SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Ácidos y Bases: Explorando la Ciencia en Nuestro Entorno
Asunto o Problema Principal: La importancia y presencia de ácidos y bases en nuestra vida cotidiana, su medición mediante pH, y su impacto en la salud, el medio ambiente y la industria.
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Tercer grado de secundaria (14-17 años)
Escenario: Aula, laboratorio, espacios digitales, entorno cercano (casa, comunidad)
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM, aprendizaje colaborativo, pensamiento crítico, resolución de problemas, investigación activa
Ejes Articuladores:

  • Pensamiento Crítico
  • Comunicación y Argumentación Científica
  • Interdisciplinariedad (Ciencias, Matemáticas, Lengua, Tecnología)

Contenidos y PDAs Seleccionados:

Materia

Contenidos

Producto de Aprendizaje (PDA)

Química

Propiedades de ácidos y bases, reacciones de neutralización, modelo de Arrhenius

Distingue y explica las propiedades y reacciones de ácidos y bases en su entorno, interpretando la escala de pH y su aplicación en diferentes contextos

Matemáticas

Cálculo de concentraciones, uso de escala logarítmica del pH

Calcula y representa el pH de diferentes soluciones, analizando su relación con la concentración de iones

Lengua

Elaboración de informes científicos, argumentación, exposición oral

Presenta un informe argumentado y exposición sobre la importancia de los ácidos y bases en la vida cotidiana

Tecnología

Uso de instrumentos digitales para medición, creación de recursos visuales

Diseña una infografía digital que explique las propiedades y aplicaciones de los ácidos y bases


Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1 (Gancho motivador):

Video corto y dinámico sobre fenómenos cotidianos relacionados con ácidos y bases: la acidez del limón, el jabón, productos de limpieza, y su impacto en la salud y el medio ambiente. Se invita a los estudiantes a reflexionar: ¿qué tienen en común estos productos? (Fuente: <Video educativo interactivo>, URL).

  • Actividad 2 (Recuperación y conexión previa):

Lluvia de ideas y debate guiado: ¿Qué saben sobre ácidos y bases? ¿Han utilizado algún producto que tenga estas propiedades? ¿Cómo creen que se miden? Se realiza un mapa conceptual colectivo en pizarra o digital, conectando conocimientos previos con la temática del día.

Desarrollo:

  • Actividad 3 (Investigación profunda):

Lectura guiada en grupos del texto base (Fuente: <Libro Proporcionado>, Pág. 143-145). Cada grupo analiza las propiedades químicas y físicas de ácidos y bases, identificando ejemplos cotidianos. Se realiza un análisis crítico comparando sus propiedades físicas con las reacciones químicas descritas.

  • Actividad 4 (Aplicación práctica):

Construcción de un mural digital o físico: "Ácidos y Bases en nuestro entorno", donde cada grupo selecciona un producto cotidiano y explica qué características tiene, cómo se mide su pH, y su importancia. Se fomenta el uso de recursos digitales para crear infografías o presentaciones.

Cierre:

  • Reflexión en grupo: ¿Por qué es importante entender las propiedades químicas de los ácidos y bases? ¿Cómo podemos identificar si un producto es ácido o base en nuestra vida diaria? Se plantean preguntas para profundizar en la siguiente sesión.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1 (Gancho motivador):

Experimento sencillo en vivo o en videos: cambio de color de papel tornasol en diferentes soluciones (jugo de limón, bicarbonato, jabón). Se invita a los estudiantes a predecir y argumentar sus hipótesis.

  • Actividad 2 (Conexión con conocimientos previos):

Discusión sobre las reacciones químicas observadas y su relación con las propiedades químicas de ácidos y bases. Se conecta con el modelo de Arrhenius y la función de los iones H+ y OH-.

Desarrollo:

  • Actividad 3 (Investigación y análisis):

Realización de un experimento en pequeños grupos: medición de pH con indicadores y pH-metros digitales en diferentes productos (agua, vinagre, leche, jabón, refrescos). Cada grupo registra datos, crea gráficos logarítmicos y analiza las diferencias. Se fomenta la discusión crítica sobre la precisión de métodos y su aplicación.

  • Actividad 4 (Debate estructurado):

Debate: ¿Es el pH el único indicador confiable? ¿Qué otros factores influyen en la acidez o alcalinidad? Se plantean casos problemáticos: contaminación del agua, alimentos en mal estado, productos industriales.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué aprendieron hoy sobre cómo medimos la acidez y alcalinidad? ¿Qué desafíos enfrentaron en los experimentos? Se prepara el ambiente para el producto final del día siguiente.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1 (Gancho motivador):

Juego digital interactivo: "Escala de pH en acción", donde los estudiantes deben colocar en orden diferentes soluciones según su nivel de acidez o alcalinidad usando una escala logarítmica.

  • Actividad 2 (Conexión con conocimientos previos):

Revisión rápida y discusión sobre las propiedades físicas y químicas de los ácidos y bases, relacionando con los conceptos matemáticos del pH y la escala logarítmica.

