SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Semana de Integración
  • Asunto o Problema Principal: Integración de grupo
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Inclusión
  • Contenidos y PDAs Seleccionados:

Contenidos

PDAs

Escritura de nombres en la lengua materna.

Relata historias relacionadas con actividades y eventos en su entorno, cuidando el orden lógico y volumen de voz.

Características del entorno natural y sociocultural.

Identifica actividades que impactan en la naturaleza y la salud, las registra y clasifica como positivas o negativas.

Historia personal y familiar, diversidad de familias, derecho a pertenecer.

Ubica sitios de interés en su comunidad mediante dibujos y croquis.

La comunidad como espacio de convivencia.

(No específico en PDAs, se trabaja desde la participación en actividades comunitarias).


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Círculo de bienvenida, donde cada niño comparte su nombre y una característica especial de su familia (reforzando la historia personal y diversidad familiar).
  • Actividad 2: Recapitulación rápida con preguntas: ¿Qué sabemos sobre nuestro entorno y nuestras familias? ¿Qué nos gustaría aprender esta semana? (Recuperación de conocimientos previos, fomentando la expresión oral y la participación).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de "El árbol de las historias": cada niño recibe una hoja de papel para dibujar su familia y su casa, y las comparte en grupo, creando entre todos un mural comunitario (relaciona historia familiar y comunidad, promoviendo la inclusión y la colaboración).
  • Actividad 4: Pequeños grupos clasifican fotos o dibujos del entorno natural y social, discutiendo cuáles actividades benefician o perjudican la naturaleza y la salud (identificación de impactos, pensamiento crítico).

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión grupal sobre lo aprendido y cómo podemos ayudarnos unos a otros para integrar mejor el grupo. Se puede usar una rueda de palabras con conceptos clave.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "¿Quién soy?", donde cada niño recibe una tarjeta con un sitio de interés en la comunidad y debe describirlo sin nombrarlo, promoviendo la identificación de lugares relevantes (recuperar conocimientos sobre la comunidad).
  • Actividad 2: Preguntas rápidas: ¿Qué lugares conocemos en nuestra comunidad? ¿Qué actividades realizamos allí? (activación de conocimientos previos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Salida en el patio o en un espacio cercano a la escuela para observar y dibujar sitios importantes (parque, tienda, iglesia, etc.), usando croquis sencillos para ubicar los lugares (relacionado con la identificación y dibujo de sitios de interés).
  • Actividad 4: En grupos, crean pequeñas historias o relatos sobre una visita a uno de esos lugares, cuidando el orden lógico y volumen de voz (relato y narración, PDA).

Cierre:

  • Compartir en círculo las historias creadas, enfatizando la importancia de cada lugar en la comunidad y cómo contribuye a nuestra vida diaria.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o rima relacionada con la comunidad y la naturaleza, que refuerce el sentido de pertenencia.
  • Actividad 2: Preguntas: ¿Qué actividades hacemos en nuestra comunidad que ayudan a cuidar la naturaleza? ¿Qué acciones dañan nuestro entorno? (recuperación de conocimientos previos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de clasificación: con dibujos o fotografías, los niños identifican acciones positivas y negativas que impactan en el medio ambiente, usando fichas o tarjetas (pensamiento crítico y clasificación).
  • Actividad 4: Elaboración de un mural colectivo donde expresen cómo cuidar su comunidad y evitar acciones que dañen la naturaleza, con dibujos y palabras simples.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué podemos hacer cada uno para cuidar nuestro entorno? Se puede cerrar con una pequeña dramatización o dramatización improvisada.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Adivina quién", donde un niño describe a un miembro de su familia o un sitio de la comunidad, fomentando la descripción y la expresión oral.
  • Actividad 2: Diálogo guiado: ¿Por qué es importante sentirnos parte de nuestra comunidad? (recuperación de conocimientos previos y motivación).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un "Mapa de mi comunidad" en papel grande, donde cada niño coloca dibujos o marcas de los sitios que conoce, con ayuda del docente (visualización y reconocimiento del entorno).
  • Actividad 4: En parejas, narran una historia inventada sobre un día en la comunidad, cuidando el orden lógico y la coherencia, usando sus dibujos como apoyo (relato oral y escritura sencilla).

Cierre:

  • Presentación de los mapas y relatos, fomentando la valoración del trabajo en grupo y la diversidad de lugares y experiencias.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión rápida de toda la semana con un juego de preguntas y respuestas visuales, para activar conocimientos y reforzar conceptos.
  • Actividad 2: Dinámica de "Mi lugar favorito", donde cada niño comparte qué lugar en la comunidad le gusta más y por qué, promoviendo la expresión y el respeto.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de collage con recortes de revistas, dibujos y fotos de la comunidad y la naturaleza, para expresar lo aprendido sobre los sitios, las actividades y el cuidado del entorno.
  • Actividad 4: Preparación de una pequeña exposición o mural colectivo con todos los trabajos realizados durante la semana, resaltando la integración y colaboración.

Cierre:

  • Socialización final: cada grupo presenta su mural y comparte qué aprendió sobre su comunidad y cómo puede contribuir a su bienestar (reflexión y celebración del aprendizaje).

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto: Un mural comunitario colaborativo que integre dibujos, mapas, historias y acciones para cuidar la comunidad y el entorno. El mural será presentado en una pequeña exposición en la escuela y en la comunidad, mostrando la participación activa y el aprendizaje de los niños.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en las actividades

Claridad y coherencia en relatos y dibujos

Capacidad para identificar y clasificar actividades positivas y negativas

Colaboración en el trabajo en equipo y en el mural

Reflexión sobre la importancia de integrarse y cuidar la comunidad


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Uso de listas de cotejo durante las actividades para observar participación, colaboración y expresión oral.
  • Preguntas abiertas al final de cada día para que los niños reflexionen sobre lo aprendido.
  • Rúbrica sencilla para evaluar relatos, dibujos y participación en el mural.
  • Autoevaluación guiada: los niños expresan qué les gustó y qué aprendieron usando frases cortas.
  • Coevaluación en pareja o grupo, compartiendo opiniones sobre los trabajos de sus compañeros.

Este enfoque promueve una participación activa, significativa y creativa, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la inclusión, el respeto por la diversidad y el desarrollo integral de los niños.

Descargar Word