómo los adverbios ayudan a ordenar y enriquecer sus relatos. La maestra cierra resaltando la importancia de los recursos lingüísticos para contar historias.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria. La maestra presenta tarjetas con diferentes adverbios y frases adverbiales. Los alumnos hacen parejas y deben recordar y explicar el significado de cada uno.
- Actividad 2: Recapitulación rápida. En una pizarra, los estudiantes escriben oraciones que empiezan con adverbios y frases adverbiales, usando ejemplos que hayan mencionado en casa o en sus relatos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de escritura guiada. La maestra presenta una historia corta en la que los alumnos deben completar con adverbios y frases adverbiales para indicar secuencia y tiempo (Fuente: Libro, Pág. 11). En grupos, los estudiantes agregan adverbios a la historia, mejorando la organización temporal.
- Actividad 4: Creación de un esquema visual. Cada alumno realiza un esquema que muestre la secuencia de eventos en su vida escolar, usando palabras clave y frases temporales, que será la estructura para su relato autobiográfico.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos el esquema y recibir retroalimentación sobre la claridad en la organización del relato.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Rincón de la narración. La maestra lee un relato autobiográfico en voz alta, resaltando los adverbios y frases adverbiales utilizados (Fuente: Libro, Pág. 12).
- Actividad 2: Pregunta guiada. ¿Qué recursos lingüísticos usó la maestra para ordenar los sucesos? ¿Qué adverbios o frases adverbiales recuerdan?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de escritura individual. Los alumnos elaboran un borrador de su relato autobiográfico, incluyendo adverbios y frases adverbiales para indicar secuencia, duración y simultaneidad (PDA).
- Actividad 4: Uso de material manipulable. Cada estudiante recibe una tira de papel en forma de acordeón para escribir una frase significativa de su experiencia, que guardarán como recuerdo de su relato (Producto: Acordeón de historias).
Cierre:
- En círculo, cada alumno comparte su frase del acordeón y explica por qué la eligió. Se reflexiona sobre cómo los adverbios enriquecen la narración.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de adjetivos y adverbios. La maestra presenta diferentes objetos y lugares, y los estudiantes describen en voz alta usando adjetivos y adverbios.
- Actividad 2: Trabajo en comunidad. En grupos, revisan sus borradores y añaden adverbios y frases adverbiales para mejorar la organización y coherencia (Fuente: Libro, Pág. 16-17).
Desarrollo:
- Actividad 3: Edición colectiva. En equipo, los estudiantes comparten sus relatos, y entre todos ayudan a detectar lugares donde pueden incluir más recursos lingüísticos (adjetivos, adverbios, preposiciones).
- Actividad 4: Creación de la versión final. Cada alumno escribe su relato en formato limpio, cuidando la organización temporal y el uso correcto de adverbios y frases adverbiales.
Cierre:
- Socialización: Algunos estudiantes leen sus relatos en voz alta, y en grupo discuten cómo mejoraron sus textos y qué recursos usaron.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión interactiva. La maestra realiza un cuestionario en el pizarrón con preguntas sobre los recursos lingüísticos utilizados en los relatos (ej: ¿Qué adverbio usaste para indicar el orden?).
- Actividad 2: Reflexión individual. Los alumnos responden en su cuaderno: ¿Qué aprendí sobre la organización de mis historias y el uso de recursos lingüísticos?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del producto final. Cada alumno selecciona su relato final para incluir en su "Libro de historias autobiográficas" que crearán en clase.
- Actividad 4: Preparación de la exposición. Los estudiantes preparan una pequeña presentación oral del relato, usando adverbios y frases adverbiales para organizar su discurso.
Cierre:
- Presentación final. Cada alumno comparte su relato con la clase, destacando los recursos lingüísticos utilizados. La maestra realiza una valoración global del trabajo en equipo y el uso de los recursos.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto: Un libro colectivo de relatos autobiográficos, enriquecidos con adverbios, frases adverbiales y recursos descriptivos, y una exposición oral de cada alumno.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Uso correcto de adverbios y frases adverbiales en los relatos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Organización coherente de los sucesos en el relato | ☐ | ☐ | ☐ | |
Inclusión de recursos descriptivos (adjetivos, preposiciones) | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participación en actividades de colaboración y socialización | ☐ | ☐ | ☐ | |
Presentación oral clara y organizada | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante las actividades.
- Listas de cotejo para detectar la participación y uso de recursos lingüísticos.
- Rúbricas sencillas para valorar organización, creatividad, uso de recursos y participación.
- Preguntas reflexivas al final de cada día: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar? ¿Cómo me siento con mi relato?
- Autoevaluaciones y coevaluaciones en pequeños grupos, promoviendo la crítica constructiva y el reconocimiento del esfuerzo.
Este plan favorece la participación activa, la creatividad, el pensamiento crítico y el fortalecimiento de habilidades lingüísticas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.