SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Jardín del lenguaje
  • Asunto o Problema: No hay consolidación de la lectura y escritura de los números y el valor posicional hasta cuatro cifras.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Investigación
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados

Saberes y Pensamiento Científico

Contenidos

PDA

Estudio de los números

Números hasta cuatro cifras; uso de números ordinales para ordenamiento

Identifica y usa números ordinales en español y lengua materna para ordenar objetos o indicar su lugar (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X)

Representaciones cartográficas

Características del territorio comunitario

Representa cartográficamente su comunidad (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X)

Sentido de pertenencia

Prácticas socioculturales del entorno

Observa y describe prácticas socioculturales de su comunidad (Fuente: Proyectos de Aula, pág. X)


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento motivador — "El pequeño explorador y la búsqueda de números" (Narrar una historia sobre un niño que busca números mágicos en su comunidad).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Preguntar: "¿Qué números conoces? ¿Para qué los usamos?" y revisar en una pizarra con dibujos y números grandes.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad principal:
  • "El mapa de los números": Los niños crearán un mural donde colocarán números del 1 al 9999 en diferentes lugares, usando fichas o tarjetas (material manipulable). Cada niño ubicará números en un mapa gigante, aprendiendo el valor posicional y los números ordinales para ordenar objetos en la comunidad.
  • Actividad 4: Profundización:
  • Juego de rol: "El vendedor y el cliente" usando diferentes cantidades y números escritos en tarjetas, practicando lectura y escritura de números grandes, valor posicional y uso de números ordinales para indicar lugares en una fila (ejemplo: primero, segundo, tercero).

Cierre:

  • Reflexión grupal: "¿Qué aprendimos hoy sobre los números y su lugar en nuestro entorno?"
  • Compartir su parte del mapa y explicar cómo ubicaron los números.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reactivación:
  • "El reloj de los números" — Los niños se colocan en círculo y, con una cuerda o cinta en el suelo, colocan números del 1 al 50 en orden, practicando los números ordinales y valor posicional.
  • Actividad 2: Preguntas motivadoras:
  • ¿Qué diferencia hay entre el número 100 y el 1000?
  • ¿Cómo podemos ordenar objetos grandes o pequeños en nuestra comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3:
  • "Búsqueda del tesoro numérico": En el aula, esconder tarjetas con números de diferentes cifras. Los niños, en equipos, buscarán y ordenarán los números en secuencia ascendente y descendente, usando los números ordinales para indicar su posición en la línea (ejemplo: primero, segundo).
  • Actividad 4:
  • Elaboración de un libro colectivo titulado "Mi comunidad en números", donde cada niño escribe una frase con un número y lo ilustra (ejemplo: "Mi escuela está a 2 kilómetros de mi casa").

Cierre:

  • Compartir en grupos pequeños qué números encontraron y cómo los ordenaron, reflexionando sobre la importancia del valor posicional.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento visual:
  • Mostrar un video o presentación con imágenes de diferentes lugares de la comunidad, señalando números en señales, puertas, calles, etc.
  • Actividad 2: Preguntas reflexivas:
  • ¿Qué números viste en tu comunidad?
  • ¿Para qué sirven los números en nuestro entorno?

Desarrollo:

  • Actividad 3:
  • "Mapa cartográfico de mi comunidad": Los niños, en grupos, dibujarán un mapa sencillo de su comunidad, ubicando lugares importantes y señalando sus números (como el número de la calle, número del puesto, etc.).
  • Actividad 4:
  • Investigación sencilla: entrevistar a un familiar o vecino sobre prácticas culturales o comerciales que involucren números (ejemplo: precios, horarios). Registrar y compartir las respuestas.

Cierre:

  • Presentación oral del mapa y las prácticas socioculturales relacionadas con los números en su comunidad.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria:
  • Tarjetas con números y su respectivo valor posicional. Los niños hacen parejas y explican por qué los números son iguales o diferentes.
  • Actividad 2: Reflexión rápida:
  • ¿Por qué es importante entender los números y su valor en nuestra comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad 3:
  • "Construcción de un mural interactivo": Los alumnos colocarán números en diferentes lugares del aula y explicarán qué valor posicional tienen (por ejemplo, en la etiqueta de un libro, en un reloj, en una señal).
  • Actividad 4:
  • Creación de una línea del tiempo con eventos importantes en su comunidad, usando números ordinales para ordenar las actividades (primer evento, segundo, tercero).

Cierre:

  • Reflexión grupal sobre cómo los números y su orden ayudan a organizar la vida diaria y la comunidad.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de cierre:
  • Juego con números y preguntas rápidas para repasar: ¿Qué es el valor posicional?, ¿Cómo ordenamos los números?
  • Actividad 2: Autoevaluación guiada:
  • Preguntas: ¿Qué aprendí sobre los números? ¿Qué fue fácil o difícil?

Desarrollo:

  • Actividad 3:
  • Elaboración del Mural del Aprendizaje: Cada niño aporta una frase o dibujo que represente lo que aprendieron sobre los números y su comunidad.
  • Actividad 4:
  • Preparación del Producto Final:
  • Los niños seleccionarán y organizarán toda la información y materiales para presentar su "Mapa de Números y Comunidad" en el aula, que será su Producto Desempeño Auténtico.

Cierre:

  • Presentación colectiva del mural y del producto final, compartiendo qué aprendieron y cómo lo aplicarán en su día a día.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: Mapa Comunitario Númerico
Descripción: Un mural colaborativo donde los niños ubican lugares y objetos importantes de su comunidad, señalando sus números y ordenándolos con números ordinales. Incluye dibujos, etiquetas y pequeñas explicaciones.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Ubicación correcta de los números en el mapa

Uso adecuado de los números ordinales para ordenar objetos o lugares

Participación en actividades de investigación y explicación

Presentación clara y creativa del mural


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades, registrar el interés, participación y comprensión de los niños.
  • Listas de cotejo: para verificar si entienden el valor posicional, la ordenación y el uso de números ordinales.
  • Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, preguntar qué aprendieron y qué les quedó más claro.
  • Rúbrica sencilla: en la que los niños autoevalúen su participación, colaboración y comprensión, usando símbolos (sí, casi, no).

Este proceso busca fortalecer la comprensión de los números hasta cuatro cifras, el valor posicional, la ordenación con números ordinales y su relación con el entorno, promoviendo un aprendizaje significativo, crítico y contextualizado en la comunidad.

Descargar Word