Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Múltiples Lenguajes  
- Asunto o Problema: Lectoescritura en contextos comunitarios y familiares.  
- Tipo: Por Fases Metodológicas  
- Mes: Septiembre  
- Escenario: Aula  
- Metodología: Comunitaria  
- Ejes Articuladores: Inclusión  
Contenidos y PDAs Seleccionados
| Lenguajes (Contenidos) | PDA | 
|---|
| Lectura, escritura y otros tipos de interacción mediante lenguajes en el contexto familiar. | Reconoce que se lee y escribe de izquierda a derecha y de arriba a abajo. | 
| Características del entorno natural y sociocultural. | - | 
| Diversos contextos sociales, naturales y territoriales: cambios y continuidades. | - | 
| La comunidad como el espacio en el que se vive y se encuentra la escuela. | - | 
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
| Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas | 
|---|
| Planeación | Identificación | Conversación en círculo: “¿Qué saben sobre la comunidad y las letras?” (recuperación de conocimientos previos).Cuento visual sobre un personaje que busca su letra perdida en la comunidad (ejemplo: "La aventura de Lety en el barrio").Mural colectivo: dibujar lugares y personajes que identifican en su comunidad, usando colores y símbolos.
 | 
|  | Recuperación | Juego de “Simón dice”: identificar letras y direcciones (de izquierda a derecha, de arriba abajo).Rincón de lectura: explorar libros cortos relacionados con su comunidad y entorno natural (Fuente: Libro, Pág. X).Preguntas reflexivas: “¿Qué palabras conocen que están en su casa o en la calle?”
 | 
|  | Planificación | Elaboración de un plan de acción: “¿Qué haremos para aprender más sobre nuestras letras y comunidad?”Roles asignados: quien dibuja, quien lee, quien cuenta historias.Creación de un calendario de actividades comunitarias y de lectura en el aula.
 | 
Fase 2: Acción
| Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas | 
|---|
| Acercamiento | Inicio de la investigación | Salida exploratoria: paseo por la escuela y comunidad para identificar lugares que contienen letras y símbolos (puertas, carteles).Registro visual: fotos o dibujos de los lugares visitados.Actividad manipulativa: construir un mapa sencillo con recortes de papel y dibujos, señalando los lugares visitados.
 | 
|  | Comprensión y producción | Creación de un mural colaborativo con palabras y dibujos relacionados con la comunidad, respetando la dirección de lectura.Taller de escritura: escribir en carteles palabras que han visto en su paseo.Lectura grupal de textos sencillos que relaten experiencias en la comunidad (Fuente: Libro, Pág. X).
 | 
|  | Reconocimiento | Juego de “¿Qué falta?” con letras y palabras del mural.Ronda de historias: cada niño comparte una palabra o frase que aprendió durante la actividad.Uso de fichas con letras y dibujos para practicar la identificación de letras en diferentes contextos.
 | 
|  | Corrección | Retroalimentación colectiva: “¿Qué podemos mejorar en nuestras palabras y dibujos?”Actividad de corrección en parejas: revisar y ajustar palabras o dibujos en su mural.Revisión del mapa y las palabras, asegurando la dirección correcta y la relación con su comunidad.
 | 
Fase 3: Intervención
| Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas | 
|---|
| Integración | Consolidación de conocimientos | Crear un libro comunitario: cada niño aporta una palabra, dibujo o pequeña historia sobre su comunidad. (Fuente: Libro, Pág. X).Presentación del libro a la comunidad escolar y familiar, fomentando el uso de diferentes lenguajes y la inclusión.Realizar un mural final que refleje todo el proceso, con palabras y símbolos que aprendieron.
 | 
|  | Difusión | Organizar una “Feria de Lenguajes” en la que los niños compartan sus historias, dibujos y mapas con sus familias y compañeros.Invitar a los familiares a participar en actividades de lectura y escritura en el aula.Grabar pequeños videos donde los niños expliquen sus trabajos y experiencias.
 | 
|  | Consideraciones | Reflexión grupal: “¿Qué aprendimos sobre las letras y nuestra comunidad?”Diálogo sobre cómo el trabajo en comunidad ayuda a aprender y respetar a los demás (Eje: Inclusión).Elaboración de un cartel con las ideas principales del proyecto.
 | 
|  | Avances | Evaluar mediante una rúbrica sencilla: ¿Participó activamente?, ¿Usó letras y palabras correctamente?, ¿Compartió sus ideas? (Fuente: Libro, Pág. X).Observación y registro de las habilidades de lectura y escritura adquiridas.Planificación de próximas actividades para fortalecer los aprendizajes.
 | 
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Nombre: Libro comunitario “Nuestros lugares y letras”.  
Criterios de evaluación:  
- Incluye palabras y dibujos relacionados con la comunidad.  
- Demuestra comprensión de la dirección de lectura (de izquierda a derecha y de arriba abajo).  
- Representa ideas propias y respeta la colaboración grupal.  
- Presenta un contenido claro y organizado, con participación activa de cada niño.
Evaluación
- Rúbrica sencilla para valorar participación, reconocimiento de letras y producción escrita.  
- Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me gustó?, ¿Qué puedo mejorar?  
- Observación continua durante las actividades para detectar avances y dificultades.  
Este diseño busca promover un aprendizaje activo, participativo y relacionado con la comunidad, respetando los tiempos y ritmos de los niños de primer grado, y fomentando la inclusión y el trabajo en equipo en el proceso de lectura y escritura.