Desarrollo:

  • Actividad 3 (Trabajo colaborativo en investigación):

En equipos interdisciplinarios, investigan sobre aplicaciones reales de ácidos y bases en diferentes industrias: alimentos, farmacéutica, limpieza, agricultura. Cada grupo crea un mapa conceptual digital que integra conocimientos químicos y matemáticos, argumentando la importancia de cada uso.

  • Actividad 4 (Producción de recursos visuales):

Cada equipo diseña una infografía digital explicando un uso específico, usando recursos tecnológicos y visuales efectivos. La infografía debe incluir datos científicos, gráficos del pH, y aplicaciones prácticas.

Cierre:

  • Presentación rápida de las infografías, discusión sobre la interdisciplinariedad y la relevancia social de los conocimientos adquiridos. Se plantean preguntas para profundizar en el día siguiente.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1 (Gancho motivador):

Simulación virtual o juego de roles: "El químico en la industria", en donde los estudiantes asumen diferentes roles (ingeniero, químico, ambientalista) y toman decisiones respecto al uso y manejo de productos ácidos y bases en casos simulados (contaminación, control de calidad).

  • Actividad 2 (Recapitulación y reflexión):

Discusión sobre las decisiones tomadas, relacionando con las propiedades químicas y el impacto social y ambiental.

Desarrollo:

  • Actividad 3 (Resolución de problemas):

Propuesta de casos complejos: análisis de un derrame químico en un río y propuestas de solución basadas en conocimientos de neutralización, medición de pH, y aplicación de conceptos científicos y matemáticos. Los estudiantes diseñan un plan de intervención y justifican sus decisiones con argumentos científicos.

  • Actividad 4 (Producción escrita):

Redacción de un informe científico breve, argumentando la importancia de la medición y control del pH en situaciones reales, integrando vocabulario técnico, datos y conclusiones.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre la relación entre ciencia, sociedad y medio ambiente? ¿Cómo pueden aplicar estos conocimientos en su vida diaria? Se anticipa el producto final del día siguiente.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1 (Gancho motivador):

Dinámica de creación colectiva: "Nuestro mapa interactivo de ácidos y bases". Los estudiantes aportan ejemplos, propiedades, y aplicaciones en un mapa conceptual digital colaborativo.

  • Actividad 2 (Revisión y autoevaluación):

Reflexión individual y en equipo: ¿Qué conocimientos adquirieron? ¿Qué habilidades desarrollaron? Se usan fichas de autoevaluación con preguntas abiertas y rúbricas de auto y coevaluación.

Desarrollo:

  • Actividad 3 (Síntesis y presentación final):

Cada grupo presenta su trabajo final: un video, infografía o experimento en vivo, integrando todos los conocimientos y habilidades adquiridas durante la semana.

  • Actividad 4 (Evaluación formativa y cierre):

Aplicación de la rúbrica de evaluación del producto final, discusión grupal sobre el proceso de aprendizaje, y reflexión sobre cómo estos conocimientos pueden impactar su entorno y decisiones futuras.


Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: "Nuestro Mapa Interactivo de Ácidos y Bases en la Vida Cotidiana"

Descripción:
Un mapa conceptual digital colaborativo que integra los conocimientos sobre propiedades, medición de pH, aplicaciones y efectos de ácidos y bases en diferentes ámbitos (salud, ambiente, industria). Incluye ejemplos visuales, datos científicos, gráficos de pH, y propuestas de soluciones a problemas reales.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y precisión en la explicación de propiedades y aplicaciones.
  • Uso correcto de conceptos científicos y matemáticos (pH y escala logarítmica).
  • Creatividad y uso efectivo de recursos digitales.
  • Argumentación fundamentada en evidencia científica.
  • Trabajo colaborativo y participación activa.

Rúbrica sencilla:

Criterios

Excelente (4)

Bueno (3)

Satisfactorio (2)

Insuficiente (1)

Claridad y precisión

Explicación clara, sin errores

Explicación mayormente clara

Algunas confusiones

Confuso o incorrecto

Uso de conceptos

Uso correcto y profundo

Uso correcto con pequeños errores

Uso superficial

Uso incorrecto

Creatividad

Recursos digitales innovadores

Recursos adecuados y variados

Poca creatividad

Sin recursos visuales

Colaboración

Participación activa y equitativa

Participación mayoritaria

Participación limitada

Poco participativo


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Registrar la participación, interés y colaboración en actividades grupales y debates.
  • Registro anecdótico: Anotar avances en comprensión, habilidades de argumentación y uso de vocabulario técnico.
  • Preguntas de sondeo: Consultar a los estudiantes sobre su comprensión en cada actividad, promoviendo reflexión metacognitiva.
  • Autoevaluación: Fichas reflexivas diarias sobre lo aprendido, dificultades y áreas de mejora.
  • Coevaluación: Evaluaciones de pares en presentaciones, informes y trabajos colaborativos, usando rúbricas sencillas.
  • Evaluación del proceso: Valoración del compromiso, participación y actitud investigativa, además del producto final.

Esta planeación promueve un aprendizaje profundo, crítico, creativo y colaborativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las competencias del nivel secundario, integrando conocimientos científicos, matemáticos, lingüísticos y tecnológicos en un contexto cercano y significativo para los adolescentes.

Descargar Word