SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto:

Por la igualdad de género

Asunto o Problema:

Violencia de género y desigualdad

Tipo:

Proyectos de intervención y reflexión comunitaria

Escenario:

Comunidad local y escuela

Metodología(s):

Basado en problemas, aprendizaje colaborativo, participación activa

Ejes Articuladores:

Inclusión, Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico

Contenidos:

Estructura y cambios del cuerpo humano, discriminación, igualdad de género, prácticas equitativas

PDAs:

Identificar y proponer mejoras para la comunidad relacionadas con igualdad de género y respeto a los cuerpos y derechos; analizar desigualdades y prácticas equitativas en su entorno


Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentación: cada niño comparte qué sabe sobre los derechos de las niñas y niños, y qué significa para ellos igualdad y respeto (dinámica de diálogo y expresión oral).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Han visto o escuchado alguna vez una situación de desigualdad o discriminación en su comunidad o en la escuela? Compartir en grupo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción lúdica: “El árbol de los derechos” — cada niño recibe hojas de papel donde escribe o dibuja un derecho que consideran importante para todos. Luego, las colocan en un árbol dibujado en la cartulina (Fuente: técnica de agrupamiento visual). Se conecta con contenidos sobre derechos y respeto a la diversidad y género.
  • Actividad 4: Lectura y reflexión: Se lee un fragmento del libro (Fuente: <Libro de derechos y diversidad>, Pág. 15-16) que habla sobre la importancia del respeto y la igualdad en la comunidad. Los niños comentan qué les parece y cómo pueden aplicar esto en su entorno.

Cierre:

  • Socialización: Cada grupo comparte una idea del árbol de los derechos y cómo puede contribuir a que su comunidad sea más igualitaria.
  • Pregunta reflexiva: ¿Qué podemos hacer en nuestra escuela o comunidad para promover la igualdad y el respeto?

Martes

Inicio:

  • Juego de reconocimiento: “¿Quién soy?” — los niños representan a diferentes personajes (médico, maestro, madre, padre, etc.) y hablan sobre sus funciones y derechos, promoviendo la empatía y reconocimiento de roles y cuerpos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller creativo: Los niños dibujan una maqueta o cartel representando una situación en la comunidad donde hay desigualdad o discriminación por género (por ejemplo, tareas en casa, roles en la escuela). Usan material manipulable (cartulina, papel, plastilina).
  • Actividad 4: Discusión guiada: ¿Qué cambios positivos podrían hacerse para que todos tengan las mismas oportunidades? Se relaciona con el PDA de analizar desigualdades de género en la comunidad (Fuente: <Documento de prácticas equitativas>, Pág. 22).

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos las ideas o maquetas creadas y reflexionar sobre cómo promover prácticas más justas y respetuosas en su entorno.

Miércoles

Inicio:

  • Video o historia breve: Se presenta un video o cuento ilustrado sobre niñas y niños que luchan contra la desigualdad y promueven la igualdad (propuesta audiovisual inclusiva y participativa).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Debate y análisis: ¿Qué situaciones del video o historia muestran desigualdad? ¿Qué acciones tomaron los personajes para cambiarlas? Se fomenta el pensamiento crítico (Fuente: <Historias de igualdad y respeto>, Pág. 30).
  • Actividad 4: Elaboración de carteles: En equipos, crear carteles que promuevan la igualdad y el respeto entre géneros, usando frases motivadoras y dibujos.

Cierre:

  • Exhibición de los carteles en la escuela o en la comunidad para sensibilizar a otros.

Jueves

Inicio:

  • Reflexión guiada: ¿Por qué es importante respetar los cuerpos y las decisiones de las otras personas? Se comparte en círculo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de sensibilización: Uso de títeres o dramatizaciones para representar situaciones donde se respetan o violan los derechos del cuerpo. Se trabaja con material manipulable y recursos visuales.
  • Actividad 4: Análisis: ¿Qué acciones ayudan a que todos se sientan seguros y respetados? Se relaciona con el PDA de comprender que los cuerpos cambian y todos merecen respeto (Fuente: <Libro de cuerpos y derechos>, Pág. 40).

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Qué aprendí hoy sobre respetar los cuerpos y ser inclusivos? Escribir o dibujar una promesa personal.

Viernes

Inicio:

  • Juego de roles: Los niños representan diferentes escenarios de convivencia respetuosa e igualitaria en la comunidad o escuela.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un mural colectivo: “Somos iguales en la diversidad”, donde plasman ideas, dibujos y frases sobre igualdad, diversidad y respeto a los derechos humanos y de género.
  • Actividad 4: Preparación del Producto de Desempeño: Los niños diseñan una campaña de sensibilización con mensajes, dibujos y propuestas de acción para promover la igualdad en su comunidad.

Cierre:

  • Presentación de la campaña y reflexión grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Qué acciones podemos realizar para seguir promoviendo la igualdad y el respeto en nuestra comunidad?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Los estudiantes elaborarán una Campaña de sensibilización titulada "Por la igualdad de género en mi comunidad", que incluirá carteles, frases motivadoras, propuestas de acción y un pequeño video o dramatización. Este producto evidencia su comprensión sobre la igualdad, respeto a los cuerpos y derechos, y su compromiso para transformar su entorno.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en las actividades y reflexiona sobre la igualdad y el respeto

Crea propuestas creativas para promover igualdad en la comunidad

Demuestra comprensión del cambio del cuerpo y la diversidad cultural y de género

Colabora en la elaboración del mural y campaña


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades, detectar actitudes de respeto, empatía y participación.
  • Listas de cotejo: para evaluar la participación y comprensión en debates y talleres.
  • Rúbricas sencillas: en la elaboración de carteles y dramatizaciones.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron y cómo pueden aplicar ese conocimiento.
  • Autoevaluación: los alumnos expresan qué aprendieron y qué les gustaría mejorar.
  • Coevaluación: en grupos, comentan sobre las propuestas y trabajos de sus compañeros.

Este proyecto busca desarrollar en los niños una visión crítica, respetuosa y activa frente a las desigualdades de género y la importancia de los derechos humanos, promoviendo una comunidad más inclusiva y consciente desde la infancia.

Descargar Word