SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Desarrollo del Proyecto Educativo: La fiesta de nuestra comunidad


Información Básica del Proyecto

  • Nombre: La fiesta de nuestra comunidad
  • Asunto o Problema: Los alumnos participan en las fiestas de la comunidad, pero desconocen su origen, significados y tradiciones.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula, Escuela, Comunidad
  • Metodología: Comunitaria
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad Crítica, Pensamiento Crítico, Apropiación de las Culturas a través de la lectura y escritura
  • Contenidos: Interacción con manifestaciones culturales y artísticas
  • PDA: Reconoce que el vestuario, el maquillaje y las máscaras, entre otros recursos, se usan en manifestaciones culturales y artísticas para enriquecer la caracterización de un personaje.

Desarrollo por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Momento

Nombre

Actividades Sugeridas

Identificación

¿Qué sabemos sobre las fiestas de nuestra comunidad?

  • Conversamos en círculo sobre las fiestas que conocen y participan, usando preguntas abiertas: ¿Qué fiestas conocen? ¿Qué se hace en ellas? ¿Qué usan las personas en esas celebraciones?
  • Dibujamos y compartimos en equipo lo que cada uno sabe o ha visto en las fiestas.
    (Fuente: Libro, Pág. 44)

Recuperación

¿Qué conocimientos previos tenemos sobre las tradiciones y manifestaciones culturales?

  • Juego de preguntas rápidas: "¿Qué es una tradición?" y "¿Qué elementos culturales hemos visto en las fiestas?"
  • Traer fotografías, recortes o dibujos de fiestas o disfraces que hayan visto o participado.
  • Charla colectiva para explorar ideas iniciales y experiencias.

Planificación

¿Cómo podemos aprender más y participar en una fiesta?

  • Organizar un pequeño comité de niños y maestros para planear una "mini fiesta cultural".
  • Definir roles: quién busca información, quién dibuja, quién prepara disfraces con materiales reciclados.
  • Elaborar un calendario de actividades y responsabilidades.

Fase 2: Acción

Momento

Nombre

Actividades Sugeridas

Acercamiento

Explorando las manifestaciones culturales

  • Visita virtual o invitación a algún familiar o comunidad para observar vestuarios, máscaras y accesorios que usan en las celebraciones (Fuente: Libro, Pág. 46).
  • Taller de creación de disfraces sencillos con materiales reciclados y papel maché para máscaras, explorando su significado y uso en las festividades.
  • Observación y diálogo sobre cómo las máscaras y vestuarios ayudan a caracterizar personajes en las celebraciones.

Comprensión y Producción

Creando nuestra propia manifestación cultural

  • En equipos, diseñan un personaje típico de su comunidad (puede ser un personaje de una fiesta), usando vestuario, máscaras y accesorios.
  • Inventan una pequeña historia o danza relacionada con ese personaje, promoviendo el pensamiento crítico y la expresión oral.
  • Presentan su personaje y historia a la clase, usando recursos visuales y manipulables. (Fuente: Fuente: Libro, Pág. 45)

Reconocimiento

Mostrando avances

  • Exhibición de los personajes y disfraces creados en un "Desfile cultural".
  • Reflexión en círculo: ¿Qué aprendimos? ¿Qué nos gustó? ¿Qué nos costó?
  • Registro fotográfico o dibujo de los personajes y actividades realizadas.

Corrección

Ajustando detalles

  • Revisión grupal y retroalimentación sobre los disfraces y presentaciones.
  • Mejoras o cambios en los personajes, si es necesario, con apoyo del maestro y los compañeros.

Fase 3: Intervención

Momento

Nombre

Actividades Sugeridas

Integración

Integrando conocimientos y prácticas culturales

  • Preparación de una pequeña exposición en la escuela o comunidad: "Nuestra fiesta cultural".
  • Cada grupo comparte sus personajes, historias y el significado que aprendieron sobre las tradiciones.
  • Uso de recursos visuales, disfraces y máscaras en la presentación.

Difusión

Compartiendo en la comunidad

  • Invitar a familiares y otros grados para que conozcan los personajes y tradiciones creadas.
  • Realizar una exhibición o presentación en la escuela o comunidad, usando disfraces, máscaras y una breve narración.

Consideraciones

Reflexión final

  • Dialogar sobre cómo las manifestaciones culturales enriquecen nuestra identidad y diversidad.
  • Preguntas para reflexionar: ¿Qué aprendimos? ¿Qué nos sorprendió? ¿Cómo podemos valorar nuestras tradiciones?

Avances

Evaluación del proceso

  • Elaborar un mural o libro de historias y personajes creados por los niños.
  • Evaluar la participación, creatividad y comprensión mediante una rúbrica sencilla: claridad en la expresión, respeto por las tradiciones, colaboración en equipo.

Contenidos y PDAs en Lenguajes

Contenidos

PDA

Actividades relacionadas

Interacción con manifestaciones culturales y artísticas

Reconoce que el vestuario, el maquillaje y las máscaras, entre otros recursos, se usan en manifestaciones culturales y artísticas para enriquecer la caracterización de un personaje.

  • Taller de creación de disfraces y máscaras.
  • Presentaciones de personajes y su historia en la exposición final.
  • Diálogo sobre cómo estos recursos ayudan a entender y valorar las tradiciones.

Resumen de actividades creativas y lúdicas

  • Juego de "Adivina qué personaje soy": usando disfraces y máscaras, los niños representan personajes típicos de las fiestas y los demás adivinan quiénes son.
  • Creación colectiva de un mural con dibujos y recortes de disfraces, máscaras y elementos culturales.
  • Narración oral de historias inventadas o tradicionales, usando los personajes creados.
  • Desfile final con disfraces y máscaras, compartiendo historias y significados.

Evaluación del proceso y producto final

  • Autoevaluación: Los niños reflexionan con preguntas: ¿Qué aprendí sobre las fiestas? ¿Qué me gustó más? ¿Qué puedo mejorar?
  • Coevaluación: Rúbrica sencilla basada en participación, creatividad, respeto y colaboración.
  • Producto: Un "Libro de personajes y tradiciones" ilustrado por los niños, que puede mostrarse en la comunidad y en la escuela.

Este desarrollo asegura la participación activa, el pensamiento crítico y el reconocimiento de las manifestaciones culturales, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las necesidades de niños de Segundo Grado.

Descargar Word